¿POR QUÉ NO SE PUEDE HACER?

Reportaje a Cristian Aguirre

515

¿Por qué no explorar las herramientas del arte como oportunidad para que lxs alumnxs se involucren en el conocimiento de la historia? ¿Cómo trascender el carácter protocolar de los actos escolares y convertirlos en espacios de aprendizaje y de disfrute para todxs? El profe Cristian Aguirre cuenta a la Siete3Siete algunas de sus “locuras” pedagógicas.

Siete3Siete: En el acto del pasado 24 de marzo en la Escuela Secundaria 7 del barrio La Colina de Esteban Echeverría, llevaste adelante un trabajo de teatro de sombras con tus alumnxs de quinto año, ¿Cómo surge esta idea?

Cristian Aguirre: Soy profesor de historia y trabajo hace ya diecinueve años en el sistema educativo; he recorrido muchísimas escuelas del conurbano. Me dedico a esto con pasión, me encanta trabajar con estudiantes y sacarlos de su lugar de confort. Meterlos a descubrir algunas locuras, con cariño, ¿no?, porque uno cuando empieza a tener un par de años comienza a aprender cosas de otros, de lecturas y de cosas que vivió o que vio que funcionaron. Y entonces dice, ¿por qué no meter esto acá?, ¿por qué no darle una vuelta?  Y siempre consultar a lxs estudiantes para ver por dónde encaminar algo. A veces uno planifica un proyecto con una idea, pero no se concreta como uno piensa por la situación, por las circunstancias, por los materiales que puede o no haber, y entonces salen cosas improvisadas, pero no desprolijas. Salen ideas que uno las puede ir enganchando con el proyecto que tenía.

Siete3Siete: Por ejemplo, esta idea de teatro de sombra.

Cristian: Por supuesto yo no inventé nada, el teatro de sombras se inventó hace mucho. Consiste en una tela con un reflector de atrás, lxs estudiantes se ponen entre la luz y la tela y trabajan con la expresión del cuerpo y con cartelería en cartón. Lo que me planteo es cómo involucrar, cómo comprometer a lxs chicxs, cómo hacerlos parte de algo que muchas veces ellos o desconocen o les agarra  esa timidez o vergüenza de estar frente a sus compañerxs. También trabajo con títeres aunque no soy titiritero ni estudié teatro. Pero muchas veces vi que cuando el chico no está presente directamente frente a sus compañerxs, puede hacer muchas cosas. Y a partir de esa confianza que logra, después sacamos el telón, sacamos los títeres, y de a poquito empieza a mostrarse, empieza a salir a cantar, a bailar, a tocar la guitarra o hacer la obra de teatro. Son estrategias, cosas que van apareciendo, y veo cómo esx chicx o ese grupo de estudiantes empieza a involucrarse desde otro lado.

Siete3Siete: ¿De dónde partís?

Cristian: La idea es ¿cómo hacemos en un acto escolar para presentar un motivo, una historia? Muchas veces los actos escolares son muy protocolares y lxs chicxs están mucho tiempo, no lo entienden, no saben bien por qué fue ese feriado y se aburren. Como profe de historia le doy mucha vuelta a eso, si hay un feriado fue por tal motivo y pasó lo que pasó. Yo lo trabajo desde contarlo, desde un problema, desde hacer una leyenda, desde hacer una historia, desde una canción. Es decir, trato de entrar y de ahí hacer la parte que me corresponde que es la enseñanza de la historia. Y estoy convencidísimo que el arte es una herramienta que abre un espacio y una oportunidad a lxs chicxs. Utilizo mucho la música, todo lo que es movimiento, lo que tiene que ver con la actuación, armar un pequeño video, etc. Lxs pibxs se enganchan mucho pero a veces lo desconocen. Por más que estén con la tecnología, muchas veces desconocen que existen cosas de las que ellos pueden ser parte y que pueden hacer la diferencia.

Siete3Siete: ¿Qué presentaron en la conmemoración del pasado 24 de marzo?

Cristian: Elegimos un tema musical de Pedro y Pablo “Los desaparecidos, Nunca Más”. Es un tema corto, pero que tiene mucha profundidad en la letra. Lo único que les dije  fue “yo los voy a guiar y ustedes cuenten cómo les parece que podríamos representar esta letra”; obviamente después de haber trabajado con ellxs qué sucedió y qué se conmemora el 24 de marzo. Empezaron a salir ideas, yo me pongo acá, yo hago esto, nosotrxs caminamos, nosotros hacemos que somos los represores, yo soy una joven embarazada…  Y además de esas imágenes expresivas vimos que teníamos que ayudar desde alguna cartelera quienes están en el público a entender de qué se trata.

Siete3Siete: ¿Cómo les planteás a lxs chicxs la propuesta?

Hay algo que he roto la barrera hace muchos años que es ¿por qué el profesor de historia no puede hacer una obra de teatro? ¿Por qué no puede tocar con lxs alumnxs la guitarra? Cuando llego a un curso vengo con muchas ganas. Y dentro de la realidad que uno puede vivir en un barrio con las problemáticas que existen, lo que hago es presentarme y tener, como dicen ellxs, la mejor onda. Tratar de ser un profe amigable, amigable enseñando una materia que ya de por sí no es algo que les apasione de una. Me aproximo desde el cuento, desde el relato, desde historizar y empezar por su barrio si es necesario, para llegar a lo más específico de un contenido. Y siempre lo que hago, son trampas; en un momento digo “qué lindo sería esto si lo cantáramos, ¿no?” Y lo dejo ahí, y sigo con la materia. A la otra clase dejo picando “¿Qué lindo sería hacer una obra de teatro con esto?” Voy dejando estas cosas y mientras voy viendo la reacción, si es que se prenden. Hasta que salta alguien a preguntar algo, “¿qué sería eso de hacer…?” y ahí avanzo. Por supuesto que siempre aparece “sí, pero no se puede”, “no tenemos los materiales”, “¿y cuando lo hacemos?, “y quién se va a comprometer?” Bueno, es algo que nos pasa a todos, ¿no? Entre los profes está el “no me corresponde” o “de dónde saco las cosas si no hay nada acá”. Si la idea es que todos nos enganchemos a hacer algo, yo consigo la pintura, la tela, el reflector. Lo consigo o son cosas que tengo yo porque voy juntando.

Siete3Siete: En tiempos de tanta pantalla qué bueno que lxs pibes se enganchen, ¿no?

Cristian: Estamos peleando contra una tecnología que nos lleva años de ventaja, pero así y todo hay un millón de cosas que están creadas de hace mucho tiempo que lxs chicxs desconocen y si las conocen ni siquiera se les cruza la idea de que podrían hacerlo. Para eso nos necesitan, necesitan a profes que les digan “esto se puede hacer, esto lo podemos hacer”. Y a partir de ahí se hace una obra, una canción, un mural, algo que a chicxs de otros cursos les dé felicidad y entonces dicen “yo quiero hacer eso”, “¿por qué ellos hicieron eso y nosotros no hicimos nada?

Siete3Siete: Utilizar las posibilidades del arte también involucra de otra manera a los que están como espectadorxs.

Cristian: Una vez hicimos una obra teatro sobre 1810, todo con títeres. Hicimos a todos los personajes históricos, y dentro de la calidad que pudimos lograr se notaba quién era quién. Era el cartón recortado pintado como se podía y con lo que cada uno tenía, con una música ambiental de fondo para cada parte que ellxs tenían que elegir, y una letra que cada uno tenía que ir diciendo en las partes que le correspondía. En la preparación un chico hizo un comentario, un chiste, y yo no lo dejé pasar. ¿Por qué no podemos hacer un chiste entre quién presta la casa de Tucumán y las empanadas calientes? Bueno, se hizo un chiste dentro de un proceso histórico, y lxs chicxs espectadores se reían pero prestaron atención desde el principio hasta el final.

Siete3Siete: Y hubo aprendizaje seguramente.

Cristian: Uno fracciona un pedazo de historia y lo recrea de esta manera y lxs chicxs aprendieron algo de ese proceso, chiquito pero lo aprendieron. Es un lugar de aprender desde otro lado, desde otras formas; yo fui alumno también de escuela pública y viví muchas cosas hermosas que me las tengo en mi cabeza y digo “¿Por qué no lo podríamos hacer hoy? Está el compromiso que tiene cada uno cuando planifica y proyecta cosas, pero después uno se encuentra con un curso, con un grupo de chicxs y va sondeando que tiene ahí, de qué barrio, etc. Trato de no hacer todos los años algo igual. Me encanta hacer lo que hago y aprendo muchísimo de lo que veo de otrxs profes, de otros talleres y siempre estoy con eso de ¿por qué no podríamos hacer algo de esto acá?

Siete3Siete: ¿Cómo llegaste a esta mirada sobre tu lugar como profe?

Cristian: No es que arranqué así de una, son años. Pero trato de romper con las lógicas de la ficha, no me gusta. Digo “vamos a meterle manos a la obra a lo que sea”,  vamos un poquito más, podemos un poquito más fuerte; si nos comprometemos en leer algo en un acto, hagamos un plus, un títere, una obra de teatro, cantemos. Yo sé que primero nadie quiere participar por vergüenza, pero hay que largarse.  En el acto del 24de marzo unxs chicxs de cuarto fueron a cantar un tema. Uno de ellxs en un momento se trabó, le agarró vergüenza. A mí me encanta cantar pero no soy cantante en absoluto, y me puse a cantar con él, adelante de todos. Yo he perdido la vergüenza creo que hace mucho tiempo. Y fue hermoso porque ese tema lo conocía casi todo el mundo, o por lo menos los mayores, y el chico se destrabó de esa situación, y también se engachó la vice directora, lxs preceptorxs, los auxiliares, y hasta chicxs que estaban ahí lo tarareaban.  Fue un acto hermoso, con respeto, con ganas de que no termine, nadie se quería ir. Y no sólo que sucedió eso, sino que después todos querían hacer algo, y le exigían al profe de artística, al profe de matemática, a la profe de literatura… Bueno, ellxs habrán pensado “viniste a hacer un poco de lío acá”, pero a mí me conocen de hace mucho tiempo, saben que tengo estos arranques de locura.  Cuando me ven, o se quieren acoplar al laburo, o me dicen “Sonamos, si está Cristian dando vueltas por ahí, vamos a tener que laburar”, pero laburar bien, para lxs pibxs, siempre pensando que son el futuro pero que hay que hacerlos parte hoy, para que ellos tengan las herramientas. Siempre digo, no sé qué va a salir de acá, de este grupo de chicxs, tal vez un cineasta o una presidenta, tal vez una maestra mayor de obra de las mejores o un pastelero. Nosotrxs tenemos esa posibilidad hermosa, como profes, de acompañarlxs, de enseñarles y de hacerles descubrir a ellxs qué podrían ser. Cuando nos conocemos por primera vez, indago mucho en qué quieren, que sueñan, y a partir de ahí voy viendo como trabajo en ese grupo.

Siete3Siete: ¿Alguna reflexión final que quieras dejar?

Cristian: Cuando lxs profes podemos ver lo hermoso que es este trabajo  creo que todo se torna algo más hermoso en la escuela. Es difícil abrir la puerta de las escuelas y dejar los problemas o las situaciones de cada unx afuera. Pero cuando se transita un poquito el camino de esa participación, se va a ser tan feliz que unx no va a arrepentirse. Existen los problemas, existen los conflictos, hay a veces situaciones difíciles en el aula o en la escuela, pero cuando se empieza a ver cómo se camina con ellxs, el cariño que te empiezan a tomar lxs pibxs, cómo te reconocen, cómo te buscan, es hermoso. Hay que contagiar esto de que es un placer trabajar con la enseñanza, con la vivencia, y también con el aprendizaje propio, se aprende mucho del bagaje de cosas que traen lxs pibxs de sus barrios, de sus historias. Es un privilegio.

Cristian José Aguirre. Tengo 47 años y nací en Monte Grande. Soy profesor de Historia hace 19 años. Trabajo en la Escuela Secundaria 21 y en la Escuela Secundaria 7 de Esteban Echeverría. Trabajo hace 2 años como referente de región 5 en el programa Patios Abiertos que depende de la Dirección de Políticas Socioeducativas PBA. Estudié en la escuela pública: Primaria Nro 6, en la Secundaria Nro 12 y 3  de Esteban Echeverria y el profesorado en el ISFD Nro 41 de Almirante Brown. Soy primera generación en mi familia que logró un título terciario. Gracias al esfuerzo de mis padres laburantes.