SI NO TRANSFORMA NO ES EDUCACIÓN AMBIENTAL

Reportaje a Yamila Rearte

2141

Entender la biodiversidad no solamente como diversidad de las especies, sino también como diversidad cultural permite articular la Educación Ambiental y la Educación Sexual Integral, en proyectos educativos que involucran comprometidamente a las y los estudiantes. Yamila Rearte, docente de la Escuela Secundaria 14 de Moreno, en el Itinerario formativo de Promotores Ambientales, relata la experiencia que culminó en la participación de sus alumnxs en un Congreso Iberoamericano sobre temáticas de Medio Ambiente.

737: ¿Por qué una formación en Promotor Ambiental?

Yamila: La elección estuvo determinada por el marco en el que la escuela se encuentra. Estamos cerca de la cuenca del Reconquista, la escuela tiene alrededor una trituradora de huesos que genera efluentes gaseosos que producen en la población dolor de estómago, nauseas, dolores de cabezas muy fuertes, etc.; a la vez hay un frigorífico que genera efluentes líquidos contaminando el rio; está rodeada por basurales a cielo abierto; y hace muy poquito tenemos una estación de media tensión de Edenor. Es decir que se encuentra rodeada de distintas problemáticas ambientales. La escuela se llama Francisco de Asís porque en un momento apareció, ante toda la basura, una estatua de Francisco, que es el patrono de la ecología. Esto fue muy significativo para la comunidad y se votó de forma democrática como nombre del colegio. Docentes y estudiantes encontraron todos los fundamentos en la problemática ambiental que el barrio tiene desde que nació.

Todos son proyectos  significativos que se van desarrollando en la medida que las y los estudiantes los van eligiendo. Les doy la libertad de que elijan la problemática que lxs representa. No estudiamos conceptos de memoria, la educación ambiental es interdisciplinaria, significativa y transformadora. Si no transforma no es educación ambiental

737: ¿Qué proyectos llevan adelante?

Yamila: Tenemos varios proyectos en la escuela. El mariposario, que lo venimos desarrollando desde hace bastante tiempo; la huerta comunitaria; la plantación de especies nativas para la proliferación de abejas e insectos; la gestión de residuos, en conjunto con el Municipio de Moreno; con la Salita del barrio trabajamos en una Encuesta de salud para identificar las problemáticas de salud y cómo vincular esas problemáticas con la cuestión ambiental. Trabajamos mucho articulando con instituciones, profesionales, etc. Por ejemplo, articulamos proyectos con la Universidad de Nueva York; en enero siempre nos vienen a visitar. Nuestrxs estudiantes vienen un día a la escuela para poder articular sus propuestas, hablamos de las problemáticas ambientales, ellxs nos cuentan las problemáticas de Nueva York y nosotrxs las de nuestro barrio. Lxs hacemos caminar por el barrio y por la escuela, y se arma una propuesta reinteresante. Por el momento, con la pandemia, lamentablemente dejamos los encuentros. También articulamos con la Universidad Nacional de Moreno, con la carrera de Licenciatura en Gestión Ambiental, y en su momento con la Universidad de Luján donde estudie yo. También articulamos con escuelas privadas, sobre todo cuando fue la muerte de Sandra y Rubén para mostrar que la escuela pública seguíamos de pie. No teníamos las aulas físicas pero seguíamos educando de una forma distinta. Con una escuela bilingüe, con alumnxs de un nivel social totalmente distinto a lxs nuestrxs, hicimos un trabajo articulado de salud, ambiente y gestión de residuos que lo llevamos a la Cámara de Diputados de la Provincia. Lxs estudiantes se organizaron de forma democrática para hablar en la Cámara. Fue una experiencia muy linda, quizás uno pensaba que podía haber algún rechazo de alguno de los dos lados pero hubo un hermanamiento. Todos son proyectos  significativos que se van desarrollando en la medida que las y los estudiantes los van eligiendo. Les doy la libertad de que elijan la problemática que lxs representa. No estudiamos conceptos de memoria, la educación ambiental es interdisciplinaria, significativa y transformadora. Si no transforma no es educación ambiental.

737: ¿Y en relación a la comunidad?

Yamila: Antes de la pandemia festejábamos el día de la Conciencia Ambiental que es el 27 de septiembre. Nuestros festejos eran con talleres abiertos a la comunidad de cuestiones ambientales que nos atravesaban en ese momento. A los talleres venían investigadorxs del Conicet, distintos tipos de profesionales, gente que laburaba en Cooperativas, referentes ambientales, etc. Cuando fue la explosión que mató a Sandra y Rubén, hemos hecho los talleres en la puerta del colegio, en la calle, en la plaza, nunca nos frenó nada. Lo único que nos frenó fue la pandemia. Bueno, en realidad tampoco nos frenó porque participamos de un Congreso Iberoamericano en el marco de los ODS -Objetivos de Desarrollo Sostenible- donde lxs chicxs estuvieron de forma virtual exponiendo sus propuestas y trabajos.

Lo único que nos frenó fue la pandemia. Bueno, en realidad tampoco nos frenó porque participamos de un Congreso Iberoamericano en el marco de los ODS -Objetivos de Desarrollo Sostenible- donde lxs chicxs estuvieron de forma virtual exponiendo sus propuestas y trabajos

737: ¿Cómo se da esta participación en un Encuentro de carácter internacional?

Yamila: A mí como docente me parece una buena estrategia trabajar sobre los ODS en las aulas. El material está muy bien hecho y está para trabajar de forma interdisciplinaria. Este año les propuse que eligieran algunos que les parezcan significativos para trabajar porque había un Congreso y me habían pedido participar. Yo soy docente de ODS además de docente en las escuelas, les dije que eran mis estudiantes de la Secundaria 14 los que iban a exponer, no yo. Así que se los propuse a ellxs y les encantó. Eligieron el ODS 5 que trata sobre igualdad de género.

737: ¿De qué manera se articulan la educación ambiental y la educación sexual integral?

Yamila: Nuestra nueva Ley de Educación Ambiental Integral de la Nación habla de incluir la cuestión de género en las cuestiones ambientales. Y cuando hablamos de biodiversidad no hablamos solamente de la diversidad de las especies, también hablamos de la diversidad cultural. La diversidad de que cada unx pueda definirse el género que tenga ganas y cómo tenga ganas de autopercibirse. A partir de acá es que podemos articular la educación sexual integral y la educación ambiental. Y es totalmente enriquecedor. Maristella Svampa dice que en las cuestiones ambientales siempre son las mujeres las que se relacionan más con el cuidado de la naturaleza, algo que viene desde algo ancestral. El hombre salía a cazar y la mujer se quedaba cuidando a lxs hijxs, cocinando, cuidando el entorno de los alimentos. Esto del cuidado es histórico en las mujeres. En el marco teórico aparece otro concepto muy interesante que trabajamos con lxs alumnxs que es el de ecofeminismo.

737: ¿Cómo fue el proceso de trabajo que siguieron para la elaboración de la presentación?

Yamila: Comenzamos a ver cómo durante la pandemia se profundizó la violencia del hombre hacia la mujer. Ellxs empezaron a hablar, a poner en común la manera que en lo cotidiano ven la violencia hacia las mujeres. Cómo fueron criados por sus padres y sus madres, la incorporación del hablar genérico y cómo hay estudiantes, y por supuesto padres y madres, a quienes les molesta todavía este lenguaje. Se habló de todas estas cuestiones, y surgió el tema de la música que escuchan cuando van a bailar. Nos pusimos a escuchar esa música -ligada al trap, al reggaetón- y era una más violenta que la otra hacia la mujer. En los videos los hombres están con joyas, colgantes de oro, sentados en un auto, y la mujer prácticamente en ropa interior, mostrándole la cola o el escote a los hombres. El hombre haciendo objeto a esa mujer para sus necesidades biológicas. “Sabe profe -ellxs me decían- siempre la escuchamos y la bailamos pero nunca prestamos atención ni al video ni a la letra”. Y a partir de ahí empezaron a decir “Qué feo que es esto, que asquerosidad”. Y las chicas contaban lo que sentían cuando pasaban el video y lo reflexionaban. ”Yo no soy eso” decían. ¨¿Por qué el hombre tiene plata y la mujer no?, ¿por qué la mujer es la que entrega su cuerpo?” Empezaron a salir un montón de preguntas. Seleccionaron algunos videos e hicieron un recorte de la parte que les parecía más significativa. Hicieron con eso un video y una reflexión, y esto fue lo que presentaron en el Congreso.

cuando hablamos de biodiversidad no hablamos solamente de la diversidad de las especies, también hablamos de la diversidad cultural. La diversidad de que cada unx pueda definirse el género que tenga ganas y cómo tenga ganas de autopercibirse. A partir de acá es que podemos articular la educación sexual integral y la educación ambiental

737: ¿Cómo evaluás todo ese proceso?

Yamila: Lo más interesante es cómo los varones del curso se sensibilizaron con la cuestión y cómo lo defendían enérgicamente. Y quieren continuarlo, explicándole a lxs compañerxs de otros cursos que hay que reflexionar sobre lo que están escuchando. Acá uno de los más populares es L Gante, que es un chico de escuela pública, popular, pero su música genera violencia de género. Y a lo mejor el propio músico no se da cuenta, o faltó en su escuela una reflexión sobre la educación sexual integral. Para revertir esto necesitamos que lxs estudiantes se involucren Y lxs docentes también, abrir un poco más nuestra cabeza, que lxs pibxs las tienen muy abiertas y son muy respetuosxs al trabajar educación sexual integral. Esta escuela, por ejemplo, fue una de las primeras en inaugurar un baño inclusivo, para el que quiera ir, varón o mujer. Es una propuesta interesante porque más allá de ir allí a hacer las necesidades físicas, el baño es un espacio social. En el recreo se van a peinar, se van a arreglar, entonces nosotros no podemos estar haciendo una diferencia si alguien quiere ir a pintarse y físicamente parece varón pero se autopercibe mujer. Así que tenemos este baño donde varón o mujer pueden ingresar.

Yamila Rearte. Técnica Universitaria en información ambiental UNLu, profesora de disciplinas industriales UTN, Especialista en educación secundaria de adultos, Especialista en políticas Socioeducativa, Especialista en Educación Ambiental. Especialista en Evaluación de impacto ambiental. 23 años en educación ambiental formal, no formal e informal.