En el marco de una nueva Secundaria, Ailen Meza -profesora de Historia- y Ángeles Ruiz Díaz –profesora de Literatura- trabajando en pareja pedagógica llevaron adelante, con sus alumnxs de cuarto año de la EES N° 85 de Moreno, un proyecto que pone la mirada en lo que sucedió en Dictadura en el ámbito educativo con las infancias y las juventudes. Siete3siete conversó con las docentes y con lxs alumnxs: Montserrat Sofía Martínez, Sofía Rojas, Ailen Domínguez, Jennifer Ríos, Araciel Victoria Segovia y Elías Dávalos.

Ailen Meza: Este proyecto surge, en parte, para la nueva Secundaria; estamos con un nuevo régimen académico, rompiendo algunas estructuras en la escuela. Fue una manera de que las horas de literatura se conviertan en historia, las horas de historia en literatura. Un trabajo articulado entre las dos, compartimos aulas, trabajamos en pareja pedagógica, que eso es algo que quizás en otros niveles están acostumbrados pero que en Secundaria es completamente nuevo. Y la verdad que el resultado fue muy lindo. Estamos en un contexto nacional que es muy complejo, muy negacionista de los crímenes de lesa humanidad, pero a nivel provincial tenemos un concurso artístico que se llama “Más futuro es memoria”. Nos llegó la invitación y dijimos ¡hay que participar! Hoy, trabajar en las escuelas sobre derechos humanos, sobre democracia, sobre memoria, es definir de qué lado estamos.



Ángeles Ruiz Díaz: Fue una experiencia muy especial, tanto para nosotrxs como para lxs estudiantxs. Algo nuevo, cambiar lo que es una clase común para convertirla en un taller. Les dimos la libertad de elegir sobre qué tema de la dictadura querían trabajar. Trajimos todos los materiales y les planteamos que si ellxs querían armar grupos lo podían hacer. Armaron cuatro grupos para poder trabajar lo que pasó en ese momento.
Ailen: Las primeras tres clases fueron en formato taller. Preparamos un aula solamente para explorar, para mirar videos, escuchar audios. Estaba la muestra fotográfica de Gustavo Germano[1], había material de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, libros de Rodolfo Walsh, material sobre Mimí Tardivo… Una de las cosas que salió ahí, que les llamaba la atención, era que había mucho material sobre infancias. Entonces en los videos que presentamos -que es la particularidad de este concurso que se presenta en formato de video- todos están atravesados por las infancias y las juventudes en dictadura en el ámbito educativo. Por ejemplo, ellxs comienzan a interrogarse por una maestra que fue desaparecida muy cerca de nuestra escuela y dicen, ¿pero qué pasó con esxs niñxs?, ¿cómo siguieron? Porque no se imaginan que el día de mañana ingrese a la escuela un grupo de hombres y se lleve a una profesora. ¿Qué pasaría después?, indagaron desde ese lugar. Otro de los videos es sobre Malvinas y las experiencias de esxs niñxs en el ámbito educativo. Otro video es la experiencia de maestrxs y niñxs ante el documento oficial de “Subversión en el ámbito educativo”[2]; explora la cotidianeidad del aula y qué pasa con las memorias de esxs niñxs que hoy pueden ser trabajadorxs, docentes, partes de una comunidad educativa.
Ángeles: Podemos mostrar algunos de los trabajos ya terminados y escuchar a algunxs de los chicxs que participaron.
Voces de: Montserrat Sofía Martínez, Jennifer Ríos, Araciel Victoria Segovia y Sofía Rojas
«¿Dónde está la maestra Mimi?»
En Cuartel V-Moreno bajo la última dictadura cívico militar, desaparecieron a una maestra y la escuela donde trabajaba. Nosotrxs ponemos en marcha la memoria para decir bien fuerte ¡Nunca Más! Un homenaje a lxs docentes que la última clase la dieron luchando.
Ángeles: El secuestro de la docente IrmaTardivo es algo que pasó acá, en Cuartel Quinto, y lxs chicxs se sorprendieron un montón porque no sabían nada de eso hasta que se lo trajimos nosotras para que lo leyeran y supieran. La última escena del video fue cuando ellxs fueron a visitar el lugar donde estaba la escuela que ahora es una Comisaría. Iban con la idea de encontrar ahí la placa de Mimi, donde se decía que en ese lugar había una escuela y fue donde ella desapareció.
Ailen: La comisaría queda a unos quince minutos en auto, pero estamos en una zona de Cuartel Quinto que es difícil acceder, pasa un solo colectivo y es difícil llegar caminando. Esta zona forma parte del circuito represivo que hubo en esta región. Donde en ese momento era una escuela, que hoy es una comisaría, está en el medio de lo que fue la Base Aérea, donde hubo un centro clandestino. También sobre la Base va a haber un video. Y si nos vamos hacia atrás de la escuela llegamos a lo que en ese momento era el Riglos, que allí se llevaban a lxs niñxs a cuyas madres y padres habían secuestrado.
Ángeles: Actualmente no hay registros de que ahí había una escuela.
Ailen: A lxs docentes, cuando desaparecían en Dictadura se les ponía “abandono de cargo”. Ella no lo tiene, precisamente porque la escuela donde trabajaba no existe. Las hijas lo dicen: la hicieron desaparecer a ella y también a la escuela donde trabajaba. Eso es algo muy fuerte. La misma comunidad que rodeaba la Comisaría no sabía que eso había sido una escuela y que ahí desapareció una maestra. La señalización que se hizo en un primer momento no duró ni tres años y esto puede explicarse por ese desconocimiento.
Ángeles: El impacto que tiene el video es que están difundiendo algo que la comunidad desconocía. Tiene que ser la comunidad la que construya la memoria, cuide esa señalización y la ponga en marcha. Que viralice ese video, cuente que esa comisaría fue escuela. Creo que esto es lo maravilloso del trabajo de que ellos hicieron.
Ailen: Se revolucionó todo un poco cuando las Abuelas de Plaza de Mayo le pusieron me gusta al video en Tiktok
Voces de Elías Dávalos y Ailen Domínguez
«Escuelas en dictadura. Vigilancia y castigo«
Un cortometraje basado en la historia de «Mensaje al chico abajo del pupitre»[3] de Hernán Casciari. Y un intento por recuperar, visibilizar y homenajear a las memorias y experiencias de lxs niños y maestrxs que la dictadura cívico-militar aterrorizó, vigiló y castigó.
Ailen: Les gustaba la idea de representar lo que pasaba en esa carta, y ellxs escribieron el guión de lo que iban a representar. Decidieron que el video empiece en la actualidad. En el 2025, en la secundaria 85, el profesor ingresa al aula y va a dar una clase de ESI y de repente suena una sirena y, claro, todxs empiezan a mirarse confundidos porque ¿qué se hace cuando suena una sirena? Ahí se traslada a la otra escena que es en Dictadura, cuando se escuchaba la sirena y lxs alumnxs tenían que hacer el simulacro de bombardeo. Más allá de que era un simulacro también es pensar la escuela como un lugar que imponía ese miedo de que te van a atacar, te va a pasar algo. El video hace pensar en cómo la escuela se movió a ese otro lugar donde te enseña a pensar, a donde uno va a compartir, a divertirse.
Ángeles: Hay algo muy lindo en ese video que es que uno de los chicos, Alexis Román Cabrera, escribió un poema para Rodolfo Walsh. Entre todos los materiales, buscó información sobre él y le quiso escribir el poema. La escena muestra, en el medio de la clase, en plena Dictadura, a una alumna que levanta la mano para leer el poema.
Ailen: Es algo muy fuerte porque si nos ponemos en la línea histórica había pasado un año de la desaparición de Walsh y cuando ella lee ese poema el maestro le dice que sobre esas cosas no se habla. Sin embargo, nosotrxs no queremos depositar todo en el maestro, el video muestra cómo las escuelas, lxs niñxs, lxs jóvenes fueron también el blanco del terrorismo de Estado. Creo que eso está bueno decirlo.
Voz de la alumna Tatiana Dos Santos
«Subversión en el ámbito educativo»
Un cortometraje basado en el documento oficial que se difundió en cada escuela durante la última dictadura cívico-militar: «Subversión en el ámbito educativo. Conozcamos a nuestro enemigo» y en una revista destinada a los niños que circulaba al interior y fuera de las escuelas. El Terrorismo de Estado tenía el poder sobre las ideas, lo que se enseñaba, lo que se podía leer y lo que no. La literatura infantil y juvenil era un blanco a ser eliminado.
Ailen: Este video muestra que la producción de nuevos materiales, así como la censura necesitó de tiempo y de personas expertas que tuvieron tiempo para reflexionar y escribir informes, no había improvisación. Había un sistema que estaba al servicio de la vigilancia en las escuelas.
Ángeles: En el video aparece un militar en la puerta mientras la docente daba la clase, entonces se ve el miedo de ella mientras tiene que estar dando su clase, el cuidado con lo que tiene que decir. Y también cómo llega después otra maestra que está ya de acuerdo con la dictadura y todo lo que le viene a decir a la otra que está con miedo de cómo tiene que dar la clase.
Voz de Rodrigo Rodríguez
Sitio de Memoria Base Aérea
La Séptima Brigada Aérea de Cuartel V, Moreno fue parte del circuito represivo del Terrorismo de Estado, nuestra escuela la secundaria 85, está muy cerca y muy pocos saben que allí se cometieron crímenes de lesa humanidad. Recién en el año 2015, se reconoció la Base Aerea como sitio de memoria. Desde allí se coordinó la ilegalidad en nuestro distrito. Aún queda mucho por recorrer, entendemos que es una tarea de todos, preservar, señalizar y difundir los sitios de memoria por eso asumimos la tarea de contarlo.
Video en proceso de preparación
Siete3siete: Ailén, Ángeles, ¿qué significa para ustedes esta experiencia?
Ángeles: El trabajo que lxs chicxs hicieron para este proyecto es maravilloso, haber buscado la información, plantearse cómo iban a armar un video, escribir los guiones, se grabaron ellxs mismxs y lo editaron. Estamos muy contentas del resultado de haber trabajado juntas y de haber hablado con lxs chicxs, de que ellxs pudieran elegir lo que querían trabajar. Fue aprender sobre la marcha un montón de cosas. Por ejemplo, a pesar de que somos jóvenes, no teníamos idea de cómo editar los videos. Entonces, alguien del grupo sabía y les explicaba a los demás. Íbamos aprendiendo junto a ellxs, sobre todo en lo que es la tecnología. Hubo cosas que no estaban planeadas y que tuvieron que salir en la marcha. Es algo muy fructífero trabajar sobre esto.

Ailen: El mensaje, para ellxs, es que no alcanzó con investigar, con grabar, necesitan de lxs otrxs, necesitan que otrxs lxs escuchen. Salieron a pegar los QR en toda la escuela, en los almacenes, en los colectivos. Necesitaron de otrxs. Eso es importante y es maravilloso porque es mostrar que en la escuela pública suceden este tipo de cosas. ¿El mensaje?: la salida es colectiva.


Ángeles Ruiz Díaz
Profesora en Lengua y Literatura egresada del Instituto Superior de Formación Docente Nº 21 Ricardo Rojas. La docente tiene 27 años y actualmente ejerce su profesión en las escuelas secundarias Nº 53 y Nº 85 de Cuartel V, Moreno, el mismo lugar donde creció y reside.
Ailen Meza
26 años y vive en Cuartel V, Moreno.
Profesora Universitaria de Educación Superior en Historia, graduada en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Posee una Diplomatura en Formación docente: didácticas específicas de Nivel Inicial y Nivel Primario, titulo otorgado por la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Forma parte del equipo de Cultura y Educación de Suteba Moreno. Actualmente trabaja en instituto superior de formación docente y en escuelas secundarias de Cuartel V, Moreno: EES N°5 y EES N°85.
[1] https://www.gustavogermano.com/biografias_a/
[2] https://www.suteba.org.ar/files/69274_604.pdf
[3] https://hernancasciari.com/tag/las-malvinas/