“La historia demuestra que nada es seguro ni continuo, sino más bien que son continuidades y rupturas. Depende de qué queremos que continúe, y qué queremos que se rompa, y eso también es un ejercicio de la memoria”. Desde esta convicción, Laura Villalba docente del CENS 451 de Rauch, relata la Jornada sobre libros prohibidos por la Dictadura llevada a cabo en la institución a propósito del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Siete3siete: ¿Querés presentarte?

Laura Villalba: Soy de Rauch, de toda la vida. Hace siete años que estoy dando clases, sobre todo en la educación de adultxs. Tengo una visión casi de militancia con la educación de adultxs. Siento, como agente del Estado de la educación pública, que les debo algo a esxs adultxs que no pudieron terminar la escuela en su momento por diversos motivos. Más allá de que también me toca por una cuestión personal, mi padre y mi madre no terminaron la escuela. Para mí son de las personas más inteligentes que he conocido, siempre pienso ¡qué distinto hubiese sido la vida ¡si hubiesen tenido otras oportunidades! Por lo menos a ellxs lxs pude convencer, hace dos años que se jubilaron y están en el último año de secundaria. Siempre he trabajado en la educación pública, tratando de hacerlo desde la ética y las convicciones, y no solamente para asegurarme un sueldo. Creo que la educación tiene que ser una herramienta de transformación social y apuesto fervientemente a eso todos los días.
Siete3siete: ¿Por qué la actividad con los libros prohibidos por la Dictadura?
Laura Villalba: En el día de la Memoria, la Verdad y la Justicia desde la Mesa Intersectorial por la Memoria de Rauch, armamos un montón de actividades entre las cuales, una se llevó adelante en el CENS 451 de Rauch del cual, además, soy Secretaria. Hicimos allí una Mesa de Libros en el marco, también, de los 50 años del CENS. Sabíamos que no era una fecha para festejar nada, así que nos dedicamos a esta Mesa, y tendremos todo el año para festejar los 50 años. La Mesa la hicimos con las bibliotecas populares de la ciudad, bibliotecas escolares, bibliotecas sindicales, y le puse de nombre “Deconstruir la indiferencia para desnaturalizar lo seguro”. Me parecía que en el contexto que estamos atravesando, no era algo menor. Tenemos dadas por seguras un montón de cosas que en realidad no son seguras, la historia demuestra que nada es seguro ni continuo, sino más bien que son continuidades y rupturas. Depende de qué queremos que continúe, y qué queremos que se rompa, y eso también es un ejercicio de la memoria.
Sabíamos que no era una fecha para festejar nada, así que nos dedicamos a esta Mesa, y tendremos todo el año para festejar los 50 años. La Mesa la hicimos con las bibliotecas populares de la ciudad, bibliotecas escolares, bibliotecas sindicales
Siete3siete: ¿Cómo organizaron la actividad?
Laura Villalba: Estuvieron las bibliotecarias, eran todas bibliotecarias las que había, y sobre todo se trabajó con los libros prohibidos en época de la Dictadura cívico militar y eclesiástica. Se pusieron de acuerdo para no llevar lo mismo, y para focalizarse, por ejemplo, en los de sexto, o en la secundaria inicial o la educación de adultos y llevar libros para esa edad. Muchxs chicxs ya los habían trabajado acorde a la edad de cada uno, los reconocían y te decían por qué estaban prohibidos. Era ver libros que hoy en día tenemos en cualquier biblioteca, y que antes no podía ni siquiera estar una hoja de ese libro. Estábamos en el SUM de la escuela y ellxs recorrían libremente las diferentes bibliotecas. La directora del CENS presentó la actividad, luego habló una representante de la Mesa Intersectorial por la Memoria y después yo preparé una especie de disertación apelando a deconstruir la indiferencia, esto de que “si no me pasa a mí está todo bien, yo no sé, yo no lo viví”. Y trabajé mucho sobre lo que era la identidad. De algo de esto trató la disertación que hice con lxs estudiantes, sobre todo con lxs de sexto grado de primaria. Partí de la pregunta que muchxs nos hacemos sobre si puede volver a suceder una dictadura. Y yo comienzo diciendo que sí, porque la historia no son procesos inacabados. Hay que entender que la memoria es fundamental para que no vuelva a ocurrir nunca más.
Siete3siete: ¿Qué recepción viste ante estos temas, sobre todo de lxs más chicxs?
Laura Villalba: Para mí, que no trabajo con primaria, fue un desafío muy grande el tratar de contar y que se entendiera. No por subestimar a lxs chicxs ni caer en adultocentrismo, por supuesto, sino por una cuestión de las palabras mismas y de la educación que vamos teniendo a lo largo de la vida. La verdad que salió muy lindo, y las chicas y los chicos nos contaron también qué libros habían estado leyendo. Pude observar que se interesan mucho por los libros. A veces nos quejamos de los celulares y de las tecnologías, pero si no les acercamos los libros nosotrxs, ellxs tampoco van a sentir interés por lo que es un libro. En esa actividad les acercamos los libros y tuvimos respuesta, no es que prefieren seguir agarrando el celular ante el libro.
preparé una especie de disertación apelando a deconstruir la indiferencia, esto de que “si no me pasa a mí está todo bien, yo no sé, yo no lo viví”. Y trabajé mucho sobre lo que era la identidad
Siete3siete: ¿Se hizo alguna actividad, además de la charla?
Laura Villalba: Con tercer año habíamos hecho un afiche muy grande con la bandera de Argentina y habíamos puesto fotos de nosotrxs de chiquitos, tanto de lxs estudiantxs como de lxs profes que trabajamos ahí, y habíamos puesto quiénes éramos, dónde habíamos nacido, cada cual contaba lo que gustaba. Remarcando que podíamos decir quiénes éramos porque sabíamos quiénes somos. Y en ese afiche también colocamos la información de que si se había nacido entre el 76 y el 83 y había dudas sobre la identidad se podían acercar a Abuelas de Plaza de Mayo. Había una afiche vacío, les dimos un papelito y lxs invitamos a poner quiénes eran. Les dije que quien quisiera ser anónimx, que fuera anónimx, y quien quisiera poner el nombre lo pusiera. Descubrimos después que una señora había puesto que ella había sido NN hasta los 15 años, en que la documentaron las hermanas. Tal vez a esa persona se le dio la posibilidad de que mañana, cuando esté segura, pueda contar. Quizás esa actividad, apelando a la identidad y a lo que somos, abrió la puerta para que se pueda empezar a hablar de cosas de las cuales, por temor, por vergüenza, o vaya unx a saber por qué, no se han podido contar antes. Creo que ahí es donde tiene que estar la escuela para decir te abrimos el camino, y vamos a seguir sosteniendo esto.

Siete3siete: ¿Por qué ese hincapié en la identidad?
Laura Villalba: Por esto de qué tenemos seguro. Yo estoy segurísima que me llamo Laura Villalba, porque sé donde nací, en qué hospital, sé la partera y el doctor que me atendieron, sé quién es mi madre, sé quién es mi padre. Me pude construir según las herramientas que mi padre y madre tenían, según lo que yo quise ser ellxs me apoyaron en mi camino; digamos, tenemos diversas historias, pero lo importante es que lo hacíamos sabiendo quiénes somos. Eso es algo que tenemos seguro hoy, no así en la época de la Dictadura. Y por eso tenemos que valorizar quiénes somos. En relación a esto algo que a mí me empezó a hacer ruido es que a veces, cuando nos preguntan ¿a qué te dedicás? se responde con el verbo ser. “¿Laura, a qué te dedicás?, soy docente”. Bueno, primero soy Laura; la pregunta a qué te dedicas no se puede responder con el verbo soy. Y si empezamos a hablar de quién soy -que es la única que se puede responder con el verbo ser- soy Laura, soy una hija, soy una hermana, soy una madrina, soy una tía, soy una profesora de historia, soy una profesora de geografía, soy una persona que no piensa dejar ni sus principios ni su convicción en la puerta de ningún lugar, soy una persona que cree fervientemente en la educación y en la lucha popular como las mejores trincheras en las cuales se puede participar, soy amante de la música, soy un montón de cosas más allá de una docente. Y eso también es deconstruir la seguridad, o desnaturalizar lo seguro.
Descubrimos después que una señora había puesto que ella había sido NN hasta los 15 años, en que la documentaron las hermanas. Tal vez a esa persona se le dio la posibilidad de que mañana, cuando esté segura, pueda contar
Siete3siete: ¿Por qué deconstruir la seguridad?
Laura Villalba: La idea de desnaturalizar no solo es en comparación con la dictadura, sino con la seguridad de quiénes somos y qué estamos haciendo hoy, en qué aportamos a la historia, desde qué lugar -¿de la memoria, de los derechos humanos, de la lucha favor de las mujeres y la disidencias?- nos estamos parando. Eso me parecía súper importante también traerlo a discusión. No creo que se pueda estudiar y analizar la dictadura sin vernos en el hoy, sin vernos en el contexto que estamos atravesando.

Siete3siete: ¿Qué te deja esta experiencia?
Laura Villalba: Me parece que sirvió para reflexionar, para ver la historia reciente desde otra perspectiva, y para entender que la historia no es solo lo que pasó, sino que estamos todo el tiempo haciendo historia. La historia es historia en movimiento y las decisiones que tomemos hoy son las que van a afectar al mañana. Por eso tenemos que tomar decisiones desde la ética de las consecuencias y no desde la ética de las intenciones. Y, sobre todo, creyendo en que vivimos en sociedad y en una lucha colectiva. Unx no puede solx mirarse a unx mismo; lo que le está sucediendo a la otra, al otro, le está pasando a unx también. Somos parte de un mismo pueblo, y solo el pueblo va a salvar al pueblo. Por eso hay que dar valor a lo que, como pueblo, supimos conquistar: un sistema democrático. Cuidarlo implica seguir diciendo Nunca más, seguir pidiendo juicio y castigo a lxs culpables, y trabajar siempre desde la memoria. Una frase muy conocida dice “el pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla”. Eso es por lo que estamos trabajando, para que eso no vuelva a suceder.


Laura Alicia Villalba. Prof. en Historia. FCH-UNICEN. Prof. en Geografía. FCH-UNICEN. Técnica en Sistemas de Información Geográfica. FCH-UNICEN. Estudiante tesista de la Licenciatura en Historia. FCH-UNICEN. Estudiante Tesista de Licenciatura en Geografía. FCH-UNICEN. Profesora en el CENS N° 451. Profesora en la E.E.S.T N° 1. Secretaria del CENS N° 451. Delegada sindical de SUTEBA.