De charlas en los pasillos de las escuelas sobre el difícil momento que se está atravesando como sociedad, un grupo de profesores de Arte se plantearon ¿qué podemos hacer? Así surge la Colectiva gráfica del Oeste, que a través del arte gráfico busca hacer una voz más plural, que permita “conectar desde un lugar más humano a la gente”. Rodrigo Boccasso y Natalia Roldán, dos de sus integrantes, conversan con la Siete3siete sobre la experiencia.

Siete3siete: ¿Qué es Casi un Bondi?

Rodrigo Boccasso: La mayoría somos profesorxs de arte[1], algunxs en actividad, otrxs jubiladxs. El colectivo artístico comienza por una necesidad de sobrevivir a toda esta “segunda pandemia” que -como trabajadorxs y como educadorxs- venimos viviendo desde hace dos años. No pertenecemos a ningún partido político, pero sí somos personas comprometidas socialmente que adherimos y nos solidarizamos con las causas que nos parecen justas y con los reclamos que nos van atravesando casi a diario, porque todos los días vemos algo nuevo por lo que luchar y expresarnos. Ese camino lo fuimos haciendo desde lo que sabemos, que es el arte, y por la necesidad de juntarnos. Hay un tema de Divididos que dice “la patota ya se abraza para no morir de frío”[2], eso es la unión que crece, que nos permite que podamos sobrevivir y que podamos atravesar este mal momento en el que estamos inmersos. Partimos del yo al nosotrxs, del individualismo a hacer una voz más plural. El arte gráfico históricamente es una manera de reproducir el arte y que llegue a la mayor cantidad de personas posible. Además es un arte más o menos económico y solidario.
Siete3siete: ¿Cómo surge esta colectiva?
Natalia Rodán: Le decimos Casi un bondi, la Colectiva Gráfica del Oeste, porque casi todxs somos de la zona oeste del Gran Buenos Aires: Luján, General Rodríguez, Moreno, Paso del Rey. Surge en los pasillos de la Escuela de Arte de Luján, en esto de empezar a hablar de lo que estaba pasando socialmente, de cómo nos veíamos afectadxs… Un día dijimos, “bueno, nos podríamos juntar a ver qué podemos hacer”. A todxs nos une el arte y nos une lo gráfico, que tiene un proceso de elaboración que lleva tiempo pero es un mensaje rápido, directo. Estábamos convencidxs de que ese era el camino y, en julio, cerca de las vacaciones de invierno donde teníamos disponibilidad, nos juntarnos en la casa de Marta y Rodrigo y ahí comenzó todo.
Partimos del yo al nosotrxs, del individualismo a hacer una voz más plural. El arte gráfico históricamente es una manera de reproducir el arte y que llegue a la mayor cantidad de personas posible. Además es un arte más o menos económico y solidario
Siete3siete: ¿Cómo se fueron constituyendo como “colectiva”?

Natalia: Nos empezamos a juntar y eso llevó a entablar vínculos desde otro lugar, porque implicó tener que mostrarnos desde un lugar más íntimo. Creo que es importante conectar con personas con intereses que son compartidos, es como una magia, vibramos en la misma frecuencia, y desde ese lugar salen ideas y propuestas. En Casi un bondi pasa eso. Sabemos que no vamos a modificar todo lo que quisiéramos, pero podemos, quizás, cambiar miradas, ampliar, comunicar desde otro lugar; mostrar la parte humana de las personas, porque parece que hoy está todo muy deshumanizado. Es la resistencia de decir “estamos de este lado y acompañamos a quienes están de este lado y a quienes no”. Tiene que ver con unir. Y decimos colectiva gráfica, también para tener en cuenta el tema de la perspectiva de género, porque en este bondi nos subimos todas, todos, todes. La idea es que sea un lugar donde estemos abiertas, abiertos, a la posibilidad de generar algunos cambios, por más chiquitos que sean, que podamos interactuar y nos podamos acompañar, porque también tenemos momentos en los que estamos vulnerables frente a todo lo que va sucediendo a nivel social. Y en vez de enojarnos y empezar a escribir en las redes, decimos “hagamos algo, vayamos a los espacios, estemos con la gente, conectemos”. Eso enriquece un montón el grupo; es muy placentero poder compartir desde lo que a unx le apasiona. Tenemos que ser como los cactus, adaptarnos a las situaciones que nos tocan y seguir peleando desde este lugar que nos da el grupo, el lugar de la confianza, del compartir.
Siete3Siete: ¿Cómo fueron las producciones que hicieron?
Rodrigo: Primero nos sentamos a escribir, a tirar frases como para saber por dónde arrancar. Somos fanáticos de Oesterheld[ y de Breccia, yo tengo algunos dibujos que había hecho sobre sobre el Eternauta y salió por ahí. Hicimos una gran cara con la máscara y le pusimos “Nadie se salva solo”. Ese es el lema de ese personaje argentino, que es un poco un antihéroe, porque el héroe suele tener capa y poderes mágicos, pero en este caso el personaje es una persona común, que necesita de lxs otrxs para subsistir y combatir a esos invasores extraterrestres. Luego Flavio, que es de Paso del Rey y que siempre estuvo con la causa de Sandra y Rubén, nos invitó a un acto en la plaza en Moreno por el aniversario, y fuimos con la Colectiva. Ahí hicimos la gráfica sobre educación. Damián hizo uno de Sandra y Rubén y todos hacían fila para estamparse esa imagen en sus remeras, en sus guardapolvos, en sus chalecos de SUTEBA, en sus banderas. Fue algo muy gratificante por ser la primera experiencia. Nos desbordó de alegría y nos colmó la expectativa. Ahí ya nos decían “¿cuánto sale esto?, ¿por qué no ponen una colaboración?” A partir de ahí nos trajeron tela y papel para seguir imprimiendo. Ahí imprimimos por primera vez en vivo, y así arrancó la colectiva.
Sabemos que no vamos a modificar todo lo que quisiéramos, pero podemos, quizás, cambiar miradas, ampliar, comunicar desde otro lugar; mostrar la parte humana de las personas, porque parece que hoy está todo muy deshumanizado
Siete3Siete: ¿Cómo resolvieron la cuestión técnica de estas presentaciones?
Natalia: Nosotrxs hacemos grabado en relieve; necesitamos rodillos, tintas, una prensa. Tradicionalmente el grabado se trabajaba con cuchara de madera y ejerciendo mucha presión sobre el papel y sobre la matriz. Acá como teníamos que trabajar sobre telas, tuvimos que ver quién tenía prensa y que fuera transportable. La compañera Bernabé tiene una prensa, que es de un tamaño que se puede trasladar y se puede ubicar en una mesa, y es la que la que nos acompaña a todos lados. Tenemos que organizar quién lleva los tablones, quién lleva la mesa, quién la tinta, los papeles. Somos muchxs y hay que repartir tareas, pero todxs nos acomodamos a lo que hay que hacer. Eso está re bueno, porque trabajar en equipo implica que tenemos que estar comunicadxs todo el tiempo. Antes de llegar a un lugar tenemos que acordar todo lo que lo que hay que llevar. Las matrices generalmente las vamos haciendo cada unx en su casa. Esas matrices están cada una en un lugar distinto, tenemos algunas que son muy grandes y que en la prensa no entran, entonces según a dónde vamos -depende de la convocatoria- vemos qué matrices llevamos.

Siete3Siete: ¿Qué otras presentaciones hicieron?
Rodrigo: En la actividad por Sandra y Rubén en Moreno había unos compañeros de la CGT de Marcos Paz que nos invitaron a una jornada sobre la memoria de los desaparecidos de esa localidad. Ahí, con unos caños de PVC, armamos como una especie de grandes arcos en donde colgamos nuestras producciones, para que se fueran secando. También empezamos a poner una alcancía y entonces la gente iba dejando algo a voluntad, como para volver a comprar tinta, papeles, telas. Luego, en una jornada que hubo acá en Luján, en un Centro Cultural nuevo, se hizo un homenaje a Mercedes Sosa. Trabajamos con esa temática, hicimos dos tacos y el grande sirvió para hacer una gran bandera para exponer; fue hacer un poco de escenografía en el lugar, porque también pensamos cómo presentamos las cosas y entonces ambientamos el espacio como parte de la colectiva. La gente que organizaba, que eran copleras, nos encargaron que le hagamos unas remeras, así que también compramos remeras para vender, tratando de buscar un precio que la gente se lleve una remera económica y con una estampa linda. Las vendimos todas y con eso vamos comprando más material.
Hoy, en el afuera, se siente como una ira; la gente a veces está enojada con otras cuestiones. Tratamos de llegar desde lo visual y desde lo práctico, que eso se convierta un poco en amabilidad, simplemente desde el contacto con alguien que viene y te pregunta algo, es decir poder conectar desde un lugar más humano
Siete3Siete: ¿Qué les va dejando esta experiencia como vivencia o como reflexión?
Natalia: Para mí es muy gratificante. Es un momento de disfrutar dentro de lo complejo y lo desagradable que son algunas situaciones que estamos viviendo en cuanto a lo social. Estoy con un grupo en el que podemos generar espacios, porque no es solamente la imagen de lo que queremos decir, sino también es un lugar de encuentro y de poder conectar desde otro lugar con las personas. Pienso que se perdió mucho esto de pensar en los demás, en la conexión, en la amabilidad, en los gestos, en las actitudes que son favorables y que suman. Hoy, en el afuera, se siente como una ira; la gente a veces está enojada con otras cuestiones. Tratamos de llegar desde lo visual y desde lo práctico, que eso se convierta un poco en amabilidad, simplemente desde el contacto con alguien que viene y te pregunta algo, es decir poder conectar desde un lugar más humano. Me da mucha gratificación sentir que estoy haciendo un poquito y que no estoy sola, estoy acompañada. Todxs tenemos nuestros días, hay días en los que unx está con toda la energía y con toda la onda, y hay días que por algo que escuchaste en la tele o que viste en las redes te bajoneás; entonces sabés que tenés ahí un grupo que acompaña. Y pasamos a la actividad; en el hacer las matrices es como que dejamos la energía negativa por lo que pasa y la hacemos positiva. Rodrigo: Trabajar en grupo hace que unx se despoje del egoísmo, del ego, y que disfrute desde el lugar de compartir. Desde el aprender de lxs compañerxs, desde el ceder, porque la mayoría de las veces se tiene que ceder ante lxs otrxs. Las matrices, por ejemplo, las hace unx, pero quedan a disposición del grupo. El otro día, un grupo estuvimos en una jornada de interculturalidad en la UnLu, en la sede de San Miguel, muy interesante, con gente de pueblos originarios. Y otro grupo estaba acá en Luján en la presentación del libro sobre Santiago Maldonado. Teníamos una prensa allá y otra acá, algunas matrices allá y otras acá. Nos complementamos, unx confía en lxs otrxs y es parte aunque no esté. Es parte de lo que se va haciendo. Si bien cada uno tiene su proyecto individual, confluir en esta Colectiva Gráfica es muy satisfactorio. Es muy fructífero este




Natalia Lujan Roldán Profesora superior en Artes Visuales, especialidad en Grabado. Docente en escuelas secundarias N° 15 de Olivera y 16 de Cortinez. Y en nivel superior en la Escuela de Arte Pipo Ferrari. Integrante de la colectiva gráfica Casi un Bondi.
Rodrigo Boccasso Docente, artista plástico, de la ciudad de Luján, profesor de Artes Visuales con especialización en escultura, ejerzo la docencia en escuelas secundarias de la zona desde hace 15 años, escultor dibujante, muralista, músico, actualmente integrante de la colectiva gráfica Casi un bondi, desde el 2004 integrante del grupo muralista El Tapial. Investigador y realizador de documentales autodidacta.
[1] Integrantes de Casi un bondi, Colectiva Gráfica del Oeste: BERNABE ASENZO, MARIANO BLANCO, RODRIGO BOCCASSO, ALBERTO BOO, DAMIAN RIVERO, MARTA ROLANDI, NATALIA ROLDAN, FLAVIO SELINGER y ANALIA VIERA ERARTES.
[2] La canción es “Haciendo cosas raras”









