ESCUELA SECUNDARIA “STELLA MALDONADO”

Reportaje a Mónica Farías y Adriana Marina Alfonso

2494

Una escuela secundaria que se propone incluir, en el sentido pleno de la palabra, y por eso transforma sus pautas y su cotidianeidad. Una escuela que como parte de su trabajo sobre la identidad y la participación, eligió llamarse “Stella Maldonado” [1], en homenaje a la pedagoga y luchadora por el derecho a la educación, fallecida el 13 de octubre de 2014. “Tener ese nombre es nuestro granito de arena para aportar a la defensa de la escuela pública” dicen Mónica Farías, su Directora, y Adriana Marina Alfonso, Vicedirectora, recientemente jubilada.

Siete3siete: ¿Cómo llegan a esta escuela?

Mónica Farías: Fui maestra en lo que era antes la Escuela 39 de Trujui y ahí la conocí a Stella. En mis inicios, no entendía lo que era un sindicato, no sabíamos nada. Un día de lluvia, llegó ella junto con la Cacha[2]. Venía con botas porque no había tanto asfalto así que imagínense lo que era por esos lados. Además de ser maestra, estudié en la Universidad de General Sarmiento y después, con la EGB, me capacité y por acto público tomé horas en séptimo, octavo y noveno año. Cuando rendí el concurso de Directora titular, tomé el cargo titular en esta escuela, que primero fue ESB 9 y después pasó a ser Escuela Secundaria 25. Y estoy acá desde el 2012.

Adriana Marina Alfonso: Nos conocimos con Mónica como maestras en la misma escuela en Trujui. Y por las vueltas de la vida, surgió la posibilidad de que en acto público saliera la Vicedirección de esta escuela que me quedaba muy cerca de mi casa y donde además estaba Mónica. Así que empezamos juntas el equipo de conducción, a formar la escuela. Logramos la mayoría de los sueños que teníamos con la escuela; el nombre de la escuela fue de las cosas más significativas que vivimos.

hoy tenemos alumnxs con proyectos propios de inclusión. “Andá a la 25” dicen, porque es la escuela que tiene experiencia y se la conoce por las propuestas de inclusión. Es una escuela que acepta lo que no es aceptado en otras instituciones

Siete3siete: ¿Qué se propusieron desde la conducción?

Mónica: Es una escuela céntrica donde convergen alumnxs de distintos distritos, y también de gestión privada que las familias dejan de pagar porque no la pueden sostener. Siempre decimos: es una escuela que incluye, pero incluye con mayúscula, no solamente los expulsados o los que no son aceptados en otras instituciones. Cuando hablo de inclusión, hablo de alumnos con autismo, con asperger, con tgd. Nuestro primer desafío fue Joaquín; la mamá cuando vino a preguntarnos cómo era la escuela nos contó que no lo aceptaban en otras. La escuela comenzó a conocerse por Joaquín. Se fueron sumando otrxs chicxs y hoy tenemos alumnxs con proyectos propios de inclusión. “Andá a la 25” dicen, porque es la escuela que tiene experiencia y se la conoce por las propuestas de inclusión. Es una escuela que acepta lo que no es aceptado en otras instituciones.

Adriana: Lo que nosotras podemos disfrutar es que lxs chicxs vienen a la escuela y encuentran su lugar. Tenemos un ritmo de adaptación muy aceitado a sus necesidades. Vamos transformando el aula o las pautas para que lxs chicxs puedan venir y estar cómodos. Y eso hace que tanto ellxs como las familias se sientan bien, y después, como la mayoría realiza tratamientos en el ámbito educativo, cuenten, en el boca a boca, que vienen acá y están bien. Una vez una mamá nos dijo: “cuando fui a hacer terapia me dijeron que acá estaban bien”. Así, nos vienen a conocer. Todo esto ayudó también al resto de lxs chicxs, porque cambiaron la forma de pensar, había que pensar como pensaba Joaquín para poder acompañarlo o entenderlo. Nos hizo muy bien a todxs. Como esto tiene ya muchos años, lxs más chicxs, cuando entran a la escuela, saben que acá es así. Al principio, por supuesto, transitamos eso de ¿por qué puede ir a comprar primerx en el kiosco?, ¿por qué puede salir al baño tantas veces?, ¿por qué puede venir menos horas?, ¿por qué puede venir acompañado?…

Mónica: Otra pregunta suele ser: ¿por qué el portón está abierto? Efectivamente, la puerta a veces está abierta, nosotros confiamos. Dejamos el portón abierto, porque ellxs saben que no se van a ir, que la escuela tiene un tiempo; si bien tenemos una normativa también tenemos una tolerancia y lxs esperamos. Y sostenemos esto. Siempre decimos que somos la familia de la 25 y lxs chicxs de la escuela la conocen como “su” familia. Hace poco se hicieron camisetas de fútbol, pusieron “Escuela Secundaria 25 Stella Maldonado”, y en uno de los brazos “Somos una familia”. Nosotrxs no participamos en esa elección, así que fijate el valor que tiene.

Hace poco se hicieron camisetas de fútbol, pusieron “Escuela Secundaria 25 Stella Maldonado”, y en uno de los brazos “Somos una familia”. Nosotrxs no participamos en esa elección, así que fijate el valor que tiene

Siete3siete: ¿Cómo enfrentan estos tiempos tan complejos?

Mónica: Por supuesto tenemos las cuestiones problemáticas propias de lo que está pasando en la sociedad. En todas las escuelas está pasando, y hay que escuchar y poner la oreja todos los días. No te podés ir a tu casa sin pensar lo que le está pasando al otro o a la otra. Hay un compromiso muy grande de todxs los docentes, porque si bien terminamos cinco y media, y a veces seis y media, por falta de espacios, lxs profes saben que ante una situación particular estamos escribiéndonos a las diez de la noche. Hay un compromiso. Lamentablemente hoy no estamos muy bien vistos lxs docentes -“están de paro”, “¡ahora hacen esto!”- que no es de ahora, pero que ahora se siente más. Y en la escuela se sienten más muchas cuestiones que tienen que ver con social y lo económico. Lo que duele es que, a veces, lxs chicxs se tengan que ir, porque no hay un mango para sostener el boleto. O lo que implica quedarse en educación física y comprarse algo en el kiosco, es toda una movida que a veces la familia no la puede sostener.

Siete3siete: ¿Cómo fue el proceso por el que se le puso el nombre de Stella Maldonado a la escuela?

Mónica: Fue un trabajo de investigación de lxs profes. Creo que la escuela se llamaba French y Berutti, pero habían hecho una votación un día que no estaba la totalidad de la matrícula de la EGB. Y entonces no se hizo la presentación. Ese nombre también lo llevamos como propuesta a la elección. Trabajaron todxs lxs profes, más que nada lxs de las materias de Construcción de la Ciudadanía, de Política, de Trabajo, de Prácticas del lenguaje.

Adriana: Empezamos con el proyecto de ponerle nombre a la escuela como una manera de ir vinculando a lxs chicxs que vienen de distintas localidades. Darle el nombre fue una herramienta que nos sirvió un montón. Arrancamos en el 2016, armamos el proyecto y lo presentamos en marzo. Cada curso hizo propuestas de nombre, eran un montón. Después se hizo una selección con el Centro de Estudiantes. De la primera votación de entre casa quedaron cuatro nombres. Y fue con esos que en octubre hicimos la votación como corresponde, con padrones, presidentx de mesa, sobres, firmas. Tenemos la dicha de tener en la escuela una urna de las primeras elecciones de la democracia. Se hizo que todo este trabajo sea democrático.

Mónica: Las familias también participaron, vinieron, votaron. Fue un trabajo que llevó tiempo y además pasó la pandemia

Adriana: Para nosotrxs es un orgullo que la Escuela lleve el nombre de una referente sindical. Nos costó que se apruebe el nombre, no sabemos si es por eso. Pero Stella es bandera de la lucha por la educación. Tener ese nombre es nuestro granito de arena para aportar a la defensa de la escuela pública, también que lxs chicxs participen valorando lo que tienen, sabiendo que esto tiene una historia, una historia de lucha para conseguir los derechos que tienen.

Tener ese nombre es nuestro granito de arena para aportar a la defensa de la escuela pública, también que lxs chicxs participen valorando lo que tienen, sabiendo que esto tiene una historia, una historia de lucha para conseguir los derechos que tienen

Mónica: El sindicato siempre nos ayudó, yo soy orgullosamente de SUTEBA. Siempre le transmití a lxs chicxs que tienen que entender que el sindicato no defiende solo a lxs docentes. Si eso se desmitifica y le explicás bien a lxs alumnxs, ellxs van a entender el por qué del nombre. También seguimos trabajando con lxs que ingresan cada año el por qué la importancia de tener un nombre y el tema de la identidad. La importancia de mostrar a una persona que luchó por los derechos y lo importante que es que ellxs también tienen que ejercer sus derechos.

Adriana: Además con esto del nombre, lxs chicxs presentaron propuestas para modificar la remera de la escuela. La elección del logo también fue un proceso democrático. Ellxs diseñaron, presentaron propuestas, hicimos la exposición de las propuestas y votaron. Con todo el proceso de poner el nombre de la escuela logramos trabajar desde todas las áreas, unirnos, participar, fue muy significativo y muy emocionante.

Mónica: Este proceso nos sirvió mucho para poder activar el Centro de Estudiantes. Es súper valioso darles participación; si no les das participación no estaríamos cumpliendo uno de los ejes centrales de la educación secundaria que es la participación activa como ciudadanxs.

Mónica Farías

Mónica Farías

Profesora para la enseñanza Primaria
Profesora de Biología, Físico química y Matemáticas.
Maestra Mayor de Obras. Trayecto Pedagógico.
Reconversión docente en Ciencias Naturales UNGS

Adriana Marina Alfonso

Adriana Marina Alfonso


Profesora de enseñanza primaria 1994, Instituto San José Muñiz.
Reconversión docente tercer ciclo. Universidad Lujan.
Preceptora (1990)
Maestra 1994-2004
Profesora de tercer ciclo 1997-2024.
Secretaria 2004-2012
Vicedirectora EES N 25 2012-2024.
Actualmente jubilada.
Docente por vocación y defensora de la escuela pública por convicción.


[1] https://www.suteba.org.ar/13-de-octubre-por-siempre-stella-15655.html

[2] Graciela Rodríguez, actual Secretaria de Educación y Cultura de SUTEBA San Miguel