ROMPER PREJUICIOS, SALIR DE LO COTIDIANO

1409

¿Qué está pasando con la Educación Física en la no presencialidad? Desde 737 convocamos a un grupo de docentes de distintos niveles y contextos para conocer de primera mano los desafíos que la pandemia plantea a su trabajo.

Melina: Cada Nivel y Modalidad educativa empezó a reorganizarse de modos diferentes, con criterios diferentes y desde dispositivos tecnológicos diferentes. Sin tiempo de reflexiones, sin horarios pautados y con la urgencia de contactarnos y saber cómo estaban nuestrxs alumnxs, hicimos todo lo posible para llegar a cada una de las familias.

Santiago: Cuando nos informan que no íbamos a contar con la presencia de lxs chicxs y que tendríamos que mantenernos aisladxs durante 15 días, pensamos que iban a ser dos semanas donde les mandaríamos actividades y en base a eso ya nos volveríamos a encontrar y seguiríamos trabajando de la forma habitual.

Marcos: Fue algo muy novedoso para nosotrxs, acostumbradxs a la educación física en el patio. Tuvimos que trabajar mucho con cosas que tuvimos que aprender a usarlas.

María Gabriela: Fuimos aprendiendo de a poco, tanto nosotrxs como lxs alumnxs. Celular, wasap, computadora, aplicaciones, mail… En un principio fue todo mezclado, a veces teníamos chicxs con el nombre del mail de la madre.

Melina: Sin capacitaciones previas y con muy pocos recursos materiales y tecnológicos, que eran propios.

Ariel Valacarlos. Profesor de Educación Física. Guardavidas. Director del Cef N°74 de General Belgrano. Secretario General del Suteba General Belgrano y de la CTA Regional El Salado. Secretario Gremial de la modalidad Educación Física en el Suteba provincial.

Testimonio de Ariel Valacarlos:


María Fernanda: Para mí, que voy en bicicleta al trabajo, doy clases al aire libre, pongo el cuerpo en acción cada día, muevo materiales de acá para allá, de repente estar encerrada en un departamento, sin tener contacto directo con mis alumnxs, y pasar a dar educación física a través de un papel…  Lxs profes de educación física somos personas de acción, de palabra, de cuerpo, nos movemos, hacemos las cosas y las vamos mostrando mientras las enseñamos. La verdad, que al principio no se me ocurría qué otros recursos utilizar.

Alejandro Villanueva. Exaltación de la Cruz. Prof. en escuelas primarias: E.P.4 y E.P. 7, y en el Centro de Educación Física 159

Alejandro: En las escuelas rurales en las que trabajo, como muchos no tienen internet, empleamos los cuadernillos que llegaban de Provincia y Nación, también fotocopias que se las entregábamos al momento de retirar los módulos alimentarios. Ahí recibíamos lo hecho por lxs alumnxs y les dábamos nuevas tareas, para seguir con la planificación que teníamos. Después implementamos videos que se mandaban a través de grupos de padres y madres de whatsapp con actividades de educación física que teníamos planificadas

Santiago: Nosotrxs comenzamos enviando vía telefónica trabajos escritos y esperábamos la respuesta de lxs estudiantes a medida que lo realizaban. Como comenzamos a ver que a muchos se les empezó a dificultar la entrega de actividades porque no tenían capacidad en el teléfono, o no contaban con internet, o no tenían una pc para realizar el trabajo, también empezamos a mandar las actividades en formato papel con las entregas de alimentos.

María Gabriela Mesquida. Lanús. Trabaja en Escuelas Secundarias N° 8 y 9.

María Fernanda: En Jardín, la educación física la damos siempre con la maestra de sala o la auxiliar. Así que los grupos de WhatsApp no los tengo yo, le mandaba a la maestra por el grupo que tenemos en la escuela y  ella lo reenviaba. Era bastante desolador, sentía que mandaba botellas con mensajes al agua y no había devolución. No sabía si estaba dando en el clavo. Pasaba el tiempo y me dije “me tienen que ver a mí”. Pensé hacer un video. En ese momento no tenía idea de cómo hacerlo. No tengo un buen celular y, con todo esto, se quedó sin espacio y se gastó mucho la batería. Por suerte tenía una compu así que empecé a investigar. Aprendí a hacer videos, a editarlos y a ponerles efectos. El primero que armé, que duraba un minuto y medio, lo empecé a las 10 de la mañana y terminé a las 7 de la tarde.

Melina: En Educación Especial con alumnxs con discapacidad y con varias familias cuyos integrantes son analfabetxs o semianalfabetxs, con escasos recursos y sin conectividad o datos en los celulares en su mayoría, definimos que dos días de la semana enviaríamos por mensajes de WhatsApp videos nuestros (somos dos profes) descargados para que no consuman datos y para que nos vean, ya que el vínculo desde el amor y la mirada es lo primordial para posibilitar los aprendizajes, sobre todo en Especial. Comenzamos focalizándonos en la importancia de los cuidados preventivos, el quedarse en casa y realizar educación física. A través de actividades y ejercicios físicos, trabajamos el equilibrio, las habilidades motoras básicas, el ritmo, la fuerza, la flexibilidad, etc.

Santiago Agustín Carraro. Coronel Rosales. Trabaja en E. P. 18, E.P. 24 y Escuela Secundaria N°2.

María Fernanda: En secundaria, el Departamento de Educación Física nos agrupamos en un classroom, nos llamábamos, nos consultábamos, armábamos trabajos prácticos que íbamos colgando ahí. Yo no tenía idea de lo que era un classroom, me fueron enseñando; horas y horas de llamadas y de mensajitos de texto y de audio. También habilitando nuestros números de wasap a lxs alumnxs para hacer un seguimiento de quiénes se podían conectar por internet, quiénes podían solo por WhatsApp. Eran millones de mensajes por día de montones de personas de distintas escuelas.

María Gabriela: En la actualidad estamos llevando a cabo en una de las escuelas un evento de desafíos, atravesados por la ESI, que fue una experiencia muy interesante, porque muchxs chicxs que después de las vacaciones de invierno se desconectaron, con esto se empezaron a conectar de nuevo.

Alejandro: En el Centro de Educación Física, donde también trabajo, lxs profes no paran de crear nuevas actividades para que les llegue a lxs estudiantes del CEF y de todas las escuelas del distrito. Se trabajó con todas las edades, desde inicial hasta adultos.

Melina: Realizamos también actividades especiales y tuve la posibilidad de entrevistar a un joven con síndrome de down de 19 años que forma parte de la Selección Nacional de Fútbol Down y que está comenzando una carrera terciaria. Sus palabras, su trayectoria educativa y deportiva, sus proyectos y sueños son un canto de amor y esperanza, sobre todo en estos tiempos. Recortamos la entrevista en varios videos cortos y le agregamos una entrevista a ellxs para que también pudieran contar sus gustos, intereses y sueños. Fue de las propuestas que más respuestas recibimos con lxs alumnxs más grandes.

Alejandro: En este momento estamos con campamento. Así que estamos recibiendo videos de los fogones y de las comidas que hacen lxs chicxs con las familias. A veces inventan cosas que uno no espera. Eso es lo lindo de trabajar con la niñez, que inventan y crean día a día y te dejan, a veces, más enseñanza de lo que uno les puede dejar a ellxs.

María Fernanda Luque. Tigre. Trabaja en Jardín 918, Jardín 934 en islas y Escuela Secundaria 10.

Marcos: Un obstáculo grande fue el tema de la conectividad.

Santiago: Uno no es consciente en cuanto a si lxs alumnxs tienen o no tecnología y conectividad. Se imagina que sí pero cuando llega la situación de trabajar así te das cuenta de lo difícil que es para muchxs buscar las actividades para poder realizarlas.

María Gabriela: Aprendí un montón de cosas: cómo manejar zoom, meet o cualquier tipo de sala virtual, trabajarlo con distintos grupos y hacer eventos donde podíamos compartir pantalla. Fue todo un desafío. También a trabajar las distintas formas de comunicación como los formularios de google o el classroom que al principio fue chino básico.

María Fernanda: Fueron geniales las capacitaciones que nos enviaban desde la Provincia y el Distrito. En cada capacitación que hay yo me anoto, así es que estoy mejorando en el uso de estos recursos.

Santiago: Uno quizás estaba poco conectado con el tema de lo virtual o no le daba tanta importancia. Hoy te das cuenta que es una herramienta increíble en cuanto a las cosas que se pueden hacer. También llevó a salir de lo cotidiano que veníamos haciendo.

María Gabriela: Lxs profes comenzamos a juntarnos en reuniones virtuales por zoom para poder planificar lo que resta del año. Descubrimos que era súper enriquecedor. De hecho estamos más vinculados que cuando estábamos en la presencialidad. Y cuando volvamos vamos a poder seguir llevando a cabo estas reuniones a través de zoom.

Marcos: En el CEF, con lxs profes hubo una relación mucho más fluida a través de los zoom. Esto nos unió un poco más a todxs, estamos constantemente conectados, haciéndonos preguntas, resolviendo situaciones. Está muy buena la relación. En el caso de las escuelas rurales, como voy un día dos módulos seguidos, yo a lxs demás especiales no los veía nunca, pero ahora tenemos más diálogo. El vínculo se va fortaleciendo.

Melina Asenjo. Avellaneda. Trabaja en Educación Especial, en Educación Primaria y en Educación Superior en Campo de la Práctica 1 del Profesorado de Educación Física. Es Secretaria de Salud de SUTEBA Avellaneda y Presidenta del Comité Mixto Distrital de Salud y Seguridad de la DGCyE de Avellaneda.

Alejandro: Como en todo, hay cosas que nos juegan a favor y cosas que nos juegan en contra. A favor está el contacto directo con cada estudiante, porque no se trabaja en forma grupal, sino de manera individual o más reducida. Me toca hacer video llamadas con unx o de a dos. Son grupos reducidos donde podés trabajar mejor y además saber cómo está, cómo está la familia, qué necesitan. Lo negativo es no tener el contacto cara a cara, la sonrisa, el abrazo, el “buen día profe”, “lo extrañé”. Son palabras que nos alimentan día a día.

Santiago: Antes, uno podía detectar muchísimas cosas que le pasaba a lxs estudiantes de solo verlxs. Hoy se hace difícil. Creo que muestra lo importante que es la presencia del docente con ellxs.

María Fernanda: A mí, al principio me daba vergüenza aparecer en una cámara, que se vea la casa, que lxs chicxs conozcan dónde estoy. Fue romper prejuicios verme yo misma, entender cómo transmitir, cómo dar el mensaje. Creo que todxs fuimos rompiendo bloqueos y prejuicios. Esto es lo maravilloso que tenemos las y los docentes, que siempre podemos salir adelante y buscamos, como sea, la forma de seguir en contacto con nuestrxs alumnxs y dar clase.

Marcos: Uno tiene que empezar a darle una diversidad diferente a lo que venía dando, porque no es lo mismo en la clase que en la forma virtual. Así que me parece que es una experiencia única.

Melina: El primer recurso que empezó a imponerse eran los videos de “Desafíos”, con los cuáles no acuerdo y me resistí cada vez que pude, dando debates por su vacío de contenido pedagógico y su alto carácter ideológico meritocrático.

Alejandro: Creo que a lxs profesorxs de educación física nos tocó un rol importante, no solo llegar a lxs alumnxs con lo planificado, sino para que la familia lo pase lo mejor posible haciendo juegos recreativos, pedagógicos, expresivos. Mostró que es una materia específica que tiene importancia y valor. Estamos al pie del cañón para ayudar y colaborar con lo que las familias necesiten, y también necesitamos de ellas para seguir.

Marcos: La vuelta va a ser muy complicada. Y las clases serán diferentes a cómo eran antes.

Marcos Díaz. Pehuajó. Trabaja en escuelas rurales y en el CEF N° 13. Es delegado de SUTEBA en las escuelas rurales.

Melina: Esta situación mostró que el “aprender en la incertidumbre” ya no era sólo una frase perversa del ex Ministro Esteban Bullrich. En el 2019 dejaron “tierra arrasada” y en ese contexto vino el COVID- 19 que puso sobre la mesa la profunda crisis sanitaria, económica, educativa y de desigualdad social y cultural, profundizando y aumentando la brecha social. Un virus que, además, afecta aún más a la población vulnerable y vulnerada, como las personas mayores, discapacitadas, con patologías crónicas y a la población de barrios populares y pueblos originarios. La situación nos interpeló como trabajadorxs. ¿Cómo garantizar el derecho social a la educación? ¿Cómo realizar la Continuidad Pedagógica para dar la posibilidad y oportunidad de acceso a la educación? ¿Cómo vincularnos desde la virtualidad? ¿Cómo abordar las prácticas educativas en Educación Física?

Santiago: Nos trae una gran enseñanza. Venimos con un ritmo de vida muy alborotado y quizás no prestamos atención a lo que sucede. Y no valoramos todo lo que hacen lxs docentes. Muchos padres y madres lo están viendo y te agradecen cuando hacés una jornada de encuentro o contestás un mensaje. Te agradecen que estés presente en las actividades que estás haciendo.

Melina: Entre miles de dudas, ensayos y errores, en un contexto de plena incertidumbre, repleto de miedos y ansiedades, lxs trabajadorxs de la educación no dudamos que para realizar el trabajo de garantizar nuestra función social de la educación, debíamos unirnos y organizarnos.

María Fernanda: Todo esto va a revolucionar la escuela, la forma como enseñábamos. En secundaria  pienso que nunca más voy a dejar un trabajo práctico en papel en la fotocopiadora. Y me parece muy importante que quede un registro de toda esta etapa que estamos viviendo, inédita, increíble, tremenda, maravillosa, todo junto a la vez.