LA 16 VOTA

875

Hablamos con la maestra Mariana Saint Girons, de la Primaria 16 “Marcelino Ugarte” de Vicente López, que realiza todos los años las elecciones escolares con lxs chicxs de quinto y sexto, en las que participa toda la escuela.

Siete3Siete: ¿Cómo se gestó la idea de las elecciones?

Mariana: La experiencia surgió hace algunos años, cuando todavía estaba el gobierno de Vidal. Yo trabajaba en una escuela privada y tenía muchas ganas de mover un poco las cosas. Quería hablar de democracia, de soberanía… En ese momento tenía un tercer grado, y justo uno de los contenidos eran los tres poderes del Estado: Judicial, Legislativo y Ejecutivo. Entonces, desde ahí, pensé en armar un proyecto que originalmente quería implementar con sexto grado, para que todas las personas pudieran participar. Pero las maestras del segundo ciclo no me dieron mucha bola, así que lo hice con primer ciclo.

En esa experiencia hicimos algo muy parecido a lo que estoy desarrollando en la escuela pública donde trabajo actualmente. En ese entonces, lxs chicxs crearon sus propios DNI, armamos boletas, inventaron partidos políticos… ¡Hasta diseñaron las boletas con el profe de computación! Fue en el contexto de las elecciones presidenciales de 2019. Trabajamos todo en torno a la democracia, con el objetivo de que pudieran escuchar distintas voces y respetar a quienes pensaran diferente.

Y pasaron cosas increíbles. Lxs estudiantes tenían 8 años y hubo desde pequeñas internas políticas hasta fraude. Por ejemplo, cuando eligieron a sus precandidatxs, una nena que no quedó seleccionada se ofendió y se fue a militar otra lista. ¡Una interna tremenda!

En esa escuela había dos secciones por grado, y armamos una elección con urna, padrón, cuarto oscuro… Todxs votaban, y el proceso se vivía con muchísima emoción. Después renuncié a la escuela privada porque quería dedicarme exclusivamente a los cargos en la escuela pública, y justo al ingresar a esta nueva escuela surgió la oportunidad de retomar y profundizar el proyecto.

Lxs estudiantes tenían 8 años y hubo desde pequeñas internas políticas hasta fraude. Por ejemplo, cuando eligieron a sus precandidatxs, una nena que no quedó seleccionada se ofendió y se fue a militar otra lista. ¡Una interna tremenda!

Acá tengo quinto y sexto grado, y me tocó dar Prácticas del Lenguaje y Ciencias Sociales. Esta vez no tuve que convencer a nadie: pude implementarlo directamente porque tenía el grupo adecuado. Así que con quinto y sexto armamos nuevamente listas de partidos. Esta vez nos aseguramos de que fueran número impar para evitar empates… aunque este año ¡empataron dos listas!

Hicimos campañas, se pegaron carteles por toda la escuela, lxs estudiantes diseñaron sus propios DNI, con escudo y nombre de la escuela. Cada unx puso su huella digital. También hicimos sellos para que lxs presidentes de mesa pudieran cumplir su rol. Lxs presidentes siempre eran estudiantes que no participaban en las listas, eran de cuarto grado. Todo muy organizado.

Votó toda la escuela, desde primer grado hasta sexto. Armamos dos mesas para que fuera más ágil. Después del acto electoral, hicimos el recuento de votos y anunciamos lxs delegadxs ganadores. Ahora estamos trabajando para que puedan cumplir con sus propuestas.

La primera vez que hicimos esto en la escuela pública, la elección fue en septiembre, y nos quedó muy cerca del fin de año. No tuvimos tiempo de concretar mucho. Pero este año es distinto: somos dos docentes sosteniendo el proyecto. Las delegadas ya se reunieron con la Directora, presentaron sus propuestas, y una de ellas incluso ya logró que se pase música en el tercer recreo de los viernes, que ahora dura un poco más.

Otra propuesta fue proyectar una película por mes para toda la escuela. También están trabajando en la recuperación de los metegoles, que habían sido guardados por mal uso. Armaron un reglamento, y la idea es que vuelvan a estar en los recreos después de las vacaciones de invierno. Además, estamos organizando una reunión mensual tipo Consejo de Escuela que será coordinado por la delegada de sexto, con nuestro acompañamiento.

La elección de delegadxs es escolar: hay dos, unx de sexto que asume a mitad de año y otrx de quinto, que continúa hasta las siguientes elecciones.

Siete3Siete: ¿Y cómo responde la Directora frente al proyecto?

Mariana: La Directora acompaña. Cuando ganaron lxs delegadxs, les hice escribir una nota para pedir formalmente una reunión. Se sentaron, charlaron, presentaron propuestas. Lo interesante es que, como docentes, nos propusimos acompañar el proceso sin protagonizarlo, incentivando el compromiso y la responsabilidad.

Una de las delegadas está muy preocupada por cumplir todo lo que prometió. Golpea la puerta de la Dirección cada tanto para pedir reuniones, aunque a veces no le dan mucha entidad. Pero también eso es parte del aprendizaje político, ¿no? Aprender a insistir, a gestionar.

Una diferencia importante este año fue trabajar con sexto grado, porque ya habían participado antes como fiscales. Entonces tenían la experiencia previa de haber estado en cuarto y ahora podían vivir el otro lado: ser candidatxs, organizar campañas, debatir. Recuerdan lo que hicieron antes y ahora lo viven desde un lugar más activo y consciente.

Además, lo que cambió fue que el proyecto se incorporó al Proyecto Institucional de la escuela. Así que ahora la idea es que también se implemente en el turno tarde. Ojalá trascienda a lo largo del tiempo, que siga aunque yo ya no esté, y que incluso pueda ser tomado por otras escuelas.

En marzo, por el Mes de la Memoria, trabajamos derechos humanos. En quinto se ve la organización del Estado, y en sexto, la conformación del Estado-Nación. Desde Ciencias Sociales, se presenta cómo se organiza el Estado argentino y qué es un partido político. Todo con fundamento curricular

Siete3Siete: ¿Y cómo es la “cocina” del proceso electoral? ¿Cómo se arman las listas?

Mariana: Se hace dentro del aula. Se presentan quienes quieren ser candidatxs, dentro de un marco de contenidos sobre democracia. En marzo, por el Mes de la Memoria, trabajamos derechos humanos. En quinto se ve la organización del Estado, y en sexto, la conformación del Estado-Nación. Desde Ciencias Sociales, se presenta cómo se organiza el Estado argentino y qué es un partido político. Todo con fundamento curricular.

Desde Prácticas del Lenguaje, trabajamos la propaganda: cómo se comunica una idea, qué vocabulario se usa, cómo impacta lo visual. Analizamos ejemplos, caminamos por la escuela mirando carteles: ¿cuál se entiende rápido?, ¿cuál no? Aprenden a identificar qué hace efectiva una propaganda. También hicimos un debate antes de las elecciones, el jueves, y el viernes votamos.

El debate fue increíble. Lxs candidatxs presentaron sus propuestas, hubo preguntas del público: primero, segundo, tercero… ¡hasta primer grado preguntó cosas! Fue todo muy respetuoso, con mucha escucha. Duró más de una hora y media.

Siete3Siete: ¡Espectacular! ¿Cuántxs estudiantes participan?

Mariana: Somos entre 120 y 130 en total, alrededor de 20-22 por grado. Lxs más chiquitxs requieren más acompañamiento: explicarles qué hacer en el cuarto oscuro, cómo buscarse en el padrón, a qué mesa ir. Tratamos de replicar todos los pasos de una elección real.

El debate fue increíble. Lxs candidatxs presentaron sus propuestas, hubo preguntas del público: primero, segundo, tercero… ¡hasta primer grado preguntó cosas! Fue todo muy respetuoso, con mucha escucha. Duró más de una hora y media.

Siete3Siete: Me imagino que ahora van a acompañar a sus familias a votar y saben perfectamente qué hacer…

Mariana (risas): ¡Tal cual! No fallan.

Siete3Siete: Este tipo de experiencias nos parecen fundamentales. Hay un discurso instalado de que en las escuelas no se enseña nada, o que lxs pibxs no aprenden… Nosotrxs queremos mostrar lo contrario. Mostrar lo que sí sucede en las escuelas, como esto que estás contando.

Mariana: Me encanta. Yo tengo fotos, boletas, DNI, todo. Sobre todo del debate y de la votación. Si querés, te los paso. Y sí, lo que pasó en la escuela privada fue muy distinto. Tuve apoyo de las familias, pero también sufrí persecución de una Vicedirectora. Me interrumpió una clase para frenarme, diciendo “Mariana, pará todo”. Por suerte, tenía todo muy fundamentado con el diseño curricular en mano, y la Directora me bancó. Pero fue duro. Ahí entendí la importancia de sostener estos proyectos con mucho respaldo pedagógico.

Siete3Siete: Es una experiencia valiosísima. Gracias por compartirla y por todo lo que hacés.

Mariana: Gracias a ustedes por difundirlo.

Mariana Saint Girons. Profesora de educación primaria egresada del ISFD N°39.
Actualmente docente de la primaria 16 “Marcelino Ugarte”, del programa FINES, delegada de SUTEBA y secretaria de salud laboral del SUTEBA Vicente López.