ALFABETIZAR EN AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES

5347

Tomando las orientaciones sobre alfabetización producidas por la Dirección Provincial de Educación Primaria, y contextualizándolas en la realidad de su escuela, las docentes del Primer Ciclo de Escuela Primaria N° 19 de Exaltación de la Cruz, en un trabajo conjunto con el Director y con la formadora del CIIE local, llevan adelante un proyecto de agrupaciones flexibles que desarma el modelo de grado por edad. Gabriel Vaschetto, Director de la Escuela, y Gladys Parodi, formadora y Directora del CIIE, cuentan a Siete3siete la experiencia institucional de introducir otras instancias que posibilitan trabajar la alfabetización de acuerdo a las posibilidades y necesidades de cada niña y niño.

Una capacitación transformada en proyecto de aplicación

“Soy profesor de Educación Física y Director de la Escuela Primaria N°19 de Los Cardales. Tengo 25 años de antigüedad en la docencia pero como cargo directivo, soy novel, estoy cumpliendo un año. Es una escuela de jornada completa de una zona urbana lindante con zonas rurales. Pese a que me había preparado para presentarme a las pruebas de selección en el cargo directivo, yo sentía -por mi formación de base y también por una cuestión de responsabilidad personal- que necesitaba más apoyo en cuestiones, como, por ejemplo, la alfabetización en la unidad pedagógica. Charlamos con nuestro inspector, Guillermo Turco-Greco, de la posibilidad de hacer con el CIIE algunas capacitaciones con las docentes de primero y segundo grado. Y surge la posibilidad de que no sea solo una capacitación teórica para lxs docentes, sino de transformarlo en un proyecto de aplicación, se viera reflejado en las prácticas de las docentes de manera inmediata”. Gabriel Vaschetto

“Soy la formadora de Prácticas de Lenguaje de nivel primario, también la Directora del CIIE. Este es un trabajo colaborativo que venimos haciendo con el inspector de enseñanza, con la jefa distrital Angélica Rivas Fernández y con Gabriel. La idea es fortalecer las trayectorias de las chicas y los chicos en la adquisición de la lectura y la escritura, sobre todo en lxs que estaban más alejadxs de la alfabeticidad, que era la preocupación. Allá por julio, fui a la institución y nos reunimos con las cinco docentes en la escuela donde me cuentan sobre sus grupos, lo que las preocupaba, y también sus fortalezas. Algo importante de destacar es que Gabriel siempre estuvo presente acompañándonos y fue parte de las tomas de decisiones”. Gladys Parodi

Agrupamientos flexibles

“Además de tomar Primero y Segundo grado, sumamos a Tercero para trabajar directamente con Primer Ciclo. Entre las docentes –Aldana Basso y Flavia Arrieta de 1°, Mercedes Flores y Alejandra Zbojan de 2° (comenzó Karina Saavedra, luego en uso de licencia), y Lorena Miranda de 3°- y Gladys decidieron tomar los sondeos que envía la Provincia, que para cuando empezamos con la propuesta, ya se habían tomado dos. Cada docente abordaría toda la temática del cuento con su grado y armamos talleres en los cuales las docentes, en lugar de estar a cargo de su grado, estarían a cargo de uno de los niveles de alfabetización de lxs chicos. Es decir, agrupados de manera flexible, de acuerdo a cómo habían sido sus resultados en los sondeos, para facilitarles el proceso y sobre todo intentando apuntalar a quienes estaban más alejados del proceso de alfabetización. Que no se encuentren con la situación de que lxs compañerxs que ya habían adquirido saberes más avanzados les resolvían los problemas que ellxs todavía estaban intentando resolver. Se armaron cinco grupos, que son las cantidades de secciones que tenemos. Una decisión estratégica que tomaron las docentes, después me la comunicaron a mí, fue dejar con menos cantidad de alumnxs los tres grupos que menos adquisiciones habían tenido en su alfabetización, y más cargados los grupos en los cuales lxs chicxs ya estaban en un proceso más avanzado. Esto está dando un resultado muy interesante y genera toda una dinámica distinta en la escuela”. Gabriel

Y surge la posibilidad de que no sea solo una capacitación teórica para lxs docentes, sino de transformarlo en un proyecto de aplicación; que se viera reflejado en las prácticas de las docentes de manera inmediata

Todxs tienen derecho a seguir avanzando

“En un primer acercamiento fortalecimos la lectura. ¿Por qué leer? Analizamos las orientaciones de primaria en torno a la lectura a través del docente y la lectura por sí mismo y estuvimos viendo qué orientaciones estaban trabajando las distintas seños, porque había de primero, segundo y tercer año. En el segundo encuentro fortalecimos las situaciones de escritura, trabajamos las conceptualizaciones, pusimos en marcha los sondeos, no como una mera evaluación, sino para ver por dónde andaban las chicas y los chicos, para poder pensar y tomar decisiones didácticas que impacten en el aprendizaje de todas y todos. En el último encuentro, que fue el 18 de septiembre, ya con todos los resultados de los sondeos, las seños habían tomado la decisión de cómo iban a organizar esos grupos. Como bien decía Gabriel, rompiendo la estructura del aula monocrónica y pensando en trayectorias, pensando en intensificación y en la profundización, atendiendo a que todas las chicas y los chicos tienen derecho a seguir avanzando. Suele sucedernos que quienes están más alejados son lxs nos preocupan, pero ¿y lxs que han superado las expectativas a esta altura del año?, ¿qué hacemos con ellos? Bueno, acá se ha trabajado fuertemente para que todxs sigan avanzando”. Gladys

“Desde lo organizativo tuvimos que buscar días y horas en los cuales las cinco secciones coincidían en no tener docentes de materias especiales. El entrecruzamiento de niñxs se hace desde el horario de ingreso, en el patio se lxs divide, van al salón con la seño que les toca ese día. Los encuentros fueron casi todos de dos horas. Esto de las agrupaciones flexibles permite romper el modelo de grado por edad e ir trabajando de acuerdo a las posibilidades y necesidades de lxs niñxs”. Gabriel

Planificación conjunta y diferentes instancias

“Con los grupos medianamente armados, lo siguiente fue ¿qué seños iban a trabajar con cada grupo? ´Se charló ¿con cuál grupo te sentís mejor?, ¿te gusta más trabajar con los niveles de conceptualización alejados de la alfabeticidad o te sentís más cómoda con quienes ya están alfabetizados convencionalmente? Decidieron de común acuerdo. Y empezamos a pensar una planificación en conjunto, porque la idea era un proyecto en clave institucional, de primer ciclo. El desafío era que había instancias en que cada seño trabajaba con su grupo original, y otras instancias en los pequeños agupamientos, que tenía que ver con lo mismo que estaban trabajando en el aula. No podíamos usar ningún texto de los que envía Primaria porque ya cada seño o lo había trabajado o lo iba a trabajar. Ellas se decidieron por «La casa del árbol» de Iris Rivera; había ejemplares como para trabajar de a pares, porque había que pensar que cuando realizáramos agrupamientos flexibles, todos los grupos iban a necesitar los textos. Fue toda una organización institucional de qué forma se organizaban esos textos, los espacios que cada grupo iba a usar en función de que tenía más niñxs que otro, los horarios, cuándo convenía más, si al inicio de la jornada escolar si después de tal hora… Se pensó también en lxs niñxs con proyectos de inclusión, que por supuesto estaban dentro del dispositivo, y entonces se decidió “conviene tal día, porque está más tiempo”. Lxs niñxs saben muy bien que es un agrupamiento flexible transitorio, provisorio, por esta realidad y que luego vuelven a su aula de origen. Gladys

El hecho de tomarle sondeos a los tres grados dejó en evidencia una situación muy particular que es la diferencia en la alfabetización que están teniendo quienes no atravesaron primero y segundo grado en la pandemia con quienes sí la atravesaron. Vienen con todo el trabajo de Mirta Torres en la Dirección Provincial de Primaria, con todas las orientaciones didácticas para afrontar la alfabetización, textos a trabajar, modelos de trabajo… Es algo que se nota que está dando resultados”. Gabriel

Cada docente abordaría toda la temática del cuento con su grado y armamos talleres en los cuales las docentes, en lugar de estar a cargo de su grado, estarían a cargo de uno de los niveles de alfabetización de lxs chicos

Corresponsabilidad

“Tuvimos una charla con las familias para explicarles lo que se estaba haciendo, que no sientan que era una situación de premios y castigos o una situación de discriminación, sino que era ver lo que necesitaba cada niñx y apuntalarlx para que tenga los máximos logros posibles”. Gabriel

 “El proyecto era que la lectura a través del docente y escritura a través del docente, cada seño lo iba a llevar con su grupo original. Y en los pequeños grupos flexibles fortalecer la lectura y la escritura de los niños por sí mismos. Una de las seños organizó una planificación y la compartimos en un drive. Hay que ir pensando por cada grupo cómo diversificamos una propuesta para que todxs vayan avanzando. En el último encuentro problematizamos sobre trayectorias, atendiendo, a algunxs en particular. “Dejalo un poquito más en este grupo, todavía falta como para pasar al siguiente”, son decisiones que van tomando las seños, porque lxs niñxs indefectiblemente van avanzando en sus conceptualizaciones. El desafío mayor que tienen es dar cuenta de la corresponsabilidad, de pensar no es mío, sino que es un niño o niña que pertenece a todas”. Gladys

“No hubo en la institución resistencia ni situaciones conflictivas con esta propuesta. Al ser una escuela de jornada completa, lxs docentes están acostumbrados a tener experiencias de intercambio entre los grados. Lxs docentes tienen otros tiempos para poder afrontar los procesos de aprendizaje, para poder pensar propuestas enriquecedoras en conjunto con sus compañerxs. Fue muy importante también que la mayoría de las docentes o han hecho cursos de capacitación o se han formado con Gladys, así que la conocían y sabían lo que ella les podía aportar. Eso sí, segundo ciclo está preguntando “¿y nosotros cuándo?”. Gabriel

rompiendo la estructura del aula monocrónica y pensando en trayectorias, pensando en intensificación y en la profundización, atendiendo a que todas las chicas y los chicos tienen derecho a seguir avanzando

Es el camino

“En todo este trabajo son las docentes las que toman decisiones, y eso creo que es un saber didáctico que han dejado las orientaciones de Primaria. Pudieron llevar adelante una propuesta atendiendo la diversidad, pensando en la trayectoria de todxs lxs chicxs para que todxs vayan avanzando. Fue un trabajo artesanal, muy contextualizado a la escuela y a la realidad, pero con una mirada puesta sobre lo que viene haciendo la provincia de Buenos Aires en torno al trabajo en Prácticas del Lenguaje y específicamente en la alfabetización”. Gladys

“Rescato mucho esta cuestión de poder trabajar lo rico que son las aulas heterogéneas. Y a la vez tener alguna instancia específica con aulas más homogéneas que le permiten a lxs docentes enfocar sobre cuestiones más específicas, más técnicas vinculadas al sistema de escritura. Se les está facilitando a aquellxs que ya lo tienen adquirido el poder avanzar y a aquellos que lo están empezando a adquirir, adquirirlo más rápido por estar con chicxs que la van a resolver más o menos en el mismo tiempo. En una de las reuniones, hablábamos de que por más que lxs docentes nos preparamos e intentamos afrontar el desafío de las aulas heterogéneas inclusivas, a veces poder tener un tiempo con algo homogéneo facilita la tarea del docente y la tarea de lxs niñxs. Lo que a priori parecería una complejidad termina siendo algo que colabora. Que puedan estar con sus compañerxs de grado, con toda la complejidad de la heterogeneidad, está buenísimo, y es muy bueno también estar con sus compañerxs de grupos flexibles donde tienen tareas más parecidas, las resuelven de una forma más similar y actúan de una forma más homogénea”. Gabriel

“Vuelvo a la investigación de Mirta Torres sobre cómo aprenden lxs que aprenden. Ella especifica que cuando hay un director presente, cuando hay docentes comprometidxs, ocurren cosas maravillosas. Aquí hay una corresponsabilidad tanto del inspector de enseñanza, de la jefa distrital, en mi caso desde mi rol de formadora, Gabriel desde la gestión y de cada una de las seños que son las que se arremangan y están día a día trabajando con las chicas y los chicos para que esto suceda. Ellas son las protagonistas realmente, porque fueron las primeras que se entusiasmaron en decir “vamos por este lado, creemos que es el camino”. Gladys

Gabriel Vaschetto. Profesor Nacional y Licenciado en Educación Física, Director suplente de la EP n° 19 «Alicia Moreau de Justo» de los Cardales, y profesor de Educación Física Escolar en los profesorados de Educación Inicial y Primaria, Juego y Desarrollo Infantil del Profesorado de Educación Inicial, y Corporeidad y Motricidad del Profesorado de Educación Especial del ISFD n° 112 de San Miguel.

Gladys Parodi. Profesora de Enseñanza primaria, media y superior. Licenciada en Prácticas de Lectura y Escritura. Especialista y maestranda en escritura y alfabetización. Directora del CIIE de Exaltación de la Cruz y formadora de Prácticas del Lenguaje de nivel inicial y primario dependiente de la DFDP de la provincia de Buenos Aires. Profesora de Didáctica de las Prácticas del Lenguaje en el profesorado de Ed. Primaria del ISFD nro 51 de Pilar.