CONTINUIDAD DE LA ESCUELA: LAS ESCUELAS ABIERTAS DE VERANO

442

En un enero que ha sido complejo para muchas de nuestras comunidades, el programa Escuelas Abiertas de Verano llevado adelante por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, ha posibilitado a muchísimxs niñxs y adolescentes de todos los distritos mantener, a través de diversidad de actividades, su vinculación con la escuela. Siete3siete conversó con los docentes Martín Cufré, de Exaltación de la Cruz y Juan Pablo Peralta de Tapalqué, sobre sus experiencias. Alejandro Villanueva reflexiona sobre el significado y alcances del Programa.

Juan Pablo:Desempeñar el cargo de Coordinador de Escuelas Abiertas de Verano en el distrito de Tapalqué ha sido un enorme desafío. Trabajar en este espacio que nos dan las políticas educativas provinciales que tenemos hoy en día, es poder trascender un poquito la escuela a través de actividades lúdicas, recreativas y artísticas. Sobre todo, en un verano que ha sido muy complejo para la sociedad, porque estamos atravesando situaciones políticas y sociales muy complicadas. Esto demanda que todos los organismos del Estado estemos ahí, al pie del cañón, para brindar espacios educativos innovadores, que identifiquen a la comunidad, que sean verdaderamente significativos.

Martín:La Escuela Abierta de Verano es un lugar de pertenencia, donde en cierto sentido se continúa con lo que pasa el resto del año en la escuela. Es donde se hacen amigxs, en donde aprenden desde otro punto de vista, porque no es lo mismo estar en el aula con la maestra y treinta compañerxs que en un grupo yendo a la pileta o jugando en el patio o haciendo otras actividades que no son comunes a lo que se da en la escuela. También es un espacio donde la continuidad alimentaria no se corta. Por todas esas cuestiones la escuela de verano ayuda un montón a que las familias quieran que estén ahí. En Exaltación de la Cruz yo trabajo para el Centro de Educación Física N° 159, con base en la pileta municipal, pero en todas las sedes lxs chicxs tenían la posibilidad de ir a la pileta. Para ellxs, en verano está bueno, pileta y juegos.

Juan:Allá por diciembre empezamos en la UEGD (Unidad Educativa de Gestión Distrital) a pensar y a consensuar entre todos los actores que hacemos este espacio, las mejores vivencias adaptadas para nuestro contexto. Ahí nacieron grandes iniciativas como esto de que tenemos parajes rurales muy importantes que están a 50 kilómetros de lo que es Tapalqué y les pudimos posibilitar un estímulo distinto al que están acostumbrados. Con mucha ayuda de toda la comunidad y con un rol del Estado muy presente. El programa da la posibilidad de una franja etaria que va de los tres años hasta lxs adolescentes. Se designaron seis sedes, de las cuales cuatro fueron en planta urbana y dos rurales. Cada una tenía servicio de SAE, es decir que se le garantiza a cada alumnx participante el derecho a que sigan teniendo ese desayuno y almuerzo tan necesarios.

Martín:Anotamos chicxs de la escuela donde íbamos y había muchos de otras escuelas y de la escuela privada. Porque ahí no hay competencia de escuela pública, escuela privada, escuela de acá, escuela de allá. Lo que logramos es algo que nos habíamos propuesto: que no sea la “colonia”, sino que esto es Escuela de Verano, es la continuidad de la escuela.

Lo que logramos es algo que nos habíamos propuesto: que no sea la “colonia”, sino que esto es Escuela de Verano, es la continuidad de la escuela.

Juan:Cada una de las sedes fueron escuelas que tienen comedor, eso garantizaba que todas las actividades puedan ser llevadas a cabo en cada una de esas escuelas. El Intendente nos dio transporte para llevar a lxs chicxs hasta el natatorio que teníamos día por medio. Las escuelas están muy lindas, hay mucho trabajo institucional ahí para tener las condiciones y eso nos dio una libertad de acción importante, comedores muy amplios, espacios cómodos, con ventiladores, con aires acondicionados. La verdad que en eso la comisión de UEGD ha trabajado muy bien. Hacen un trabajo enorme para ir mejorando cada una de las cuestiones año a año. Nosotrxs tuvimos mucho apoyo. Por ejemplo, nos tocó en Crotto hacer un proyecto con un Centro Cultural municipal y su personal, que tienen sueldo de abril a noviembre creo, estaban ahí, laburando con lxs chicxs, muy identificados con la comunidad, armando propuestas significativas que a uno le llenan el corazón. Que aparezcan tantas posibilidades, la verdad que hace más fácil el trabajo de uno.

Martín:Hicimos un convenio con el club Honor y Patria. Los días de lluvia nos distribuíamos, los chiquitos iban al CEF y hacían un taller de arte o el profe justo tocaba la guitarra y entonces cantaban canciones y bailaban; los más grandes iban al club y hacían actividades deportivas. Como estábamos coordinados con la Municipalidad muchas veces nos daban talleres de folklore, o de pintura o de baile.

Juan:Los Coordinadores somos quienes articulamos con el Estado, con el Municipio, otro tipo de propuestas. Por ejemplo este verano estuvimos en el cine, hicimos un proyecto de cine que después se tradujo en que lxs chicxs reflexionaran, debatieran y sacaran conclusiones.

Martín:Como CEF trabajamos también en verano, tenemos un programa que es la continuidad de las propuestas nuestras en verano. Y la Escuela Abierta nos ayudó un montón a difundir estas actividades.

Juan:Tapalqué está teniendo un turismo muy pujante alrededor de las termas. Entonces dentro de nuestro programa educativo vimos esa faceta y pudimos otorgarle la posibilidad a muchísimas personas de nuestra comunidad, tanto de contextos rurales como de nuestra zona urbana, que pueda tener la vivencia y conocerlas. Porque teníamos más del 70% que no había transitado por las termas. Con la voluntad del Intendente y de la Secretaría de Turismo pudimos articular una cosa muy linda de llevar a las familias y a lxs chicxs a hacer actividades en ese complejo.

Martín:La Escuela Abierta de Verano está súper instalada hace años en nuestro distrito. Este fue mi primer año como Director ahí. Al principio estaba lleno de dudas sobre cómo iba a ser, pero ya el primer día teníamos una cuadra de cola de gente para anotarse. Hicimos un montón de actividades a las cuales invitamos a las familias y siempre me sorprendía “Guau, cuánta gente que vino”. Por ejemplo, hicimos una bicicleteada para todas las edades y también una carrera de balsas en la pileta, donde la balsa la armaba la familia con materiales reciclables. La verdad que las familias responden diez puntos.

Juan:Este año tuvimos esto de arrancar en diciembre y eso nos dio la libertad para poder accionar y ver mejor las necesidades que tienen las familias, que son pequeñas pero hacen un mundo en el programa. Como por ejemplo el traslado para lxs chicxs o poner sedes con comedor. Es decir brindar una logística más pensada en la familia y no complicarla tanto. Había familias que venían desde barrios muy lejanos y era imposible, en verano, levantar a su nenx y hacerlo caminar cuarenta cuadras. Entonces armamos un programa acorde a lo que necesitaban. Y tuvimos a los organismos de Estado que se sumaron. Todxs nos sentimos muy cómodos y a gusto y todo eso se fue reflejando después en las familias. Tuvimos una devolución tremenda, no lo esperábamos. El último día teníamos el cierre en Termas y una empresa nos dona pan dulce para que podamos hacer el desayuno en ese cierre. El tema es que esa empresa está a 100 kilómetros de acá. Una de las familias se entera y me dicen “nosotrxs te los vamos a buscar”. Se organizaron un par de familias, salieron de trabajar a las 12 del mediodía y fueron en un auto los 100 kilómetros, a la vuelta se les rompió, pero llegaron con los pandulces y tuvimos garantizado el desayuno.

Martín:Algo muy importante es que esto es un laburo de equipo. En la escuela de verano, si hay un equipo que no funciona, lxs chicxs se dan cuenta. En nuestro caso, además de ser un equipo tuve la suerte de tener lxs mejores profes. Porque son lxs profes quienes llevan adelante todo.

Juan:Es de destacar la disposición de los docentes. Aún después de un año laboral bastante arduo, y a pesar de que el programa es muy limitado en materiales, tienen la voluntad de echarse al hombro el trabajo y hacer cosas innovadoras. Lo que hacemos lo hacemos por el lado de trascender lo dado, de ser disruptivos, de pensar en una escuela diferente, una escuela más comprometida.

Lo que hacemos lo hacemos por el lado de trascender lo dado, de ser disruptivos, de pensar en una escuela diferente, una escuela más comprometida.

Martín:Los días cuando llueve mucho, unx piensa “en verano capaz que los chicos se quedan en su casa; hoy va a ser más tranquilo el día”. Y teníamos casi el 85% de presencia. Además, que nuestro fuerte era la pileta y el día de lluvia no la usamos. Lxs pibxs quieren estar acá y a mí me da bronca que me sorprenda. No nos debería sorprender que lxs pibxs quieran ir a jugar con sus amigxs, pero venimos escuchando mucho que ellxs viven en el telefonito.

Juan Pablo:La escuela termina en diciembre y ahí lxs chicxs quedan desconectados. La Escuela Abierta de Verano permite seguir vinculándolxs con la escuela con distintas actividades, da otra manera de vincularse. En nuestro caso lo implementamos mucho a través del juego. Con lxs docentes que estuvieron trabajando implementamos continuamente actividades lúdicas para estimular la creatividad de lxs chicxs. Eso genera otro vínculo con nuestrxs estudiantes. También tenemos la responsabilidad de trascender como escuela e incorporar todo el contexto socio-comunitario, las familias y lxs vecinxs. Por eso, cada vez que hacíamos algún evento particular, invitábamos a que las familias sean partícipes, y que algún vecino también tuviera esa libertad de incluirse.

Martín:Hablo desde el CEF, que es donde yo trabajo, donde tengo mi corazón, donde me gusta estar, donde me gusta trabajar, donde la paso bien. La verdad que fue un laburo de la hostia, un trabajo agotador. Hablábamos con lxs profes y decíamos arrancamos, pestañeamos y ya estamos terminando; fueron cuatro semanas de dale, dale y dale. Pero nos puso contentos que nos reconozcan en el distrito, que se hable bien. La difusión es el boca a boca, “Che, a partir de tal día empieza la inscripción”. Ya la comunidad sabe eso y entonces va. Llegué el primer día y había gente con sillas, sentada con los mates. Esto significa que durante años se hicieron las cosas bien, que a los chicos les gusta y que eligen volver.

Llegué el primer día y había gente con sillas, sentada con los mates. Esto significa que durante años se hicieron las cosas bien, que a los chicos les gusta y que eligen volver.

MANTENER EL VÍNCULO CON LA ESCUELA

Por Alejandro Villanueva

Todas y todos venimos a este mundo diversos y desiguales, en ese sentido la institución fundamental e histórica para promover la igualdad de oportunidades, fortalecer la democracia, la justicia social, el desarrollo integral de los niños y jóvenes es la Escuela pública.

El vínculo entre escuela y comunidad es fundamental en todo momento, es por eso que al finalizar el ciclo lectivo en el mes de diciembre, nuestras alumnas y alumnos de la provincia de Buenos Aires tienen la posibilidad de seguir ese vínculo tan fuerte entre escuela- docentes- comunidad con el programa Escuelas Abiertas en Verano del que dan cuenta Martín y Juan Pablo.

Para dimensionar el impacto en los territorios es importante conocer algunos datos de lo que se trabajó entre el 2 al 31 de enero de este 2025. Las jornadas fueron de lunes a viernes, en turnos de cuatro horas (mañana o tarde), adaptados a las particularidades de cada sede. Asistieron más de 250.000 niñas, niños y adolescentes en edad escolar, a partir de los 3 años. Participaron aproximadamente 10 mil docentes en unas 1.700 sedes distribuidas en los 135 distritos bonaerenses. Sesenta y cinco funcionaron en contextos de encierro, como establecimientos penitenciarios y centros socioeducativos.

El Programa, como plantean los compañeros, se propone, entre otras cosas, brindar espacios recreativos, educativos y de contención; promover la inclusión social y el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes; y garantizar el derecho a la educación, la recreación y la alimentación.

Se desarrollan en las distintas sedes múltiples actividades: deportivas y recreativas, talleres artísticos (música, teatro, pintura), actividades acuáticas en sedes con pileta y en el caso de personas privadas de libertad, talleres multidisciplinarios que incluyen alfabetización, arte y deportes.

Desde SUTEBA valoramos estas iniciativas y queremos destacar el compromiso y entusiasmo de todxs lxs que con su trabajo las concretan en cada uno de los territorios. Sabemos, y así lo hemos demandado históricamente, que es sumamente necesario para que se cumplan los derechos de nuestras infancias que haya un Estado presente. Por eso seguiremos trabajando con todas las compañeras y compañeros docentes de la modalidad en fortalecer y acompañar en cada territorio de la provincia las políticas educativas y sociales que generen y garanticen una educación de calidad, inclusiva, con perspectiva democrática para todas y todos.

JUAN PABLO PERALTA:Profesor de Educación Física con 14 años de antigüedad, formado en el ISFD N°47 de Olavarria. Se desempeña como Regente CEF N° 22 de Tapalqué, Profesor de educación física en Primaria y Secundaria. Profesor del Espacio de Didáctica de las Practicas Lúdicas en ISFD N°91-Tapalqué.

MARTÍN CUFRÉ. Trabaja en Cabo Principal Luis Alberto Niz desde 2013 como profe. En 2019 fue a trabajar como Secretario en el CEF de Zárate. El año pasado tomó la regencia del CEF 159.

ALEJANDRO VILLANUEVA:Profesor nacional de Educación Física. Preparador físico Nacional. Trabajo como profesor de educación física en Primaria 7 y 4 , Secundaria 4 y CEF 159 de Exaltación de la Cruz. Actualmente Secretario General de Suteba Exaltación y Secretario de Educación Física de Suteba Provincia.