En una entrevista con 737, la Defensora del Público, Miriam Lewin, explicó las funciones del organismo, el rol que cumple ante la proliferación de noticias falsas, y se refirió a los derechos vulnerados por los medios de comunicación.
La Defensoría del Público apuesta a la participación de la sociedad civil para garantizar el derecho a la comunicación democrática. Ante la falta de capacidad sancionatoria, el organismo busca promover conciencia y generar un cambio cultural.
737: ¿Cuáles son las funciones de la Defensoría y de quién depende?
Miriam Lewin: La Defensoría del Publico es un organismo autónomo que depende funcionalmente de la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Las misiones y funciones de la Defensoría del Público están detalladas en el artículo 19 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). Estas son las principales:
- Recibir y canalizar las consultas, reclamos y denuncias del público de radio, televisión y otros medios regulados por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. También puede actuar de oficio -es decir, por iniciativa propia- ante violaciones a la Ley.
- Dar seguimiento y llevar un registro de esas consultas y denuncias e informar públicamente sobre los resultados de su labor. Tiene que presentar además un informe anual a la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual.
- Convocar a organizaciones, centros de estudios y otras entidades para crear un ámbito participativo de debate permanente sobre los medios de comunicación.
- En el mismo sentido, la Defensoría tiene que convocar a audiencias públicas en todo el país para evaluar con la ciudadanía el funcionamiento de los medios a la luz de las disposiciones de la LSCA.
- Puede cuestionar la legalidad de normas vinculadas a su competencia y proponer modificaciones. Puede presentar recomendaciones a las autoridades competentes en relación a los servicios de comunicación audiovisual y a los titulares y profesionales de los medios de comunicación.
En relación con la cuestión del COVID 19, hemos desarrollado alianzas con la Red de Periodismo Científico, la Red de Investigadores e Investigadoras en Salud y entidades científicas especializadas para redactar recomendaciones de cobertura responsable que pusimos a disposición de las redacciones y las audiencias en general.
737: ¿Qué tipo de consultas y reclamos reciben habitualmente?
ML: En un primer lugar están los reclamos referidos al abordaje por parte de los medios de la violencia de género en todas sus expresiones, y no solo en las áreas informativas sino en publicidad, ficción o entretenimiento. También hay reclamos por la falta de accesibilidad para las personas con alguna discapacidad, la falta de programación para niñez y adolescencia, la no inclusión de señales de interés para las audiencias por parte de cableoperadores, el funcionamiento deficiente de la Televisión Digital Abierta o el no respeto al horario de protección al menor. Pero sobre todo hay preocupación por la difusión de información falsa en relación a la pandemia: supuestas curas, promoción de desconfianza hacia las vacunas, etc.
Son frecuentes, también, los pedidos de capacitación gratuita a escuelas, periodistas e integrantes del sector público.
737: ¿Cuáles son los derechos más vulnerados por los medios?
ML: La cuestión de género, como ya mencioné, está en el radar de las audiencias de manera cotidiana. También hay reclamos de comunidades migrantes que se sienten criminalizadas o estigmatizadas. La accesibilidad es una cuestión que tiene mucho peso. Recibimos muchos reclamos cuando los canales no respetan el recuadro de lengua de señas en relación a las comunicaciones oficiales sobre la pandemia.
737: ¿Cómo funcionó la Defensoría durante el macrismo y cómo funciona ahora?
ML: La Defensoría estuvo acéfala por un largo periodo a partir del fin de la gestión de Cynthia Ottaviano, la primera defensora, y luego fue intervenida por el macrismo, que intentó invisibilizarla y paralizarla. Fue solo a través de la lucha de les trabajadores que se mantuvo abierta. A partir de junio del 2020, momento en que asumimos, desarrollamos un sinnúmero de actividades y nuevas líneas de trabajo, además de revitalizar las que ya estaban vigentes.
737: ¿Qué rol juega la Defensoría con respecto a la proliferación de noticias falsas?
737: ¿Qué haría falta para que se cumpla cabalmente el derecho a la comunicación democrática de las audiencias?
ML: Que se promueva la participación; que, entre otras cosas, las audiencias se apropien de las herramientas que pone a su disposición la Defensoría
ML: La Defensoría no tiene competencia sobre medios digitales y redes sociales, donde proliferan estos contenidos que, en este contexto, pueden tener un rol negativo porque es a través de los medios que la población recibe información para tomar decisiones que afectan su salud y hasta su vida. Cuando esa información se viraliza, es recogida por los medios tradicionales. Hay estudios académicos y de organismos supranacionales como Naciones Unidas que ponen de relieve la necesidad de actuar sobre este fenómeno, no con una política sancionatoria, sino a través de la capacitación de la ciudadanía, para que sepa identificar los contenidos no chequeados o validados científicamente. En relación con la cuestión del COVID 19, hemos desarrollado alianzas con la Red de Periodismo Científico, la Red de Investigadores e Investigadoras en Salud y entidades científicas especializadas para redactar recomendaciones de cobertura responsable que pusimos a disposición de las redacciones y las audiencias en general.
737: Teniendo en cuenta la connivencia entre el macrismo, los medios hegemónicos y un sector del Poder Judicial, ¿qué alcance tienen las denuncias presentadas por la Defensoría?
ML: No tenemos ninguna potestad sancionatoria. Nuestra intención es concretar instancias de diálogo, promover conciencia y un cambio cultural. Es el Enacom quien puede sancionar. Cuando fracasa el dialogo, les giramos nuestras actuaciones.
737: ¿Qué haría falta para que se cumpla cabalmente el derecho a la comunicación democrática de las audiencias?
ML: Que se promueva la participación; que, entre otras cosas, las audiencias se apropien de las herramientas que pone a su disposición la Defensoría. Pero, además, y en lo que se refiere a la circulación de discursos violentos que terminan silenciando y excluyendo del debate democrático a sectores vulnerables, el desarrollo de iniciativas de la sociedad civil, sindicatos, universidades, que permitan dotar de herramientas para habilitar un dialogo democrático y no viciado a la ciudadanía desde edad temprana.
Miriam Lewin es periodista de amplia experiencia, sobre todo en periodismo de investigación en radio, televisión, medios gráficos y digitales. Escritora, autora de seis libros. Docente de periodismo. Formó parte del Diario La Prensa (Nueva York), la revista Interviú (España) y Crisis, entre otras publicaciones. En radio fue conductora, columnista e investigadora para Radio Nacional y Radio el Mundo. En televisión, condujo y produjo Punto.Doc (América TV) y, por más de 20 años, fue miembro del equipo periodístico de Canal 13 y TN.