¿QUIÉN ESTÁ DEL OTRO LADO? ¿CUÁL ES SU INTENCIÓN?

Reportaje a Leandro Galletti

83

Ningún niño, niña o adolescente que tenga un teléfono celular o una computadora en casa es ajeno a sufrir una situación de acoso por parte de un/a adulto/a con la intención de agredirlx sexualmente. Para hablar sobre esta problemática cada vez más extendida, Siete3siete entrevistó a Leandro Galletti, del Instituto de Políticas Públicas de Prevención de Grooming dependiente de la Cámara de Diputados de la Prov. de Buenos Aires.

Siete3siete: ¿Qué es el grooming?

Leandro: Es el acoso sexual emprendido por adultxs a través de juegos en línea, redes sociales o cualquier elemento que incorpore tecnologías, con la intención de agredir sexualmente a un menor. Esto es un delito, tipificado en el artículo 131 de la Ley 26.904, que si bien tiene una pena muy baja, como es la antesala a otras posibles situaciones, muchas veces hay concurrencia de delitos. Solemos darle a lxs chicxs los dispositivos porque pensamos que estando en casa están seguros, protegidos, cuando no es así. Con Internet, que es una red pública, le abrimos un mundo de gente que no conocemos; no sabemos quién está en el otro lado ni cuál es su intención.

Siete3siete: ¿Cómo se da este delito?

Leandro: Empieza con un contacto que lleva a una conversación de un adulto o adulta con el menor, una conversación sexual. El groomer suele hacer, primero, una recopilación de información de los perfiles públicos, ya sea de un adulto -para poder alcanzar al menor- o en caso de la o el menor a través de su perfil público, o porque la compañera, compañero o alguien del entorno lo tiene en su perfil. Una vez que tiene la información recopilada, que sabe quién es, dónde vive, qué edad tiene, a qué escuela va, ahí es cuando comienza la conversación. Porque ya tiene información, lx conoce como para entablar una conversación empática. Tal vez puede decirle, en el transcurso de la conversación, cosas que saben que le gustan, que pudo observar en el perfil, o en sus redes, o en el juego donde lx conoció.  En estas últimas semanas en las noticias apareció que hubo muchas denuncias en provincia de Buenos Aires con respecto a la plataforma  de juegos de Roblox. En otros países, por ejemplo, se empezó a sancionar a Roblox porque que no tiene ningún tipo de cuidado hacia lxs menores.

También sucede que muchas veces no hablamos con lxs chicxs de sexualidad. Entonces, ¿qué sucede?, que van a buscar respuestas a Internet, a las redes. Y es ahí donde nunca vamos a saber quién le dio la respuesta, hacia dónde guió la respuesta y si obtuvo un beneficio por esa respuesta

Siete3siete: A partir de esa vinculación, ¿cómo sigue?

Leandro: Una vez que entabla esa confianza, que pudo hablar de cosas que tienen en común, esta persona va a intentar sexualizar esa conversación. De a poco le va a hacer preguntas sobre su intimidad, a sacar temas de contenido sexual, le va a empezar a pedir fotografías… Todo esto va a depender de cuál es la metodología con la cual haya captado a esa o ese menor. Esto que planteo ahora, es la situación de un abordaje a través de las redes sociales. Cuando es a través de un juego de línea, si bien la recuperación de información es similar, el abordaje es diferente. Porque de la aplicación del juego van directamente a whatsapp, donde la interacción y el intercambio es otro. En un juego de línea puede ser “che, te compro esto del juego pero vos a cambio mandame una foto o un video de esta forma”. La característica de estos juegos, es que los elementos que tienen, cuando vas a la tienda, están tasados en dólares. En el promedio de familias que tenemos, es complicado comprar cosas en dólares; no sucede que las familias compren esos skins o las armas con las que su hijx pueda mejorar el personaje. Esas personas les ofrecen el intercambio a través de un mecanismo de conversación que tienen estos juegos, de un chat de texto escrito o mensaje de voz.

Siete3siete: ¿Son personas que viven cerca?

Leandro: Estos juegos son regionales, es decir nos puede tocar jugar con gente que sea el nuestro mismo país, nuestra misma provincia, o puede que sea con algún país vecino. Y ahí es donde empezamos a perder el control. Muchas veces las madres o los padres creen que como son juegos gratuitos no hay ningún riesgo, y la realidad es que estamos con gente que no conocemos. Por eso hay que empezar a estar atentos a esas situaciones. Y conversar con lxs adolescentes pero también con niñas y niños a qué juegan, si tienen contacto con lxs otrxs jugadores, qué conversan. Y digo niñas y niños porque estos juegos los han empezado a jugar a los 4, 5 años. Son juegos que acá en Argentina, de la pandemia hacia adelante han sido como los más jugados a nivel país.

Siete3siete: Hablabas antes de que el grooming es la antesala a otros delitos.

Leandro: Sí, porque una vez que tiene ese contenido de la víctima, ya sea a través de las redes o de los juegos, lo que puede surgir es que lx chantajee y pedirle más material. O puede usar a esa o ese menor para contactar a otrxs menores y hacer el mismo mecanismo, pero esta vez en lugar de que es esta persona quien le pide material a la o el menor, hace que sea ella o él quien le pide el material a otrx. De esta manera se evita de tener que contactar a otra posible víctima, porque el mecanismo lo va a hacer la o el menor. El grooming es la antesala porque si la distancia lo permite, muchas veces van a buscar llegar al encuentro y concretar el abuso. También sucede en otros casos que es la antesala a lo que conocemos como la trata de personas. Y mayormente, los casos más conocidos, estas personas utilizan el grooming para conseguir lo que se llama Material de abuso sexual infantil (MASI) en línea, para comercializar. Hay un mercado internacional donde estos materiales se pagan en dólares. Este año hubo un caso muy conocido de una persona en Vicente López que subía 80 mil videos y fotografías por día. Hay gente que paga en dólares para que se suba ese material. Esto es un poco el abanico completo de posibilidades, sabemos cómo puede comenzar, pero nunca sabemos dónde puede terminar.

Siete3siete: ¿Cuán extendida está esta problemática?

Leandro: Estos últimos años, ha habido un incremento enorme de las denuncias. Y llegan muchas denuncias que vienen del exterior, por investigaciones. Argentina, en los últimos años ha tenido entre 120 y 140 mil denuncias anuales que ingresan. No es poco, como para decir “esto no sucede”; a veces no son noticia, porque no suceden en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Decirle: cortá un cachito y vamos a comer, vamos a charlar. O cuando veo que el teléfono tiene clave, preguntarle; no castigarlo, no quitarle el teléfono, pero preguntarle

Siete3siete: Cuando ustedes trabajan estos temas con docentes, ¿cuáles son las cuestiones sobre las que alertan?

Leandro: A nivel educativo sucede que a veces confundimos el término grooming, que es un delito que tiene que ver con un adulto o adulta que  aborda sexualmente a un o una menor, y otra cosa tiene que ver con una violencia entre pares dentro de las redes o juegos. Son dos cosas diferentes. También sucede que muchas veces no hablamos con lxs chicxs de sexualidad. Entonces, ¿qué sucede?, que van a buscar respuestas a Internet, a las redes. Y es ahí donde nunca vamos a saber quién le dio la respuesta, hacia dónde guió la respuesta y si obtuvo un beneficio por esa respuesta. En lo educativo, podemos tomar la problemática, le podemos indicar a lxs chicxs que esto sucede, y sucede todos los días; que tenemos que estar en alertas, prestar atención a qué tipo de preguntas nos hacen.  Lo otro que se puede hacer es explicar que puede que no le esté pasando a ella o él, pero sí a un compañero o una compañera; o que si alguno de sus hermanxs, primxs o amigxs, están jugando en el juego, estar atentos para saber quién le escribe, qué le escribe y por qué le escribe. Estas son como herramientas que podemos construir dentro de los ámbitos educativos.  Y explicarle cuáles son los mecanismos con los cuales los van a intentar contactar; de qué manera estas personas actúan. Cuanto más claros seamos, mejor lo van a entender para poder hacer frente al problema en caso de que suceda.

Siete3siete: ¿Y en relación a las familias?

Leandro: Algo que sucede mucho con las familias, es creer que su hijx “no hace esto”. A veces subestimamos a lxs adolescentes, a lxs menores, y eso es parte del problema. Voy a dar un ejemplo que nos sucedió hace unos meses dando una charla en un club muy conocido de aquí de La Plata. Cuando preguntamos a lxs chicxs cuántas cuentas de Instagram tenían, levantaron todxs la mano; volvimos a preguntar ¿cuántxs tienen dos?, y tres cuartas partes levantó la mano; ¿y cuántxs tres? y la mitad levantó la mano, ¿y cuatro? y la mitad volvió a levantar la mano. Nosotrxs creemos que tenemos el control, pero no sabemos que el chico o la chica tiene esa cuenta más otra y otra y otra. Lo importante no es tener el control, lo importante es explicarle que existe un problema que puede ser un delito y que tiene la posibilidad de contarlo. La sociedad argentina ha perdido mucho de la comunicación en el ámbito familiar. Por diferentes motivos, porque la tecnología nos invadió y estamos mucho más tiempo conectados, porque las cabezas de familia antes trabajaban medio-tuno y ahora trabajan tiempo completo, o tienen dos trabajos; o hay un solo adulto responsable y tiene que salir a trabajar y vuelve por la tarde o noche. Pero esto no quiere decir que no podemos llegar a casa y preguntarle cómo le fue hoy, si le fue bien en la escuela, y si ve que está jugando con los jueguitos preguntar cuánto hace que está jugando. Decirle: cortá un cachito y vamos a comer, vamos a charlar. O cuando veo que el teléfono tiene clave, preguntarle; no castigarlo, no quitarle el teléfono, pero preguntarle. Además, tenemos que retomar el hacer deportes, el salir a pasear, cosas que nos permitan desenchufarnos un poco de la tecnología. Eso también es una manera de prevenir.Retirarlx de esa conexión que tuvo todo el día es una manera de cuidarlx.

Siete3siete: El diálogo con lxs pibes es algo fundamental ¿no?

Leandro: Efectivamente. Que unx esté mucho tiempo fuera de casa, no quiere decir que no podamos acompañarlxs en el crecimiento, en la exposición a la tecnología. Hay que dialogar con ellxs. Porque cuando al chico o chica le pase algo, ya va a estar ese diálogo que se logró construir dentro del ambiente familiar. Lo vemos inclusive en las escuelas, donde lxs chicxs a veces le cuentan más cosas a los profes o a lxs los directivos que lo que cuentan en su casa. Y esto es porque dentro del ámbito educativo hemos logrado construir ese diálogo. Entonces ellxs logran conseguir dentro del ámbito educativo respuestas que no tienen en casa, soluciones que no tienen en casa.

La denuncia se puede hacer en cualquier comisaría o fiscalía, o lo pueden hacer a través de la línea 137 y a través de la línea 102 en Provincia de Buenos Aires, donde van a recibir asesoría cien por ciento gratuita

Siete3siete: ¿Cuáles serían los caminos frente a una situación donde se detecte que ahí está sucediendo algo?

Leandro: En primer lugar la denuncia. Nos han sucedido situaciones donde las familias no han querido radicar la denuncia, eso es una la decisión que tiene que tomar la familia. Lo que sí necesitamos es que tomen en cuenta que muchas veces no es su hijo o hija el único contactado. Se ha comprobado que siempre hay más de 1.000 contactadxs en cada uno de estos perfiles. Hacer la denuncia no solo implica que estoy salvando a mi hijx, mi nietx, mi sobrinx, sino que estoy salvando a todas esas otras víctimas. La denuncia se puede hacer en cualquier comisaría o fiscalía, o lo pueden hacer a través de la línea 137 y a través de la línea 102 en Provincia de Buenos Aires, donde van a recibir asesoría cien por ciento gratuita. Tenemos que tener en cuenta, cuando vamos a hacer la denuncia, qué información necesitamos. Lo que vamos a hacer es reportar el perfil en las redes sociales o en los juegos y eso va a generar que a estas personas se les suspendan las cuentas temporalmente. No conversar con esta persona, no amenazarlx, porque si alguien de la familia conversa con esta persona para llevarlx, por ejemplo, a un encuentro, no puede la fiscalía determinar en esa situación dónde empezó el menor y donde terminó el adulto, es una situación cuestionable. Entonces, lo mejor es hacer capturas de pantalla con respecto a la conversación, no borrar absolutamente nada, no borrar las fotografías, hacer captura del perfil, del nombre de usuario. Toda esa información lo que va a determinar es que está encuadrado en el artículo 131 del Código Penal. Y en caso de que no se pueda hacer la captura de pantalla, llevar el dispositivo. Hay que decir “esto es lo que pasa, es un delito, esto es grooming, está tipificado en el código penal en el artículo 131, y vengo a hacer la denuncia”.

Siete3siete3: ¿Qué grado de conocimiento hay de esta problemática?

Leandro: Argentina tiene una campaña nacional sancionada en el 2020 por la Ley 27590, que el gobierno nacional ha dejado prácticamente desmantelada. No hay ni esquemas de prevención, ni publicidad, no se hace cumplir ni siquiera que las empresas que  producen tecnología en nuestro país coloquen en los dispositivos una leyenda que haga referencia a la prevención de la problemática. Y esto es grave, porque deja sin recursos, sin herramientas para estar alertas. Hay desinformación, la gente no conoce esto. En provincia de Buenos Aires en todos los departamentos judiciales, en la localidad cabecera, hay una unidad de delitos informáticos, a los que se puede recurrir. También hay un whatsapp (54 9 11 60310660) y un correo (PoliticasPublicasdePrevenciondeGrooming@hcdiputados-ba.gov.ar) de nuestro Instituto  a los que se pueden dirigir por asesoramiento. Es una problemática de la cual nadie que tenga un teléfono celular o una computadora en casa es ajeno. Se tiene que ser como el pájaro carpintero que va al árbol a picotear hasta que hace el hueco, es algo que lo tenemos que decir hoy, mañana, de manera constante. Es la única forma que vamos a lograr que el niño, niña o adolescente comprenda que hay un riesgo de que suceda.

Leandro Galletti. Integrante de la Asociación Civil Mamá en línea. Coordinador de Desarrollo Territorial del Instituto de Políticas Públicas de Prevención de Grooming