SIMULACROS DE EVACUACIÓN EN LAS ESCUELAS: CONSTRUIR PREVENCIÓN

28

¿Cómo identificar las situaciones de riesgo en las escuelas? ¿Cómo prevenirlas? ¿Qué hacer cuando sucede un imprevisto? Desde hace doce años el Comité Mixto de Lanús lleva adelante un sostenido trabajo para fortalecer en las instituciones educativas una mirada preventiva, identificando posibles riesgos y elaborando planes de prevención articulados con toda la comunidad educativa. Como parte de esa labor, en agosto pasado se desarrollaron simulacros de evacuación en los establecimientos educativos del distrito. Silvia Ayala, ATE Claudia Filgueira, FEB;Natalia Grumblatt, Consejera Escolar; Marta Kopilof, Jefa Distrital; Natalia Salomoni SUTEBA ySilvina Spinzi, Inspectora de Nivel Inicial -integrantes del Comité- contaron a Siete3siete la experiencia.

El primer Comité Mixto

Natalia Grumblatt: En el 2009 hubo un accidente en el Astillero Río Santiago donde mueren dos trabajadorxs. Tras una movilización se logra armar, a nivel provincia, un espacio de participación de lxs trabajadorxs con el Gobierno Provincial donde discutir condiciones de trabajo. Y así nace la Comisión Mixta de Salud y Seguridad en el Empleo Público (CoMiSaSEP)[1] que abarca a todxs lxs empleadxs estatales. A partir de esta Comisión surgen las Jurisdiccionales -nosotrxs pertenecemos a la de Educación- y de ahí se desprenden los Comités Mixtos a nivel distrital.

Natalia Salomoni: La ley 14.226 abre esta posibilidad de generar el Comité Mixto Distrital con participación del Estado y de la representación de lxs trabajadorxs. Puedo decir con gran orgullo que el de Lanús es el primero en la provincia de Buenos Aires. Funciona desde el 2013.

Silvia Ayala: Represento a lxs mal llamadxs porterxs, porque realmente son lxs auxiliares de las escuelas. Empezamos con toda la ilusión, era sentarnos a ver qué se podía hacer para toda la comunidad educativa, de la cual lxs auxiliares son parte. En esa época, por Suteba, estaba Marisa Barromeres que fue una de las personas con las cuales aprendimos mucho. Era muy importante que este Comité siguiese. Después llegó la pandemia pero nunca dejó de funcionar. En esa época pudimos instalar la figura del delegado preventor. Porque las escuelas no solamente llegaban a las familias con materiales educativos para que lxs chicxs hagan las tareas, también con alimentos.  El delegado preventor fue muy importante porque velaba por la salud de ese trabajador o trabajadora –docente o auxiliar- que estaba armando y entregando los bolsones en la escuela. 

Marta Kopilof: Yo tomé el cargo de Jefatura Distrital en plena pandemia. El Comité Mixto fue de gran importancia para poder afrontar todas las cuestiones que se abrieron. Mi idea ha sido que no solamente participara algún referente de la Jefatura, sino cada inspectora, inspector referente de nivel o de modalidad, de modo que cuando se reúnen puedan acercar las inquietudes de las escuelas que son de su área de supervisión.

Silvina Spinzi: Soy Inspectora de Enseñanza del Nivel Inicial desde el 2018. Apenas tomé el cargo, me asignaron como representante del nivel. Sabía del Comité pero no tenía mucha idea de qué abordaje se estaba realizando. Me encontré con un grupo de trabajo súper comprometido y enseguida pudimos empezar a gestionar acciones desde todas las funciones que cumple el Comité, que son las que tienen que ver con la salud y la seguridad de lxs trabajadores y de lxs estudiantes.

Hay un cambio de mentalidad.  Nos llevó doce años, pero es hermoso ver que hoy la gente está poniendo por delante la prevención antes de resolver sobre el emergente

Claudia Filgueira: Una siente, como partícipe del comité y como dirigente sindical, haber puesto en primer plano algo que la gente, desgraciadamente, hacía mucho tiempo que lo tomaba como “natural”, por ejemplo poner una maceta o apoyar sillas sobre una puerta. Hoy, lxs mismxs chicxs u otrx compañerx te dicen “no pongas esa silla porque es una puerta y si tenemos que evacuar, la estás obstruyendo”. Hay un cambio de mentalidad.  Nos llevó doce años, pero es hermoso ver que hoy la gente está poniendo por delante la prevención antes de resolver sobre el emergente.

Qué hace el Comité Mixto

Natalia Salomoni: La tarea central es construir prevención. Cómo podemos fortalecer una mirada preventiva que nos permita disminuir los riesgos y ponernos a todxs en una actitud colectiva y activa de prevenir, para cuidar no solo a lxs estudiantes sino también a cada uno de lxs trabajadorxs y miembros de la comunidad educativa.

Marta Kopilof: La frecuencia de encuentros del Comité se sostiene una vez al mes, y a veces hasta hay más de una reunión por mes. Creo que cuando los temas que se abordan son de interés, todo el mundo se suma. Es un espacio privilegiado en el sentido de que tenemos tiempo para poder pensar y con tranquilidad. A veces se suman especialistas de los distintos temas que se abordan.

Silvina Spinzi: Trabajamos articuladamente con el Consejo Escolar y con el Municipio, porque hay muchas cosas que son ellxs quienes las tienen que resolver. Se trata de poder identificar cuáles son los riesgos y acompañar a las escuelas a que reclamen donde deben reclamar por esas cuestiones.

Silvia Ayala: El Comité Mixto es un espacio de recomendación, no tenemos injerencia para poder resolver. Sí damos capacitaciones –sobre dengue, las prácticas de RCP o todo lo que tenga que ver con lo que trabaja el Comité- que son muy buenas. Y ahí se involucra no solamente a los directivos, también se convoca a lxs auxiliares. Ahí ellxs son parte y pueden ver que tenemos un espacio en donde estamos trabajando en conjunto para toda la comunidad educativa.

Natalia Salomoni: Arrancamos a principios de año con jornadas con los equipos de conducción para poner la mirada en repensar el plan de prevención de riesgo con el que trabajamos el año anterior. También estuvimos trabajando en campañas de prevención por sarampión para los más pequeños, con materiales que fuimos enviando desde el comité. Y avanzamos en lo que es campaña de RCP en articulación con la Dirección Provincial.

Silvina Spinzi: Nos paramos en el artículo 115 del Reglamento General de Instituciones Educativas y lo que intentamos es ir fortaleciendo distintos factores institucionales para que todo lo que debería ocurrir en el marco del plan de prevención de riesgo ocurra en todas nuestras instituciones educativas. Si está todo bien no lo necesitamos, pero cuando irrumpen situaciones que se pueden convertir en una situación de conflicto, tener construido un plan de prevención de riesgo articulado con todos los actores institucionales y con la comunidad favorece mucho el desarrollo de todas las acciones que se llevan adelante.

Nos paramos en el artículo 115 del Reglamento General de Instituciones Educativas y lo que intentamos es ir fortaleciendo distintos factores institucionales para que todo lo que debería ocurrir en el marco del plan de prevención de riesgo ocurra en todas nuestras instituciones educativas

Semana de los simulacros

Natalia Salomoni: Lamentablemente, muchas veces para construir prevención es que algo pasó antes. En este caso, tiene que ver con Sandra y Rubén, con la muerte de estxs queridxs compañerxs de la escuela 49 de Moreno. Hoy, gracias a este gobierno de la provincia, el 2 de agosto está en el calendario escolar como Día de las Escuelas Dignas y Seguras. Con ese marco normativo presentamos la propuesta y el desafío de que del 18 al 30 de agosto todas las escuelas del distrito, de todos los niveles y modalidades, pudieran avanzar en realizar el simulacro.

Natalia Grumblatt: Se trata de pensar: ¿qué pasa cuando hay algún imprevisto en la escuela?, ¿quiénes son los actores que intervienen?, ¿cuál es el rol que van a tener?, ¿qué es lo que va a hacer cada unx?

Claudia Filgueira: Yo participo desde el inicio del Comité. Ya antes en Lanús teníamos unas mesas chicas dentro de la UGD, y en la de Infraestructura, en la que yo participaba, estaba el señor Pedro Estrata, que es un ex combatiente de Malvinas. Él siempre hablaba de la importancia de los simulacros y de que él se salvó en el hundimiento del General Belgrano a partir de que a ellos todos los días les hacían practicar los procesos de evacuación. Cuando se crea la COMISASEP[2], la misma gente que participaba en este grupo pasamos a conformar el Comité Mixto y ahí empezamos a ver esto de la evacuación.

Silvina Spinzi: Hace tres años ya que se nos ocurrió pensar la Semana de los Simulacros, porque los planes de evacuación estaban pero la mayoría de las escuelas no hacían simulacros y consideramos que el simulacro favorece el análisis de eso que se escribió y se pensó en la práctica.

Marta Kopilof: Es nodal pensar el tema de los simulacros, porque cuando unx entra a las instituciones ve ciertas cosas que quienes están dentro de la escuela permanentemente no las ven; unx ve cosas que a quien está en lo cotidiano se le pasan por alto.

Lamentablemente, muchas veces para construir prevención es que algo pasó antes. En este caso, tiene que ver con Sandra y Rubén, con la muerte de estxs queridxs compañerxs de la escuela 49 de Moreno.

Claudia Filgueira: Muchas veces en lugares esenciales para una salida rápida hay un candado, o no está accesible la llave de un portón. Costó que esto entendiera. A veces nos dicen “acá hay matafuegos”, pero ¿de qué sirve aprender a usar un matafuego si en una escuela lo primero que tenés que preservar es la vida de las personas que están dentro? Hay que saber que si se siente olor a gas, no se enciende la luz porque la mínima chispa provoca explosión y la onda expansiva de gas es de doscientos metros, por eso en caso de riesgo de explosión o de bomba esa es la distancia que debe haber para la evacuación. Hay que aprender a buscar lugares seguros -abiertos y cerrados- o prever en caso de tormenta lugares altos. Lo que hay que tener armado es un plan rápido de salida y lugares de evacuación. Saber, también, que en caso de inundación no se sale porque el riesgo está fuera, no está dentro.

Marta Kopilof: Se prioriza que las escuelas que están en el mismo predio, en los mismos edificios, tengan una articulación aceitada. Entender que si se comparte con otra institución, de otro nivel o de otra modalidad, tiene que haber un criterio común. Entender que se tiene que actuar de manera rápida para que todxs estén enterados ante situaciones que puedan poner en riesgo y salir de manera ordenada para no generar pánico.

Silvina Spinzi: Hace dos años lo hicieron algunas escuelas, el año pasado ya fueron el 70 u 80% de las escuelas que lo llevaron adelante y este año lo volvimos a replicar.

Natalia Grumblatt: Todo esto empezó a fomentar la comunicación entre lxs docentes, y entre docentes y alumnxs. Lxs profesorxs, a mí me pasaba, vamos dos horas a una escuela, tres a la otra. Yo llegaba a una escuela y nadie me mostraba cómo era el simulacro de evacuación, ni me decían qué tenía que hacer en el momento que suene un silbato, una alarma o un timbre determinado. Traje esta preocupación cuando empecé a participar del Comité y ahí comenzamos a tomar más el tema de la comunicación.

Silvia Ayala: Desde ATE lo que logramos en las recorridas de escuela es hablar con los compañeros todas estas cosas que trabajamos en el Comité Mixto. Es muy bueno para lxs compañerxs saber que tenemos un espacio donde podemos plasmar todas estas inquietudes aparte de las capacitaciones.

Claudia Filgueira: Fue muy bueno para todxs sentir que podíamos hacerlo, que se protegía. Las familias están informadas. Papás y mamás están en comunicación y todo esto les da una mayor seguridad porque sienten que se están previniendo posibles riesgos y están preparadxs por si sucede algo. Después, en lo que suceda, intervendrán las otras instituciones que están especializadas para eso, pero la función de la escuela es, que si hay un riesgo, estar preparados.

Temas que preocupan y ocupan al Comité

Natalia Salomoni: Algo que hoy preocupa y ocupa a la escuela es la vulneración de derechos. Hay muchas situaciones que tienen que ser contempladas en el plan de prevención de riesgo, y que tienen que tener la mirada, la palabra y la participación de todxs lxs trabajadorxs.

Silvina Spinzi: Este año hicimos un abordaje con los riesgos psicosociales. Vemos que las situaciones de conflicto irrumpen cada vez más en las instituciones; el padecimiento subjetivo aparece mucho en nuestrxs estudiantes y en las familias. Por eso trabajamos intensamente con la Comunicación Conjunta N° 1 del 2023.

Marta Kopilof: El año pasado en el distrito tuvimos muchas situaciones de amenazas de bomba. Entonces, hubo que pensar colectivamente de qué manera abordar una situación tan traumática, porque había niñxs que salían de la escuela llorando, pasar el frío a la intemperie esperando hasta que se pudieran hacer las pruebas de que no había nada y no había riesgo de volver a la escuela. Además había que sostener a toda la matrícula con el cuidado de que en la calle no les pase nada. Fue de mucha tensión y de mucho estrés. Ahí el Comité tuvo una participación muy importante para poder hacer conciencia, hacer trabajos en equipo y salir de esa situación más que traumática.

Es nodal pensar el tema de los simulacros, porque cuando unx entra a las instituciones ve ciertas cosas que quienes están dentro de la escuela permanentemente no las ven; unx ve cosas que a quien está en lo cotidiano se le pasan por alto

Natalia Salomoni: Hay cuestiones, a veces, que tienen que ver con la seguridad en el barrio. Ahí nos dimos el año pasado un trabajo de mapeo de las escuelas en los circuitos de lo que antes se llamaban senderos seguros, para que las instituciones puedan desarrollar comunitariamente la prevención y el cuidado, y haya una red entre todos y todas para cuidarnos.

Marta Kopilof: También hemos acordado que si son necesarias desinfecciones, limpiezas de tanque o alguna de las otras cuestiones que tienen que ver con la salud en las escuelas, evitar en lo posible que sean durante los períodos de la semana de clase. La presencialidad no se puede negociar; los días de clase tienen que ser prioridad, pero tienen que tener siempre el cuidado necesario, un ambiente protegido para que estudiantes, docentes, no docentes, toda la comunidad educativa esté segura dentro de las escuelas.

Claudia Filgueira: El Comité saca muchos mitos. Por ejemplo, se viene el calor y empieza la psicosis con el dengue. Por supuesto necesitamos saber que tenemos que mantener limpios los patios, que hay que descacharrar, etc. Pero saber también que el mosquito es casero, no es que viene en bandadas como otros mosquitos; es vago, no vuela a más de 50 centímetros, no se mueve más de 100 metros. El conocer, el estar informado, mata mitos y saca miedos.

Silvia Ayala: Lxs auxiliares tienen un rol muy importante porque son quienes velan por todo y ven si no hay luz porque son lxs primerxs que entran hasta un cuerito de la canilla que se rompió. Ya no es, como yo digo, aquel o aquella del tiempo de Jacinta Pichimahuida que era para abrir la puerta nada más; son quienes velan también por la seguridad. Y está en el tema de la manipulación de alimentos que es algo muy importante; eso también es parte de tener escuelas dignas y seguras. Es importante que el rol de lxs auxiliares sea destacado, es una parte fundamental para que lxs alumnxs tengan su desayuno, su merienda, su comida en condiciones dignas y seguras.

Natalia Grumblatt: Ya no nos quedamos solamente en la capacitación de lxs adultxs de la comunidad educativa, sino que empezamos con lxs chicxs de sexto año de las escuelas primarias e invitamos a los Centros de Estudiantes, todo como para ir abriendo más caminos. Y ahora estamos tratando de incorporar a las Cooperadoras Escolares. Cuando era profesora sentía a veces como una barrera que había entre las familias y la escuela, porque la institución cerraba sus puertas y de lo que pasaba adentro, en general fabuloso y muy positivo, las familias no se enteraban. Por eso, como Consejera Escolar, vi que por el lado de las Cooperadoras podíamos empezar a abrir las puertas de las escuelas y armar una comunidad como tendría que ser. Las familias ingresando a la escuela para ver todas las cosas que se hacen y para formar parte de la escuela. Desde el Comité queremos que esté la Cooperadora Escolar también ayudando a fomentar la prevención.

Un espacio de participación que fortalece

Silvina Spinzi: Es importante que los equipos de conducción tengan claro que tienen una gran responsabilidad para generar los espacios de construcción, para que las voces circulen, para que la comunidad esté en conocimiento y forme parte de esa construcción y para que lxs estudiantes también sean parte.

Marta Kopilof: Creo que ayudamos entre todxs a que lxs directivxs, que tienen tanta responsabilidad dentro de una escuela, puedan sentirse acompañadxs, puedan tener mejores herramientas para situaciones como esas.

Es muy bueno para lxs compañerxs saber que tenemos un espacio donde podemos plasmar todas estas inquietudes aparte de las capacitaciones

Claudia Filgueira: Saber que lxs chicxs están preparados para conocer qué tienen que hacer en ese momento, y lo hacen con disciplina, eso es muy lindo. Ellxs son los mejores agentes multiplicadores en la sociedad.

Silvia Ayala: Yo estoy muy orgullosa. Hemos creado un ambiente muy humano y siempre trabajando a la par con lxs docentes, con las inspectoras. Son excelentes personas. Nos aplaudo.

Silvina Spinzi: En el Comité somos todxs trabajadorxs, todxs tenemos voz y voto, y circulan todas nuestras opiniones; es un espacio más que democrático y comprometido. Yo particularmente me siento muy emocionada cuando en determinadas situaciones le salvaron la vida a un estudiante gracias a que la directora y la maestra habían hecho el curso de RCP y esa directora te llama para agradecer el curso. Reconforta saber que unx genera un espacio de participación y en horario de trabajo para que lo hagan.

Natalia Salomoni: Es un ámbito de construcción de unidad muy positivo, con una voluntad clara y común de construir escuela. En eso se dan diálogos, se dan debates, por supuesto hay tensiones a veces porque hay distintas miradas, pero es muy fructífero y es una construcción real porque es con la participación de todxs. Es un espacio de articulación y de participación que nos fortalece.

Silvia Graciela Ayala. Secretaria Administrativa de Ate Lanús. Actual Vicepresidenta del comité mixto de Salud Laboral distrital.

Claudia Silvia Filgueira. Representante de FEB, en el comité mixto de Lanús desde el 13 de abril del 2013 fecha de su fundación.

Natalia Salomoni. Profesora de primero y segundo ciclo de EGB.  ISFD N° 1. Profesora de tercer ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Matemática. ISFDyT.  Especialista en gestión de la salud y Seguridad en el trabajo. Diplomatura Universitaria en Gestión de la Prevención y Promoción de la Salud en el Trabajo. Cohorte 2023. Secretaria de Salud Laboral en Suteba Lanús. Actualmente Consejera Escolar en Lanús.

Natalia Grumblatt, Consejera Escolar

Silvina Laura Spinzi. Docente Nivel Inicial – Lic. Psicopedagogía – Prof. Va. Educación. Fui docente, directora y hace 8 años soy inspectora de enseñanza de Nivel Inicial.

Marta Silvia Kopiloff: nacida en Lanús. Maestra Normal Superior y Profesora de Matemática. Docente durante más de 35 años con desempeño como maestra de grado, profesora, vicedirectora y directora en escuelas del distrito de Lanús de gestión estatal. Inspectora de Educación Primaria en Avellaneda. Inspectora Jefa Distrital de Lanús desde abril de 2020 a la actualidad.


[1] Ver en Siete3siete: Lili, reportaje a la Dra. Lilian Capone. https://revista.suteba.org.ar/2022/12/13/lili/

[2] La Comisión Mixta de Salud y Seguridad en el Empleo Público (CoMiSaSEP)  Ver el artículo de Siete3siete: El solidario Cuidado de lxs compañerxs. https://revista.suteba.org.ar/2022/04/29/el-solidario-cuidado-de-lxs-companerxs/