Merlo cumple 270 años y a partir de una convocatoria de SUTEBA, un grupo de docentes -en actividad y jubiladxs- lanzaron una revista para que en las escuelas lxs alumnxs puedan recuperar el ayer y hoy del territorio que habitan. Se proponen aportar a la construcción de la identidad conurbana. Verónica Benavente y Georgina Gabucci presentan los dos primeros números de la publicación.

Siete3siete: ¿Cómo se lanza este proyecto?
Georgina: Soy historiadora y en el Sindicato trabajo sobre el tema de la memoria desde hace mucho tiempo. Sobre todo la memoria del Terrorismo de Estado, pero las memorias se amplían así que también fui pensando cómo hacer un aporte a la construcción de la identidad conurbana, que es donde estamos nosotros, el conurbano bonaerense. Cómo reconocer, valorar y querer lo que somos. Este pueblo fue formado por migraciones de todos lados, por pueblos originarios, afrodescendientes, población que vino de Europa, de Latinoamérica y de otras provincias de nuestro país. De toda esta mezcla se conforma el conurbano y Merlo en particular. Dado que este año se cumplen 270 años de la fundación del pueblo empezamos a ver qué hacíamos. Comenzó el proceso de hablar, convencer, sumar a compañeras y compañeros.
Tiene un personaje que es Lero, un hornero, que la va recorriendo. Hay una primera parte con la nota central que toma el tema de la revista, e introduce a los artículos
Verónica: Estoy jubilada y el Sindicato ocupo el cargo de Secretaria de Políticas Culturales y Ambientales, Desde la educación ambiental vemos la necesidad de tomar conciencia de que somos parte de un territorio y de un ambiente, y que si no lo conocemos no lo podemos cuidar ni lo podemos transformar cuidándolo. Es reconocernos parte, pertenecer al conurbano, esto es fundamental.

Siete3siete: ¿Quiénes hacen la Revista?
Georgina: Somos más de veinticinco en este proyecto. En el grupo hay, por un lado, jubiladas y jubilados, hay maestras de primaria y profes del secundario de distintas materias, y también hay sutebitas, que ya no son tan sutebitas. Porque está mi hija mayor que está haciendo el diseño, y está la más chica que está haciendo una licenciatura en escritura creativa y se sumó a aportar; se sumó también el hijo de una afiliada jubilada y la sobrina de una afiliada que es arqueóloga investigadora del CONICET y nos dio una mano muy grande en la Revista N° 1 que justo tuvo que ver con esto que Vero decía: ¿dónde estamos?, la geografía, la flora, la fauna y la prehistoria.
Siete3siete: ¿Quién es el destinatario de la Revista?
Verónica: Pensamos la revista para una niña, un niño, de 10-11 años. Porque en Merlo no hay nada escrito para las infancias.
Georgina: Hay algunos libros pero son del mundo adulto para el mundo adulto. Digamos que bastante aburrido para niñxs. En general, la gente de Merlo no conoce la historia de Merlo. La propia particularidad del conurbano hace que sus historias estén bastante borradas. Por eso esta propuesta de reponer una historia que la gran mayoría desconoce. Y escribirla para las infancias; esto fue una de las primeras charlas que tuvimos: queremos escribir para lxs pibxs.
Verónica: Sobre todo, porque si uno toma esa edad es fácil de adaptar el contenido para la sala de cinco años de inicial y para el primer ciclo de secundario. O sea, que es factible que esa misma revista pueda ser utilizada por lxs docentes de todos los niveles. Y más teniendo en cuenta esto de que muchxs ni siquiera conocen la historia del lugar.
Siete3siete: ¿Cómo se estructura la Revista?
Georgina: Tiene un personaje que es Lero, un hornero, que la va recorriendo. Hay una primera parte con la nota central que toma el tema de la revista, e introduce a los artículos.
Verónica: Después está la carta de lectores, que ya en este segundo número la Revista está retroalimentada con las cartas de nenas y nenes de algunas escuelas que empezaron a trabajarla.
Otra dificultad es que como nuestra idea no es hacer una generalidad, sino bajar al territorio y hablar del territorio, nos encontramos con que no hay mucho material escrito sobre el pueblo
Georgina: Comenzaron a entrar en el juego de escribirle a Lero. Es muy hermoso recibir esas cartas; en particular tienen una emoción muy grande las maestras jubiladas que están participando, esto de hacer algo para la escuela y sentir ese ida y vuelta con lxs chicxs. También tiene una parte de juegos. Elegimos que la tapa y la contratapa sean una obra de arte, hecha por compañeros y compañeras que son artistas plásticxs de Merlo; la primera lo hizo Laura Thomson y la segunda Marila Tarabay. Pensamos que desde el diseño tiene que ser algo bello.

Siete3siete: ¿En qué soporte aparece?
Georgina: Es una revista digital porque no tenemos la posibilidad de imprimirla, pero sí sabemos que hay maestras y maestros que se lo mandan por WhatsApp a las familias y algunas la imprimen.
Verónica: Ya nos mandaron fotos de lxs nenxs trabajando la revista en el aula y la verdad que cada vez que terminamos un número estamos muy contentxs. Por lo que recibimos como respuesta, es atractivo para lxs chicxs. En las fotos que nos mandan lxs vemos entusiasmadxs y las cartitas que le escriben a Lero son muy amorosas. Esto de poder tener un ida y vuelta con ellxs es bastante conmovedor.
Georgina: La Revista es bimestral, salió ahora el segundo número que es sobre pueblos originarios de Merlo. Nos dieron una mano compañeras de la Universidad Nacional de La Plata que nos pasaron material. Tuvimos mucha lectura para poder adaptar el material a quienes estamos pensando que pueden ser lxs lectorxs. El próximo número que saldrá en agosto es sobre la fundación, siglo XVIII. La idea es hacer por lo menos seis números con la construcción de los barrios, de las distintas identidades.
Siete3siete: ¿Cuál es el proceso de trabajo que termina en la publicación?
Georgina: Hacemos una reunión al principio de cada número. Como ya están las secciones como armadas, definimos de qué se va a hablar, a quién va a estar dirigida la carta, por ejemplo en esta última es un niño querandí quien le escribe a Lero. Después vemos quién se encarga de empezar a escribir; tenemos un drive y un grupo de WhatsApp y ahí vamos trabajando de manera virtual. Y antes de salir hacemos una o dos reuniones. La verdad que operativamente ya nos sale bastante fácil.
Ver y descargar el Nº 1
Siete3siete: ¿Han ido encontrando dificultades en este trayecto?
Georgina: Por supuesto. Por un lado el tema del lenguaje. No es lo mismo escribir para un niño de diez, que para un adolescente. Ahí, Barbie, una de nuestras maestras, le pone cabeza a eso.
Verónica: Otra cosa es la cantidad de material que hay de cada tema y el tener que hacer una recontra selección para poner lo más importante. Y claro, a veces hay cosas que lamentablemente nos quedan afuera por una cuestión de espacio.
Georgina: Tuvimos un profundo debate sobre el tipo de letra, sobre la minúscula y la mayúscula. El primer número lo hicimos todo en mayúsculas y ahí las compañeras de la Dirección de Primaria nos plantearon cómo ellas están tratando de trabajar el uso de la minúscula y la mayúscula. Fue un enorme debate con el tema de la letra y quedó ahí la cosa caliente aún. Otra dificultad es que como nuestra idea no es hacer una generalidad, sino bajar al territorio y hablar del territorio, nos encontramos con que no hay mucho material escrito sobre el pueblo. Hay conocimientos muy fragmentados y huecos de información que cuesta encontrar. Quizás ésta es la dificultad más grande. Por ejemplo, en el ámbito universitario hay cosas escritas que unx tiene que empezar a juntar. Y necesitamos todavía darle más difusión. Si bien se va conociendo, en Merlo tenemos 280 escuelas. Necesita todavía un empujón. Se la llevamos a una Concejal y lo tomó para que sea declarado de Interés Municipal.
Nos encanta hacerla, estamos felices y más en estos tiempos. Porque esto también fue central en las charlas iniciales: tenemos que hacer algo que nos junte, que producir algo para otrxs nos haga felices
Siete3siete: ¿Qué les deja a ustedes esta experiencia?
Verónica: La revista nos lleva tiempo, de lectura, de hacer una buena síntesis… pero es algo muy lindo hacerla. En tiempos tan duros leer una cartita con esas ternuras que escribieron lxs pibxs es muy importante.

Georgina: Nos encanta hacerla, estamos felices y más en estos tiempos. Porque esto también fue central en las charlas iniciales: tenemos que hacer algo que nos junte, que producir algo para otrxs nos haga felices. Cuesta el juntarse, pero hay algunas cosas, como aquí en la Seccional el Coro, que permiten ese encuentro. La revista acercó a compañeros que son afiliados pero que no habían participado hasta ahora de algo puntual. Permitió sumarlos a la vida del sindicato y están felices de la vida. Por otra parte, creo que esto de producir nuestros materiales también es una marca del SUTEBA. No solo hacerlo para el ámbito sindical, sino también para lxs chicxs. Es algo que el Sindicato ha hecho siempre, así que esta iniciativa me parece que se inscribe en una tradición. ¿Con qué material enseñamos?, ¿enseñamos con lo de las editoriales o podemos producir nosotrxs nuestros materiales? Hay una discusión de fondo ahí. Porque siempre alguien nos habla y nos escribe, pero nosotrxs podemos decir también. Me imagino el trabajo de esxs pibxs con esta revista, donde van a trabajar sobre su barrio, a investigar cómo se formó y quiénes son. Hay un montón de cosas que se van a producir. Esto abre la posibilidad, quizá no inmediata porque no es fácil, de que la Revista recoja sus voces, y que pibas y pibes sientan que lo que pensaron, lo que encontraron, lo que produjeron, aparece publicado y eso puede ir a sus hogares y sus barrios.
Ver y descargar el Nº2



Verónica Benavente. Docente jubilada de Nivel Inicial, Profesora de Ciencias Naturales nivel secundario y terciario, y actual Secretaria de Políticas Culturales y Ambientales de SUTEBA Merlo.
Georgina Gabucci. Historiadora. Vicedirectora de la ES 6 de Merlo. Secretaria General Adjunta del SUTEBA Merlo