EL LITIO: UNA PERSPECTIVA SOBERANA

Reportaje a Magalí Gómez

1787

La explotación del litio -uno de los recursos naturales de nuestro país de mayor valor estratégico- viene apareciendo con fuerza en el debate social. Magalí Gómez, investigadora del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana Manuel Ugarte de la Universidad Nacional de Lanús, conversó con Siete3siete sobre cómo abordar este debate desde una perspectiva latinoamericana, antiimperialista, atendiendo a los intereses de nuestra Patria Grande.

Siete3siete: ¿Por qué es tan importante hoy el litio a nivel geopolítico?

Magalí Gómez: Como dice Mónica Bruckmann, el litio viene a responder a tres ciclos muy importantes que se están dando hoy en el modelo de acumulación capitalista: los dispositivos tecnológicos, la electromovilidad y la transición energética. En primer lugar, celulares, tablets, computadoras, dependen en gran parte de las baterías de litio. Pero la cantidad de litio que se usa en todo esto, sin embargo, no es tanta en comparación a una segunda cuestión que es la electromovilidad, los autos eléctricos. Finalmente está el rol fundamental que cumple el litio en la búsqueda, a nivel internacional, de ir desfosilizando los procesos y mermar en el uso de los hidrocarburos, por la contaminación que generan, e ir transformando toda la matriz energética hacia modelos con energías renovables, energías limpias.

. El modelo que tenemos actualmente sigue profundizando la histórica perspectiva de que somos proveedores de materias primas en el sistema mundial y además trabajamos de forma fragmentada, desarticulada. Seguir reproduciendo la condición semicolonial de nuestros países, de nuestras patrias chicas, no nos permite hacer un desarrollo soberano del litio

Siete3siete: ¿Por qué la mirada está puesta en nuestra región?

M. G.: En el triángulo del litio, que es Argentina, Chile y Bolivia, está aproximadamente el 56% de los recursos a nivel internacional. Hay que distinguir recurso de reserva, que es lo que ya está certificado como posible de ser extraído y es rentable económicamente. En el caso de Bolivia, por ejemplo, si bien se sabe que es el país con mayor cantidad de recursos, todavía no está certificado internacionalmente como reservas. Hoy el primer productor a nivel internacional es Australia. No es el país que mayor cantidad de recursos tiene pero si es el que más produce, después está Chile, luego China y cuarto Argentina. Bolivia, si bien es el modelo más soberano de todos, viene con mayor demora en la producción del mineral. Además, Australia tiene otro sistema porque es en roca y la extracción es más compleja y cara. América Latina tiene la mayor cantidad de recursos y la forma más sencilla y barata de extraer el recurso. El problema es que hoy nuestra región tiene un sistema de exportación de litio con muy poco valor agregado. El modelo que tenemos actualmente sigue profundizando la histórica perspectiva de que somos proveedores de materias primas en el sistema mundial y además trabajamos de forma fragmentada, desarticulada. Seguir reproduciendo la condición semicolonial de nuestros países, de nuestras patrias chicas, no nos permite hacer un desarrollo soberano del litio.

Siete3siete: ¿Qué intereses están presentes en nuestra región?

M. G.: Estados Unidos, Canadá Australia y China son los principales países que están en la región, explotan los recursos y obtienen su riqueza. Sin embargo, China es quien lidera en la mayoría de los eslabones de la cadena de valor: es el tercer productor mundial, es el primer importador -las exportaciones de todos nuestros países se dirigen principalmente a China- y lidera la industria de la electromovilidad y las energías renovables. Sus intereses se van incrementando cada vez más y va adquiriendo yacimientos, va haciendo diferentes tipos de acuerdo con los países. De todos modos, su forma de acercamiento es diferente a la de los Estados Unidos. Plantea una retórica de asociaciones estratégicas, de no intervención, de no injerencia. Ejerce una diplomacia que es económica, pragmática, para nada ideológica. Y tiene formas de acercamiento que también a nuestros países le sirven. La cuestión es cómo nos posicionamos para poder aprovechar los financiamientos y los acuerdos. Lo que estamos viendo es que China se va adaptando según el país y su normativa.

En Argentina tenemos la estrategia de YPF. Si bien el litio es de las provincias, que son las que se los dan en concesión a los privados que pagan regalías e impuestos, lo cierto es que YPF está haciendo una estrategia que es interesante

Siete3siete: ¿Cuáles son las diferencias normativas entre los países de la región?

M. G.: En los tres países –Bolivia, Chile y Argentina- los modelos de explotación del litio son muy diferentes entre sí, y China va presentando propuestas según el entorno normativo de cada uno de ellos. Bolivia tiene un modelo soberano de explotación de litio, es recurso estratégico, tiene una empresa nacional, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) que tiene a su cargo toda la cadena productiva: la extracción, la industrialización y la exportación; pero en este país el proceso es más lento y todavía se encuentra en planta piloto. En Chile, el litio está definido como recurso estratégico pero lo explotan empresas trasnacionales; una de capitales chilenos donde participan los chinos y otra de capitales estadounidenses y, por el momento no hay otros proyectos operativos, más allá de que cuentan con 50 yacimientos posibles de ser explotados. En el caso de Argentina es complejo, porque según la reforma constitucional del ‘94 los recursos minerales son de las provincias, que definen cómo los van a explotar y los pueden concesionar porque no son recursos estratégicos. Hoy, sin un debate político profundo, que implica el acuerdo de variados actores, no podemos nacionalizar el litio ni pensarlo como recurso estratégico. Se puede dar en concesión a las empresas, que vienen, adquieren un yacimiento, para lo que tienen muchos beneficios, después producen y se lo llevan. Tenemos dos proyectos operativos, uno en Jujuy, otro en Catamarca, y otro pronto a ser operativo también en Jujuy. Y ahí encontramos empresas de EE.UU, de Canadá, de Australia, de China. En los nuevos proyectos que se vienen presentando hay muchos intereses de China pero también de otros países. Las empresas transnacionales que se van haciendo del litio a nivel internacional, se van cartelizando y van definiendo reglas en relación a la explotación del litio. China tiene empresas de litio que son privadas, no son estatales, que cotizan en bolsa y funcionan como cualquier trasnacional. Estas transnacionales se van asociando, y ahora todas las empresas que tienen intereses en el litio forman parte de una asociación en el Reino Unido donde están definiendo reglas y van, luego, a generar lobby y a presionar a los países en dónde están radicadas.

Siete3siete: ¿Hay en nuestro país alguna iniciativa propia?

M. G.: En Argentina tenemos la estrategia de YPF. Si bien el litio es de las provincias, que son las que se los dan en concesión a los privados que pagan regalías e impuestos, lo cierto es que YPF está haciendo una estrategia que es interesante, de agregado de valor: en septiembre van a inaugurar finalmente la fábrica de celdas de batería, qué es en conjunto con el CONICET; y además están construyendo fábricas en Santiago Del Estero y en Catamarca. Es decir, plantean una estrategia de industrialización que si bien no es a gran escala es un primer paso para la industrialización del litio en nuestro país. Argentina, a diferencia de Chile y Bolivia, tiene un gran desarrollo científico tecnológico. Sin embargo ocurría algo insólito: Argentina, produciendo litio, tenía que importar el mineral para la estrategia de YPF. La petrolera logró un acuerdo con la empresa estadounidense que está en Catamarca, Livent, y ahora le venden a precio más acorde. Por otro lado, otra estrategia que tiene YPF es ir adquiriendo yacimientos, por ejemplo con otra empresa estatal de Catamarca adquirió un yacimiento en Fiambalá. El mismo va a ser operativo dentro de algunos años, porque lleva tiempo todo el proceso, pero lo bueno -como dice Salvarezza, que es el presidente de Y-Tec e YPF Litio- es que tenemos una bandera argentina en uno de los yacimientos. Dentro del marco legal que existe, YPF lleva adelante una estrategia con una perspectiva soberana. Por supuesto que no alcanza, tenemos que poder profundizar esta estrategia y avanzar en la industrialización y en el agregado de valor. Realmente necesitamos desarrollar el litio, e industrializarlo acá en América Latina, porque lo que está pasando, como sucedió históricamente, es que se llevan la materia prima, le agregan valor y luego lo compramos.

Poder pensar los recursos que tenemos en nuestra región, saber que son recursos estratégicos, y que son estratégicos porque son recursos naturales que necesita el mundo para el modelo capitalista vigente, (…) Necesitamos ponerle valor a eso. Y nosotros consideramos que el camino es la integración regional

Siete3siete: ¿Cuáles serían las estrategias para poder avanzar en una perspectiva de mayor soberanía sobre estos recursos?

M. G.: Lo importante es que todo esto esté en debate. Poder pensar los recursos que tenemos en nuestra región, saber que son recursos estratégicos, y que son estratégicos porque son recursos naturales que necesita el mundo para el modelo capitalista vigente, para el desarrollo de las tecnologías, la cuarta revolución industrial, la transición energética, etc. Necesitamos ponerle valor a eso. Y nosotros consideramos que el camino es la integración regional. Por eso necesitamos estudiar los modelos de cada uno de nuestros países para, a partir de ahí, poder pensar cómo podemos integrarnos. Ahora, por ejemplo hay un acuerdo entre YPF Litio e YPF TEC con la empresa boliviana para poder desarrollar procesos de agregación de valor, de hacer una planta en común, intercambiar investigaciones. Los chilenos están viniendo a conocer nuestras plantas, porque también han definido que si no logran agregar valor, el litio no les reditúa. Hay que buscar maneras para articular con Brasil, con la industria automotriz; potenciar el Mercosur como herramienta. Para poder plantear soberanamente lo que necesitamos, a la hora de hacer acuerdos con un gigante como China, necesitamos unirnos, esto es, poder pensar el litio y todos los recursos que tenemos de manera regional. Por eso necesitamos discutir estas cuestiones en las aulas, para que los chicos y las chicas en las escuelas puedan tener una visión soberana sobre nuestros recursos. Si no los conocemos no vamos a poder defenderlos.    

Magalí Gómez es magister en Relaciones Internacionales (FLACSO), docente investigadora del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana Manuel Ugarte de la Universidad Nacional de Lanús, y co-directora del proyecto de investigación: Geopolítica y (des) integración suramericana: El triángulo del Litio en la reconfiguración del orden mundial (UNLa).