“¿Cómo te metiste en semejante trabajo?”, le decían a Valeria Parra docente de Plástica de la Escuela Primaria N° 105 de La Matanza, que llevó adelante la realización de un mural con todos lxs alumnxs de la escuela tomando el tema de la identidad institucional y el medio ambiente. Así lo cuenta a Siete3Siete.

Valeria Parra: Trabajo en la Escuela Primaria 105, que desde hace tres años es de jornada completa. De la Dirección General de Escuelas llegó la propuesta de trabajar el tema de identidad institucional y empezamos a ver de qué manera abordarlo. Como estaba también el tema del medio ambiente, decidimos atravesar ambas cuestiones, trabajar un proyecto conjunto. Comenzaron a surgir un montón de preguntas con respecto a qué pretendíamos transmitir. Cómo darle sentido a esta identidad institucional y promover valores de pertenencia con lxs alumnos y con la comunidad.
La escuela se llama Provincia de Corrientes, y muchxs nenxs no sabían que la escuela tenía ese nombre, fue como que ahí lo descubrieron. Así que lxs docentes en las aulas empezaron a trabajar sobre esa Provincia: el mapa, la fauna y flora, la identidad cultural…
Siete3siete: ¿Qué se plantearon?
Valeria Parra: La escuela se llama Provincia de Corrientes, y muchxs nenxs no sabían que la escuela tenía ese nombre, fue como que ahí lo descubrieron. Así que lxs docentes en las aulas empezaron a trabajar sobre esa Provincia: el mapa, la fauna y flora, la identidad cultural…; cada año con los contenidos correspondientes según el proyecto institucional. Lxs chicxs ya habían empezado a juntar tapitas para otros proyectos que tenían en la aula, así que se decide hacer un mural. De la indagación que se va haciendo aparecen ideas de las imágenes del mural que queríamos transmitir. Surge con fuerza la de un animal característico de esa provincia, y que justo ahora está muy presente, que es el capibara, y se proponen también otros animales que podíamos realizar en el mural. Y así comienzan a hacer bocetos. Paralelamente estuvo la organización de todo el trabajo.

Siete3siete: ¿Participó toda la escuela?
Valeria Parra: Es una escuela que tiene seis secciones de cada año, seis primeros, seis segundos y así. Tiene más de 100 docentes entre profes y personal. O sea, es una escuela gigante y había que ver de qué manera todos podían participar, incluso auxiliares y las familias. Todo un tema fue juntar las tapitas y separarlas por color. Yo les decía: “Cuando vamos por la calle, vamos mirando a ver si encontramos una tapita”. Por ejemplo, surgió el problema de que necesitábamos muchas tapitas azules y las azules como que no existían. Teníamos mucha parte de agua y no podíamos completar esa parte. Justo coincidió con la procesión a Luján y como hubo maestras y madres que fueron, caminaron mirando y se fueron agachando para recolectar las tapitas azules. Y lo pudimos completar.
Siete3siete: ¿Cómo se plantearon el trabajo entre lxs docentes?
Valeria Parra: Todos los años hay una reunión institucional donde se debaten las propuestas que se van a trabajar durante el año. Ahí surgieron las primeras ideas. Luego tenemos un cuaderno de comunicados interno, donde fuimos poniendo las diferentes propuestas y fuimos acordando qué iba a trabajar cada docente. También hicimos reuniones de departamento, y reuniones con lxs docentes; y obviamente la comunicación que siempre hay entre lxs docentes.
Siete3siete: ¿Cómo trabajaron el mural?
Valeria Parra: Para hacerlo elegimos el patio, que es el lugar de todos lxs chicxs, ahí juegan, se hacen actos, saludan a la bandera; para ellxs es un lugar simbólico, de pertenencia. Una vez que ya estaban todas las tapitas puestas en bidones separadas por color, lxs docentes bajaban con lxs alumnos y para poder trabajar todxs en el mural, se hacía una fila. Porque claro, todos querían ir, tenían muchas ganas de participar. “Por favor, no te olvides de nosotrxs” me decían, “¿Cuándo nos vas a venir a buscar?”. Como hay nenxs que tienen familiares albañiles, tenían manejo de la pala, así que ellxs hacían la mezcla, con supervisión por supuesto, y otrxs también sabían manejar las espátulas; ellxs eran los generadores de toda la movida. Lxs de quinto y sexto querían organizar, así que iban preparando a lxs mas chicxs. A una señal cada nenx elegía cinco tapitas e iban a pegarlas, lxs demás esperaban su turno. Todxs querían estar ahí, metiendo las manos. Bueno, a algunxs se les dieron otras actividades paralelas, que dibujen el mural, pensar qué otras cosas le agregarían. Yo trabajo de lunes a jueves de ocho a cuatro. Un mes llevó, todos los días. Era estar todo el tiempo ahí con lxs pibxs, porque además era una demanda constante de ellxs para participar. Teníamos horarios para cada grupo, venía cada docente con sus alumnxs, y se iban cambiando los grupos.
Todxs querían estar ahí, metiendo las manos (…) Era estar todo el tiempo ahí con lxs pibxs, porque además era una demanda constante de ellxs para participar
Siete3siete: ¿Se les presentaron dificultades?
Valeria Parra: Por supuesto fueron surgiendo cosas, porque siempre en la práctica se van realizando cambios en el momento. Nos pasó que no calculamos bien el material que llevaba, lo pegamos con pegamento para cerámica y después le teníamos que empastinar, pero no lo pudimos terminar, llegamos hasta la mitad del mural. O sea, las tapitas están todas pegadas, pero no lo pudimos empastinar todo, porque la tapita es profunda y no calculamos la pastina que iba a requerir toda esa profundidad. Se pidió a la comunidad si tenían pastinas de sobra, material que tenían en la casa, y bueno, colaboraron, pero igual no lo pudimos terminar. Ahora estamos analizando hacer una rifa para poder recaudar fondos y tratar de conseguir el material, porque es mucho lo que lleva. La inauguración del mural se va a hacer cuando tengamos la pastina y lo podamos terminar.
Siete3siete: ¿Cómo fue la comunicación con las familias?
Valeria Parra: La comunidad participó re bien. Tenemos cuadernos de comunicados pero no lo hicimos por ahí. Cada docente tiene grupos de difusión con los padres, se hace un comunicado y ellos lo envían. También a la entrada y a la salida vamos a hablar con ellos, a contarles cómo estamos trabajando. Y por supuesto a través de lxs nenxs. Estaban tan contentxs que todo lo transmitían rápido. Así que por distintas vías iban corriendo las noticias.
Esto de dar herramientas para que puedan expresarse artísticamente y puedan compartir no solo con sus familias, sino también con la comunidad. La experiencia que ellxs viven en la escuela quizás no la pueden vivir en otros lugares
Siete3siete: ¿Qué ha significado para vos esta experiencia?
Valeria Parra: Mucha gente me dice, ¿cómo te metiste en semejante trabajo? Y siempre digo: porque amo lo que hago. Amo la cara de lxs chicxs, el interés que muestran; me gusta hacer actividades donde ellxs sientan una pertenencia, se sientan identificadxs. Esto de dar herramientas para que puedan expresarse artísticamente y puedan compartir no solo con sus familias, sino también con la comunidad. La experiencia que ellxs viven en la escuela quizás no la pueden vivir en otros lugares. Y también el tema de concientizar el sentido de pertenencia ambiental, social, cultural. Para mí esas cosas es como que me llenan.


Valeria Parra es Profesora de Artes Visuales graduada de la Escuela de Arte Leopoldo Marechal, Partido de la Matanza. Titular como Maestra de Plástica en la E.P. N 105 J.C ubicada en González Catán.