“El cuidado del medioambiente es un hábito y cualquier hábito tiene que ser educado”, dice Ana Zucchi, docente de Luján, que desde el espacio de Construcción de la Ciudadanía, viene desplegando con sus alumnxs proyectos que buscan comprometerlos en el cuidado del propio entorno de su ciudad.

Siete3siete: ¿Por qué trabajar en el aula el cuidado de la naturaleza?
Ana Zucchi: Soy profesora de Educación Física y cuando aparecieron las horas de Construcción de la Ciudadanía y las pude tomar empecé a ver qué me podía interesar más de la currícula de la materia. Y pensé en la importancia que siempre tuvo para mí el cuidado de la naturaleza. Sobre todo en mi contexto: la Ciudad de Luján, que es la más sucia de la provincia de Buenos Aires, tenemos el basural más grande; y esta situación nos atraviesa a todos. Cuando se piensa en el cuidado del medio ambiente a veces se suele relacionar con la odisea de salvar una ballena o un oso polar pero, en realidad, la acción empieza por uno. El cuidado del medioambiente es un hábito y cualquier hábito tiene que ser educado. Lxs chicxs -estoy más que nada en primero y segundo- son ciudadanos de la Ciudad de Luján. La primera acción del ser ciudadano es el voto pero ellxs todavía no pueden votar. Ahora bien, ser ciudadano implica sentido de pertenencia; a ellxs les doy un ejemplo: en un mundial de fútbol todxs nos ponemos la camiseta de Argentina y estamos refelices, pero ¿cómo podemos llevar esa nacionalidad y ese cuidado de la ciudadanía al día a día? El punto de partida es entender que todo lo que está a nuestro alrededor nos pertenece, porque somos habitantes de esta ciudad. Es una materia que fue creada para cuestionarle a lxs chicxs en el lugar en el que están. Quitarlxs de esa mirada educativa que lxs ve solo como alumnxs, que significa personas sin luz, y entender que son personas que vienen con un aprendizaje. Siempre les digo: hace diez, once años que están siendo educados, que están en el sistema educativo; que vienen con vivencias y aprendizajes y que generan un montón de cosas. Hoy todxs tienen celulares y con las redes sociales todxs manejan toda la información. La educación, creo yo, no es tanto entonces el transmitir información sino que es sobre todo cuestionarnos y preguntarnos. Por ejemplo, cómo hacer para cambiar la realidad de que Luján es una ciudad sucia.
Cuando se piensa en el cuidado del medio ambiente a veces se suele relacionar con la odisea de salvar una ballena o un oso polar pero, en realidad, la acción empieza por uno.
Siete3siete: ¿Cómo empezaste a trabajar estos temas?

Ana Zucchi: Comencé con el reciclado, pero me llevaba todo lo que se podía reciclar a mi casa. En un momento mi marido y mi hijo me hicieron un planteo. Por suerte, el lugar a donde yo llevaba todas las cosas, que es Usina Eco, me propuso que podían hacer un Punto Verde en la escuela. Y, bueno, pudieron lograr que cada escuela en la que yo trabajo sea un Punto Verde. Ese fue el primer proyecto con el que arranqué, el segundo fue formar las botellas llenas de amor. A nivel mundial el plástico es el que más se consume y el que menos se recicla.
Siete3siete: ¿Y cómo se recibió esto en las instituciones donde trabajás?
Ana Zucchi: Vi que se necesitaba mucho acompañamiento en la escuela, porque yo tengo un curso en cada escuela, tengo poquitas horas. Empecé a tratar de que mi proyecto saliera de mi aula y que la escuela también participe. Sentía que costaba muchísimo así que hice un proyecto que es la Caminata Somos Punto Verde. Trato de hacerla siempre el día de la Conciencia Medio Ambiental que es el 17 de septiembre, aunque por cuestiones de agenda escolar o de otros eventos del distrito esto a veces cambia. Empecé invitando a un montón de profes a esta caminata aprovechando que soy profe de educación física. Me decían “estás loca ¿cómo vas a sacar a tanta gente?” Lxs chicxs decían que sí y lo que me costó un poquito más fueron los profes; creo que era por la responsabilidad que se siente. La primera caminata fuimos 850. La idea es llegar hasta la Plaza Belgrano y ahí formamos con nuestros cuerpos el Punto Verde y un drone nos saca una foto desde arriba. Ya hace dos años que lo hacemos. Está muy bueno, lxs chicxs se prenden cada año y ya le piden a sus docentes “queremos participar de la Caminata”. Se empieza a difundir más. La idea es que cada proyecto se sostenga y a ese se le sume otro, es generar hábitos. Mi propósito este año, que ya lo he hecho pero cuesta sostenerlo, es la articulación con Primaria. Que lxs chicxs de mis cursos, a medida que vayan incorporando lo que vamos aprendiendo del reciclado, sean multiplicadorxs yendo a transmitir esa información a lxs de Primaria o a las otras divisiones de la misma Secundaria. Me resulta muy cuesta arriba porque la Primaria es a contraturno.
Siete3siete: ¿Qué te proponés con estos proyectos?
Ana Zucchi: El foco es que sean conscientes que para vivir necesitamos aire, agua, comida, y esto viene de la madre tierra, de la naturaleza. Que nosotrxs con nuestras acciones lo que generamos es una ruptura. Yo les digo: en Luján cada escuela mueve 500 alumnos, son 500 familias que salen en moto, en auto, en colectivo y van a su trabajo en las fábricas, en los comercios. El Covid fue terrible, se llevó un montón de vidas y provocó muchos padecimientos pero la naturaleza sin todo ese movimiento que se detuvo recuperó un 40% la diversidad. Esto quiere decir que lxs causantes de los problemas de la tierra somos nosotrxs. Somos los parásitos de la tierra, que tomamos de ella y no le damos nada. Tenemos que empezar por eso mínimo que es respetarla, volver a lo que nuestrxs ancestrxs y los primeros movimientos culturales que el ser humano tuvo hicieron: siempre cuidando la naturaleza. Se puede volver a eso haciendo pequeñas acciones.
El foco es que sean conscientes que para vivir necesitamos aire, agua, comida, y esto viene de la madre tierra, de la naturaleza. Que nosotrxs con nuestras acciones lo que generamos es una ruptura.
Siete3siete: ¿Por ejemplo?
Ana Zucchi: Por ejemplo con el plástico. Hoy una de las peores contaminaciones que hay es el micro plástico. Ya está comprobado que aquella persona que cuida sus acciones ambientales consume por mes una tarjeta de crédito de plástico que está en su organismo, y aquella que no tiene ese cuidado consume una tarjeta por semana. El cuerpo humano no está creado para procesar el plástico y entonces este plástico termina en cáncer, en problemas físicos, y demás. Hoy casi todo lo que comprás viene en un envoltorio de plástico, el plástico está en cada alimento, cada acción que el ser humano hace está rodeada de plástico. Un invento que en su momento ayudó a que no lleguen las bacterias a los alimentos pero que hoy está generando un caos total. Con todo el plástico que ya está creado podemos dejar de producirlo. Lo mismo con los celulares, por 20 años podemos dejar de fabricar el celular porque por cada persona hay siete celulares.

Siete3siete: ¿Cómo encarás el trabajo en el aula?
Ana Zucchi: La primera semana de clases les hago hacer una tarea que es averiguar cuántas bolsas de basura la familia saca día a día. Desde ahí parte todo mi trabajo del año. Algunas sacan una bolsa por día, otrxs más, obviamente que varía según la cantidad de integrantes que tenga la familia. Llevar la bolsa de basura hasta el contenedor es una primera acción y muy importante; ya se creó ese hábito pero hay que ir sumando otras cosas. En el proyecto de este año está que lxs chicxs puedan ir a exponer al Concejo Deliberante que haya en cada uno de los lugares contenedores para que se pueda reciclar y no que haya que ir a un Centro de Reciclaje. En nuestro caso pueden traerlo a la escuela, pero me dicen: “profe, usted me hace venir con basura a la escuela”.
Los llevo a pensar con cuestiones concretas. Les digo: “si ustedes reciclan no van a ver hoy el resultado pero se puede calcular el impacto en un año”. Entonces sacamos la cuenta que si en promedio cada casa genera una bolsa de basura por día ¿cuántas sacan en un mes, en un año? Y sacamos la cuenta en una manzana de Luján cuántas bolsas de basura se generan. Según Greenpeace, según en qué país vivís, de 25 a 50 años la basura nos va a tapar. El reciclado es una acción que parece que no va a hacer un cambio de la realidad pero es un gran cambio.
Los llevo a pensar con cuestiones concretas. Les digo: “si ustedes reciclan no van a ver hoy el resultado pero se puede calcular el impacto en un año”.
Siete3siete: El tema ambiental pone en debate la responsabilidad hacia el futuro, ¿no?
Ana Zucchi: Hay un movimiento en Europa que plantea que así como heredamos los bienes de nuestra familia también deberíamos heredar la basura. Un ejemplo lo tenemos con los pañales descartables, les digo: “¿Cuántos pañales habrá usado cada uno de ustedes por día?, ¿cinco?; hagamos la cuenta cuántos en un mes, en un año, mientras usaron pañales. Y multipliquemos por los treinta que están acá, ¿cuántos pañales son, cuánto lugar ocupan? Pensemos que un pañal tarda en desintegrarse 500 años. Es decir, se murieron ustedes, sus hijos, sus nietos, sus tataranietos, y los pañales de ustedes están todavía en la tierra. Entonces, heredamos la basura de nuestros ancestros pero nosotrxs podemos cambiar con pequeñas acciones cotidianas el futuro de los que nos siguen”.

Antes, nuestros padres nos decían: “¡Cerrá la canilla, bañate rápido, cuidá el agua” y eso ya se fue como impregnando en la sociedad. Pero hoy no se sabe que si usás una aplicación o inteligencia artificial para poner algo en las redes sociales, cada vez que lo hacés se gastan muchísimos litros de agua, agua dulce, para refrigerar cinco o seis salones de clase llenos de computadoras que son las que procesan eso que estás haciendo.
Partimos de un montón de cosas siempre con una mirada ambiental pero en realidad son los valores lo que yo más trabajo en mis clases. Porque para cuidar el medio ambiente tengo que amar y para conectarme con el amor me tengo que conectar con los valores. Todo está de la mano en esta red perfecta en la que somos y vivimos.


Ana Zucchi
Prof de Educación física.
Escuelas: EES N° 1,7,9,19 y 17 de Luján.
Proyectos: Somos punto Verde. Ciudadanía activa.
Multiplicadores ambientales.