UNA EDUCACIÓN FÍSICA PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA

158

¿Qué son los Centros de Educación Física de la Prov. de Buenos Aires? Sumándonos a la celebración del día de los CEF, el 30 de agosto, Siete3siete invitó a Aldana Chcair y Julia Heredia de Médanos, Leonardo Formia de Rivadavia, Marcelo Hilgert de Chascomús, Andrés Nota de Rojas, y Alejandro Villanueva, a compartir vivencias y reflexiones sobre su trabajo en estas instituciones educativas.

Las voces

Aldana Chcair: Hace veintidós años que estoy en el CEF N° 26 de Médanos, que es mi segunda casa. Hace poquito me tocó el desafío de asumir la Dirección de esta institución que vi crecer. Para mí es un orgullo y mucha responsabilidad,

Julia Heredia: Soy Directora titular del 26, en este momento Inspectora. Con Aldana fuimos alumnas de esta institución cuando éramos chicas.

Leonardo Formia: Me recibí de profe de Educación Física en el año 2006 en Lincoln. En este momento me desempeño como Regente del 45 de Rivadavia, en la localidad de América.

Marcelo Hilgert: Me recibí hace 27 años. Soy el Director del 34 de la Ciudad de Chascomús.

Andrés Nota: Soy el Director del 109 de la Ciudad de Rojas. Estoy trabajando como profesor desde el año 2003 y como Director hace tres años.

Nos insertamos abriendo oportunidades que están haciendo falta. Llegamos a aquellos lugares y personas que quedan afuera no solamente de lo que tiene que ver con la educación física sino también con la educación en general. Tenemos esa posibilidad de una educación permanente.

Abriendo oportunidades

CEF ROJAS

Julia: Los CEF son los referentes de la modalidad de educación física en los territorios de la provincia de Buenos Aires. Allí se complementa y amplía la educación física que se brinda en los espacios curriculares dentro de los niveles educativos. Trabajamos con niñxs desde los tres años hasta con adultxs mayores, de 80 y más, no hay un límite. Estamos trabajando en articulación permanente con los niveles y con las modalidades del sistema.

Andrés: Los CEF son totalmente participativos, democráticos. No hay razón para dejar a ninguna persona fuera del establecimiento. Nosotrxs compartimos sede con una Secundaria. La mayor cantidad de propuestas se realizan ahí y tenemos extensiones en clubes, en el Conservatorio de Música, y en Rafael Obligado, una localidad a veinte kilómetros. A su vez, en un paraje cercano, que se llama Roberto Cano, tenemos una base de campamento para que tanto clubes, asociaciones y las instituciones educativas puedan ir a realizar campamentos.

Marcelo: Somos instituciones educativas sumamente importantes dentro del territorio; es una escuela pero de la modalidad de Educación Física. Desarrollamos propuestas que son importantes para nuestra comunidad, ya sea porque no hay o no tienen la posibilidad o son sumamente costosas. Nos insertamos abriendo oportunidades que están haciendo falta. Llegamos a aquellos lugares y personas que quedan afuera no solamente de lo que tiene que ver con la educación física sino también con la educación en general. Tenemos esa posibilidad de una educación permanente.

Otro tipo de vínculos

Leonardo: Tenemos un carácter inclusivo, porque reunimos alumnxs de todas las instituciones, públicas y privadas. Gente con mayores o menores recursos, en el CEF se encuentran y viven ese momento, esa clase, de una manera muy amable. Lo importante del deporte es el disfrute.

Aldana: Un dato no menor es que es una institución gratuita, donde hay personal calificado, es decir las personas que aquí trabajamos estamos preparadas. También se hacen viajes, se comparten encuentros con lxs alumnxs, se dan bailes y eso genera otro tipo de vínculo. Es como que lxs que vienen empiezan a sentir familiaridad, contención. Somos unos 6.000 habitantes, se ingresa a Médanos y cualquier persona puede indicar dónde está el CEF. Los clubes que hacen la parte deportiva específica se dedican únicamente al fútbol. Así que el CEF está muy presente.

Leonardo: Una de las grandes ventajas que tenemos en Rivadavia, es que tenemos un edificio muy cómodo para el desarrollo de las clases, tanto las propias como para la articulación con otras instituciones, intermedias y educativas. Sin embargo, siempre trabajamos por la identidad del CEF. Porque muchas veces nos conocen como “el polideportivo”. Hay mucha gente que todavía no conoce que ésta es una institución educativa, dependiente de la Dirección General de Escuelas.

Trabajamos con niñxs desde los tres años hasta con adultxs mayores, de 80 y más, no hay un límite. Estamos trabajando en articulación permanente con los niveles y con las modalidades del sistema.

Marcelo: En nuestro caso tenemos una matrícula de más de 400 alumnxs y sin embargo no tenemos edificio propio. Esto para el tema de la identidad es importante, y estamos peleando en eso. Algo a favor, es que tenemos la posibilidad a salir a trabajar fuertemente en los barrios, sobre todo en los más vulnerables, barrios muy populares en los cuales hay grandes necesidades y de los cuales los pibxs muchas veces no salen. Estamos haciendo hincapié en los adolescentes, haciendo un trabajo de geolocalización con los pibes y pibas porque tenemos en esa franja etaria una muy alta tasa con problemas de adicciones y también judiciales. Hay un montón de problemas y carencias y por eso estamos trabajando en redes, haciendo una triangulación con la Municipalidad y el proyecto Envión. Porque esto se hace y se transforma siempre entre todos.

Propuestas para disfrutar

CEF RIVADAVIA

Andrés: Otra característica de los CEF es que están abiertos durante todo el año.

Julia: En el receso invernal, en todos los CEF de la provincia se generan lo que llamamos Acciones de Invierno. Y en enero y febrero, también se hacen actividades, ya sea que continúan las prácticas en el formato habitual, o pueden ser Escuelas Abiertas de Verano, o la Acción de Verano.

Leonardo: Nuestro CEF abre a las ocho de la mañana hasta las doce, y después a la una hasta las nueve o diez de la noche en que a veces tenemos actividades. Tenemos distintos deportes. gimnasia, newcom y entrenamiento funcional para mayores de 18, etc. También horas de apoyo en la pileta de un club y apoyos en un CEC y en una Escuela Técnica.

Andrés: Los adultos se han acercado mucho al CEF. Por eso, en estos últimos años hemos generado propuestas nuevas para que las puedan disfrutar.

Julia: El CEF tiene que trabajar programas que bajan desde la Dirección de Educación Física y que atraviesan todos los niveles y las modalidades, y además los proyectos propios que hace cada uno. El nuestro tiene una gran identidad con lo que es la actividad campamentil, tanto para acción de invierno con chicos de cuarto y quinto grado, como con chicos de sexto grado que egresan de las escuelas primarias.

Andrés: La Dirección de Educación Física nos hace partícipes de  la organización de los JEBOS, Juegos Escolares Bonaerenses, para alumnos de sexto grado de la primaria. Terminamos hace poco la organización de la etapa distrital, ahora los ganadores de los diferentes deportes que se juegan van a una etapa regional que es en la ciudad de Colón.

Leonardo: Uno de los proyectos propios es sobre juegos alternativos, que lo enmarcamos en el Día de la Discapacidad, que es el 3 de diciembre. Hasta el momento lo veníamos haciendo con alumnxs de quinto año. Pero sucede que en el distrito hay bastantes opciones para lxs de quinto, por ejemplo campamentos ofrecidos por el Municipio. Por eso estamos pensando este año hacerlo para ciclo básico de secundaria. La naturaleza del proyecto es concentrar a lxs alumnxs de todas las instituciones secundarias de la localidad, mezclarlos en distintos grupos y hacer, de acuerdo a la cantidad de chicxs, entre cuatro y seis juegos alternativos. También incluimos al SAFI, que es la escuela secundaria de la escuela especial y a algunas otras instituciones que tienen que trabajar con alumnos con capacidades diferentes. Otro proyecto es el Encuentro Distrital de Jardines de Infantes. Un día lo hacemos para las salitas de cinco años y otro día con las de cuatro años. Se hacen juegos propios del nivel inicial.

tenemos la posibilidad a salir a trabajar fuertemente en los barrios, sobre todo en los más vulnerables, barrios muy populares en los cuales hay grandes necesidades y de los cuales los pibxs muchas veces no salen.

El equipo, una manera de funcionar

Andrés: Tenemos una Cooperadora, que todos los años la estamos renovando como en una escuela. Nosotrxs le agradecemos un montón porque es gente que tiene mucho sentido de pertenencia, que viene a colaborar y son de fierro.

Aldana: Al ser una institución no obligatoria, para el equipo de trabajo de un CEF es un desafío muy grande mantener la matrícula. La comunidad tiene que querer asistir y para que tenga continuidad cada propuesta tiene que ser atractiva. Por eso trabajamos en equipo; para nosotrxs el equipo es una manera de funcionar. Los rangos como que no existen, entre todos colaboramos para el funcionamiento de la institución.

CEF CHASCOMÚS

Andrés: Hay un vínculo muy grande entre el directivo, lxs profesorxs y lxs alumnxs, nos mantenemos en contacto permanentemente.Nuestra comunidad tiene mucho sentido de pertenencia. La matrícula es voluntaria, uno no obliga nadie a venir al CEF. La persona viene porque tiene ganas de realizar alguna activa física y ve la propuesta. Cada profe trabaja con su propuesta, y se afianza mucho con sus alumnos. Entonces, año tras año, la matrícula va aumentando.

Leonardo: Tenemos jornadas institucionales que además de trabajar las líneas que orienta la Dirección de Educación Física, pensamos y organizamos los proyectos.

Marcelo: La apertura a lo social es re-importante, abrir espacios para que haya una interacción. Lxs profes tienen que estar disponibles para vincularse y para ver toda esa trama donde pasan muchas cosas que a veces no las vemos y es importante para el clima escolar.

Educación física humanista, inclusiva y democrática

Julia: Un profe de educación física llega a tener una relación con sus estudiantes y con el grupo de trabajo que va más allá de la clase. Por ejemplo, los adolescentes tocan la puerta y quizás vienen una hora antes a comentarte algo, a tomar un mate con uno. La familia también tiene un espacio, viene y podemos hablar de su hijo si está atravesando una situación particular. Trabajamos todos en equipo para llevar adelante una educación física permanente, rica. Que permita salir del sedentarismo y que sirva para la mejora de nuestra calidad de vida. La educación física impacta a lo largo de toda nuestra vida.

Marcelo: Dentro de la educación formal uno termina el secundario o accede a un nivel universitario y muchas veces no tiene oportunidad de poder moverse. Y cuando uno habla de poder moverse no es solamente el aspecto biológico. ¿Por qué? Porque nosotrxs hacemos una educación física humanista, inclusiva y democrática. Es humanista, porque no atiende solamente a lo biológico sino a aquellos aspectos integrales de todos nosotros como lo volitivo, lo moral, lo social y lo afectivo; hacemos una educación física integral. El democrática porque atendemos a todxs, sobre todo a aquellas personas que no tienen esa oportunidad.

Julia: La competencia es una parte más que está dentro de las actividades, pero todos juegan. No es como en un club donde quizás entrenan toda la semana en básquet, por ejemplo, y el fin de semana juegan los cinco que tuvieron el mejor rendimiento. Acá todos forman parte de ese equipo de pertenencia. El deporte que atraviesa el Centro de Educación Física es un deporte educativo, escolar, igual el que se tiene en una escuela.

hacemos una educación física humanista, inclusiva y democrática. Es humanista, porque no atiende solamente a lo biológico sino a aquellos aspectos integrales de todos nosotros como lo volitivo, lo moral, lo social y lo afectivo; hacemos una educación física integral. El democrática porque atendemos a todxs, sobre todo a aquellas personas que no tienen esa oportunidad.

Siempre puesta la camiseta del CEF

Leonardo: En 2014 tomé mis primeras horas sin conocer mucho la realidad de la institución. Me gustó porque es puntual de educación física; uno viene a desarrollar un deporte. Sentía que llegar al CEF era encontrarse con compañeros de trabajo, con profes que por ahí en la escuela te cruzabas pero que aquí había más espacio para ese encuentro. Y eso me llevó a animarme a las pruebas de selección que también son una instancia de aprendizaje. Tuve la dicha de salir bien y de poder acceder al cargo de Regente y hoy trabajar en el crecimiento del CEF desde otro lugar.

Marcelo: Para ser Directivo tenés que tener una ideología concreta. Le dedicás muchas horas y la verdad no estás muy bien pago en relación a lo que uno trabaja. Pero trabajar en el CEF es sumamente gratificante.

Aldana: Nosotrxs tenemos siempre puesta la camiseta del CEF; es una de las instituciones que hay que seguir defendiendo. Hay que salir del sedentarismo, de tanta pantalla y hay que luchar; no va a ser fácil, va a ser una lucha ardua pero en equipo siempre se puede. Es nuestro norte.

CEF MÉDANOS

Andrés: Desde que arranqué como profesor han pasado muchxs alumnxs. Hoy son grandes, yo estoy llegando a los veinticinco años de carrera, y acá en Rojas nos conocemos todos, así que cuando nos encontramos en diferentes lugares uno lxs recuerda cuando los tuvo de chiquitxs y ellxs me recuerdan.

Julia: Cuando empecé la carrera de la educación física, tenía ganas de entrar al CEF porque era la institución en la que siempre estuve desde chiquita. Allí con Aldana fuimos compañeras. En la época en que había competencias y que los ganadores de la parte juvenil viajaban a Europa, nosotras logramos ser campeonas y nos ganamos un viaje a Italia.

Marcelo: Pasan cosas muy importantes a nivel personal en cada uno de nosotrxs. Porque uno puede diagnosticar algo que puede ayudar a alguien; a uno lxs alumnxs le confiesan muchas cosas de la vida privada.

Aldana: De chiquita yo decía que iba a ser profe. Quiero a mi pueblo y una vez que me recibí decidí volver. Al CEF lo sigo eligiendo.

El 30 de agosto se conmemora el Día de los Centros de Educación Física (CEF) en la provincia de Buenos Aires porque ese día, en el año 1949, se inauguró oficialmente el primer Centro de Educación Física en la provincia: el CEF Nº 1 de La Plata. Esta fecha fue instituida para reconocer la función pedagógica, recreativa y comunitaria de los CEF.

Enorme trabajo

Por Alejandro Villanueva, Secretario de Educación Física de SUTEBA

El 30 de agosto se conmemora el Día de los Centros de Educación Física (CEF) en la provincia de Buenos Aires porque ese día, en el año 1949, se inauguró oficialmente el primer Centro de Educación Física en la provincia: el CEF Nº 1 de La Plata. Esta fecha fue instituida para reconocer la función pedagógica, recreativa y comunitaria de los CEF, que son espacios educativos no formales dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, dedicados a promover la actividad física, el deporte, la recreación y la inclusión social en todas las edades. Los CEF tienen un rol fundamental en el acceso democrático a prácticas corporales, deportivas y recreativas, especialmente en contextos donde las oportunidades de participación pueden estar limitadas por factores sociales o económicos. Desde Suteba provincia y desde la Secretaría de Educación Física queremos saludar a cada uno de los CEF por su enorme trabajo en cada territorio de la Provincia de Buenos Aires.

Aldana Chcair y Julia Heredia
Leonardo Formia

Aldana Chcair. Directora Suplente del CEF 26 de MÉDANOS

Leonardo Formia. Prof de Educación Física. Regente C.E.F N° 45 del Partido de Rivadavia. Sede en la Ciudad de América.

María Julia Heredia. Inspectora en ejercicio de Educación Física. Médanos.

Marcelo Hilgert. Prof. Nacional en Educación Física hace 27 años. Director del CEF N°34 de Chascomús.

Marcelo Hilgert
Andrés Nota

Andrés Nota. Estudié Educación Física en el Instituto N° 20 de la Ciudad de Junín. Trabajo como profesor de Educación Física desde el año 2002. Como director del CEF 109 asumí en el año 2022.

Alejandro Villanueva

Alejandro Villanueva: Profesor nacional de Educación Física. Preparador físico Nacional. Profesor en Primaria 7 y 4, Secundaria 4 y CEF 159 de Exaltación de la Cruz. Actualmente Secretario General de Suteba Exaltación y Secretario de Educación Física de Suteba.