MERLO: NUESTRO NUNCA MÁS

Reportaje a Georgina Gabucci

941

“Este trabajo se inscribe en tiempos donde los discursos negacionistas recorren la sociedad argentina, los símbolos construidos socialmente son bastardeados, el ataque a la memoria colectiva resurge (…) Al mismo tiempo se busca aislar las experiencias del pasado como forma de instalar el eterno presente donde no hay herencias que recuperar ni barbaries que condenar”. Así comienza el libro Merlo: nuestro Nunca Más, historias del genocidio en el conurbano bonaerense, que recoge la investigación realizada por SUTEBA Merlo. Siete3siete dialogó con Georgina Gabucci, quien llevó adelante este trabajo de reconstruir Memoria e Identidad.

Siete3siete: ¿Qué es el Merlo: Nuestro Nunca Más?

Georgina Gabucci: Es un trabajo de investigación histórica que venimos haciendo desde el Suteba Merlo desde el año 2006. Empezamos con una lista de 30 nombres de compañerxs víctimas del terrorismo de Estado y comenzamos a indagar quiénes eran los maestros y las maestras asesinadas y desaparecidas. Hoy lxs compañerxs de nuestra agrupación Celeste tienen en sus remeras los rostros de quince docentes. Y algunxs compañerxs los tienen en su guardapolvo y los llevan los 24 de marzo a la marcha. Se trata de volver a contar cosas que uno cree que se saben, pero las generaciones van renovándose.

fue todo un proceso de conocimiento de quiénes eran, de sus historias, y después seguimos investigando. Porque, ¿cómo llevar adelante la pedagogía de la Memoria sin conocer qué pasó en el territorio?

Siete3siete: ¿Cómo fue el proceso de investigación?

G. G.: Primero fue todo un proceso de conocimiento de quiénes eran, de sus historias, y después seguimos investigando. Porque, ¿cómo llevar adelante la pedagogía de la Memoria sin conocer qué pasó en el territorio? Podíamos hablar mucho sobre las prácticas genocidas, la desaparición de personas, los objetivos  de la dictadura, los aspectos económicos, etc., pero necesitábamos saber qué había pasado en cada barrio donde está cada escuela. La dimensión territorial aporta una mirada muy importante, uno empieza a mirar esa cartografía de otra manera, a ver como otras capas, a poner nuevos items a la hora de analizar un espacio social. Hemos investigando y recopilado muchas cosas. Y había que poder sistematizarlo y acercarlo a lxs docentes. El Nunca Más me sirvió para organizar la información, para estructurarla.

Siete3siete: ¿Qué contiene?

G. G.: Está por un lado el trabajo de investigación, que tiene que ver con entrevistas a vecinos, vecinas, víctimas, sobrevivientes, pero también todo lo producido por el poder judicial. De las más de cien víctimas que tenemos registradas en Merlo, aproximadamente el 40% ya han pasado por la instancia judicial y han tenido sentencia. En los fallos judiciales hay mucha información. Buscamos, por ejemplo, en la causa de Campo de Mayo, ¿qué compañerxs de Merlo sabemos que pasaron por ahí? Tenemos una lista pero seguramente pasaron otrxs que no sabemos. Sabemos con seguridad, por ejemplo, que pasó un maestro, Ricardo Waisberg, egresado del colegio Mariano Acosta de Caba, que vivió en San Antonio de Padua, y fue secuestrado acá, con su compañera Valeria Beláustegui que estaba embarazada de dos meses. Se sabe por el testimonio de Juan Carlos Scarpati, un prisionero que se fugó de ese campo de concentración.

Siete3siete: No debe ser fácil rastrear información en los documentos judiciales, ¿no?

G. G.: Esa información tiene su grado de complejidad porque los fallos judiciales son absolutamente extensos. Hubo que meterse a “bucear” ahí para ir sacando fragmentos. Nosotros reclamamos Memoria, Verdad y Justicia. Es decir, peleamos por Justicia pero tenemos que reivindicar la parte de Justicia que -tarde, después de mucho tiempo- ya tenemos. La Justicia que hay hecha sobre Merlo estaba invisibilizada. Recuperarla es traer todo el trabajo que han hecho lxs abogadxs querellantes, las familias, lxs sobrevivientes dando testimonio. Porque desde el primer juicio, el Juicio a las Juntas, ya aparecen testimonios de sobrevivientes y familiares de Merlo. También pudimos recopilar algo de lo que los poderes locales hicieron en el año 83, una Comisión de Derechos Humanos del Concejo Deliberante. Tenemos fragmentos de eso, es un documento importante, y muestra cómo lxs Concejalxs armaron una estructura para tomar testimonio a familiares y sobrevivientes.

tenemos que reivindicar la parte de Justicia que -tarde, después de mucho tiempo- ya tenemos. La Justicia que hay hecha sobre Merlo estaba invisibilizada. Recuperarla es traer todo el trabajo que han hecho lxs abogadxs querellantes, las familias, lxs sobrevivientes dando testimonio

Siete3siete: Lo que iban investigando y recopilando, ¿llegaba a las escuelas?

G. G.: Cada año, en marzo, mandamos un mensaje por mail a los afiliados y las afiliadas, proponiéndoles que si ellos quieren saber qué cosas pasaron en la dictadura en el barrio de sus escuelas, nosotrxs les acercamos la información, les mandamos las biografías y fotos de los vecinos y vecinas desaparecidas, o vamos a dar una charla a la escuela. Ahora, ya armado el libro, lo primero que hicimos fue presentarlo a las delegadas y delegados para que ellxs lo hicieran conocer en sus instituciones. La primera escuela que nos convocó fue la Escuela de Educación Artística, Juanito Laguna, e hicimos una presentación con los pibes de Quinto Nivel, que están formando parte de Jóvenes y Memoria. Y ya fuimos a otras escuelas, privadas y públicas. No tenemos dinero para poder imprimirlo, pero el formato digital también es democratizador, porque uno lo manda por WhatsApp o por mail y circula. La coyuntura económica no nos va a impedir escribir y seguir construyendo historia, memoria. En estos días, acaba de ser colgado y es accesible a todxs en la página de SUTEBA.

Click en la imagen para descargar el libro «Merlo: Nuestro Nunca Más, historias del genocidio en el conurbano bonaerense».

Siete3siete: ¿Tiene difusión más allá de las escuelas?

G. G.: Sí, por ejemplo, está circulando en el grupo de lxs jubiladxs, que ahí, seguramente, va a empezar a mover recuerdos. Porque, esto pasa, cuando uno empieza a hablar de algo que hace mucho no habla, pero que se pone arriba de la mesa, empiezan a aparecer recuerdos, pequeñas historias… Te decía, al principio teníamos solamente un puñado de nombres, después empezamos a tener fragmentos de historias, y ahora, no digo que sepamos la historia en su totalidad, pero hemos avanzado mucho.

Merlo es un partido muy grande, donde hubo muchas víctimas porque hubo mucha participación política de las distintas agrupaciones, mucha militancia, muchas unidades básicas, muchos hechos de resistencia. Por ejemplo el Merlazo del primero de mayo del 72, en esa seguidilla de levantamientos populares en contra de Lanusse.

la reconstrucción de la memoria reciente es del SUTEBA; si vos querés saber algo de historia local y de Memoria, tenés que venir acá, no hay otro lado para ir. Es algo reconocido y nos lo hemos ganado a fuerza de trabajo.

En Merlo no hay archivo histórico, no hay Hemeroteca, no hay nada que le dé valor al pasado como cuestión identitaria. Nosotros tuvimos 23 años con Othacehe, que fue un funcionario de la Dictadura; pero tampoco existe ahora. Entonces, la reconstrucción de la memoria reciente es del SUTEBA; si vos querés saber algo de historia local y de Memoria, tenés que venir acá, no hay otro lado para ir. Es algo reconocido y nos lo hemos ganado a fuerza de trabajo.

Siete3siete: Con este trabajo sobre la memoria van reconstruyendo una identidad territorial, ¿no?

G. G.: Se necesita esa reconstrucción territorial, porque forma parte de la identidad. Ser de Merlo es ser parte del conurbano profundo, del laburante, de la inmigración, de la organización popular. Los discursos demonizadores sobre el conurbano, de que todo es horrendo, se pueden montar en un lugar en donde no hay historia. Hay un barrio muy humilde que se llama Villa Magdalena donde había una fuerte militancia peronista, comandada por un tipo increíble, el Becho Cuesta, que está desaparecido. Él con sus compañerxs consiguió que entrara el colectivo al barrio; antes, llegar al colectivo era caminar diez cuadras de barro. Cuando entra el colectivo por primera vez, entra con vecinxs hasta arriba del techo,  fue una fiesta popular. Cuando a él se lo llevan, en una pared del barrio alguien escribe: “Gracias Becho por haber hecho todo esto por nosotros”. En plena Dictadura. Entonces, si vos sos de Merlo, de Villa Magdalena y conocés el episodio, te produce orgullo saber de la organización del barrio. De lo contrario, te lo borran en un plumazo.

Como éstas hay pequeñas anécdotas alrededor de todo el territorio, la organización de los familiares, la huelga de hambre, las movilizaciones en plena dictadura. Eso va a ser otro capítulo, porque en el índice del Nunca más, ese item no está, pero es algo para hacer una publicación específica de las organizaciones de familiares de desaparecidos de Merlo que es muy interesante.

Siete3siete: Entonces piensan seguir con este trabajo.

G. G.: Hay muchas cosas para seguir escribiendo en este Nunca Más. Hace poco fui a un Fines, en el barrio Pompeya, que quieren trabajar sobre la historia del barrio, y estaban asombradxs porque nuestro trabajo tiene un montón de historias del barrio. Seguramente ellxs van a investigar y van a sumar un montón de información. Se va armando una historia colectiva. Son varias las escuelas que han trabajado sobre esto. En esta revista, por ejemplo, publicaron una de las experiencias realizadas.

¿Qué es un conocimiento significativo?, es participar y construir un conocimiento nuevo, formar parte de eso, hacer una investigación, poder contarle al resto, escribir, hacer una radio. Para eso estamos, y esa escuela es la que uno sueña

Tenés ahí la escuela construyendo conocimiento con los maestros, las maestras, los pibes y las pibas que no se olvidan más de lo que hicieron, porque forma parte de su historia. ¿Qué es un conocimiento significativo?, es participar y construir un conocimiento nuevo, formar parte de eso, hacer una investigación, poder contarle al resto, escribir, hacer una radio. Para eso estamos, y esa escuela es la que uno sueña.

Hacer público nuestro Nunca Más y ponerlo a circular sirve para que otrxs se pregunten y quizás arranquen a investigar. En estas cuestiones de la Memoria, de cómo se construye, hay como una avenida, pero hay un montón de caminos que se abren y visibilizan una historia que está inconclusa.

Georgina Gabucci

Profesora de Historia formada en la Universidad Nacional de Luján. Secretaria General Adjunta de Suteba Merlo.