SOBREEXPUESTXS A LA INFORMACION

2583

Lxs profesorxs de Comunicación Victor Lupia y Silvina Capra, que trabajan en Escuelas Secundarias de Esteban Echeverría, forman parte de un grupo de profes de todo el distrito creado para trabajar sobre la importancia de la Orientación en Comunicación. Cuentan a Siete3siete los debates que enfrentan por la incidencia que tiene hoy la comunicación en la vida de lxs adolescentes y la sociedad en general.

Siete3Siete: ¿Qué diagnóstico realizan acerca de la situación actual de la Orientación en Comunicación?

Victor Lupia: Algo que solemos charlar con lxs profes en el distrito es que mucho de lo que se habló sobre la importancia de la Orientación en Comunicación, por el 2006/2007 cuando se discutieron los diseños curriculares, quizás hoy ese lugar de importancia no lo está teniendo. Venimos viendo incluso escuelas que eligen cambiar de orientación. Como que no se está teniendo en cuenta que la Comunicación ha crecido en términos de importancia y de trascendencia en la sociedad, en los Estados y en la vida de los seres humanos.

Hoy tienen la inteligencia artificial, las apuestas online, las fake news, las redes sociales, todas cosas que necesitamos poder discutir desde la educación, problematizarlas y poder darles un sentido

Silvina Capra: La Comunicación, como nosotros lo vemos y como está en nuestro país, es un derecho. Que se estén dando la misma cantidad de horas que cuando se inició la Orientación, me parece que es algo que se tendría que ir modificando y adaptándolo a las nuevas circunstancias. Porque la comunicación, los medios digitales y también los medios tradicionales, abarcan ahora la vida de todas las personas. Si se cortan, se cercenan los derechos de lxs chicxs.

Siete3Siete: ¿Cómo pensaron enfrentar esta realidad?

S. C.: Nuestra idea fue formar un grupo de profesorxs para defender la Orientación y para defender el lugar y los derechos de lxs estudiantes a poder tener esta posibilidad de saber cómo ser estudiantes críticos.

V. L.: Somos profesorxs de ciclo superior, tenemos alumnxs de 15 y 18 años y están profundamente atravesadxs por esto. Hoy tienen la inteligencia artificial, las apuestas online, las fake news, las redes sociales, todas cosas que necesitamos poder discutir desde la educación, problematizarlas y poder darles un sentido. Decidimos realizar un encuentro de comunicación una vez por año donde podamos visibilizar las problemáticas que tenemos en el área, visibilizar las propuestas que enganchan y comprometen a lxs pibxs, y encontrarnos entre lxs profes para hacer trabajos grupales, donde cada uno ponga su visión y su propuesta, y eso compartirlo y así sumar. A veces también hemos tenido invitadxs que han ido a dar alguna charla, profesionales de algún área relacionada a la comunicación o personas de medios locales.

S. C: Yo estoy afiliada a SUTEBA y trato de participar en lo que más pueda porque creo en el trabajo del sindicato y creo que hay una pelea que se tiene que dar constantemente. Es un laburo que se hace desde el lado de los derechos, aunque a veces no se ve esa pelea. Pero están siempre al lado nuestro, siempre en las escuelas, siempre mirándonos, siempre con los celulares abiertos. Estamos respaldados en lo que es el Encuentro y sabemos que cualquier cosa que necesitemos les decimos “tenemos este problemita” y se acercan.

en términos generacionales están sobreexpuestos, básicamente a través del teléfono, a estímulos de todo tipo y todo el tiempo; desde informativos hasta sociales, pasando por consumos (…) Entonces muchas cosas están naturalizadas; y unx, en principio, no problematiza lo que tiene naturalizado

Siete3Siete: ¿Qué cosas son las que ustedes ven hoy con los jóvenes en relación con la comunicación? ¿Qué intereses los atraviesan? Si es que se puede hablar así en general porque quizás tenga que ver con el sector social, la comunidad, el nivel económico…

V.L.: Sí, eso influye. Por ahí en una escuela en Canning la realidad es distinta a la de 9 de abril, que es un barrio que se ha conformado recientemente. Pero en términos generacionales están sobreexpuestos, básicamente a través del teléfono, a estímulos de todo tipo y todo el tiempo; desde informativos hasta sociales, pasando por consumos. Eso lxs lleva, en general, a tener una dependencia que, por otra parte, no es ajena a la de personas más grandes. Todxs estamos de alguna manera atravesados por lo mismo, pero lxs adolescentes se han criado en este escenario. Entonces muchas cosas están naturalizadas; y unx, en principio, no problematiza lo que tiene naturalizado, lo que es cultural; problematizarlo es algo que viene después. Las personas mas grandes, que hemos vivido otras etapas y nos hemos encontrado con esta novedad, quizás nos es más fácil desprendernos y ver qué impacto ha tenido y cómo ha modificado a una sociedad. Para lxs adolescentes es parte de su realidad.

Siete3siete: ¿Cómo ven la discusión que hay en las escuelas sobre el celular en el aula?

V. L.: Yo soy de la postura de que ya es inevitable, incluso quizás ni siquiera sería deseable evitarlo. Porque es parte de la vida cotidiana, por lo tanto, es intentar aislar a la escuela de la vida de lxs estudiantes y de sus familias. Lo que debemos preguntarnos es cómo hacemos para que tengan una relación sana con eso y además que entiendan de dónde viene y qué genera. En la Orientación de Comunicación o en materias como Observatorio de medios o Comunicación y cultura del consumo, ambas de quinto, tenemos la oportunidad de discutir todo esto, por ejemplo quiénes son lxs dueñxs de estas empresas y el hecho de que al ser empresas tienen intereses. Cada cosa que nos llega como una aplicación o como una notificación, tiene un sentido que muchas veces tiene que ver con promover un consumo. En el aula se ve mucho a lxs chicxs en esto de las apuestas, que es algo que como sociedad tenemos que discutir. Si nosotrxs desde la escuela queremos corrernos y hacer de cuenta que no existe, vamos a intervenir cada vez menos en la subjetividad de esos estudiantes.

En el aula se ve mucho a lxs chicxs en esto de las apuestas, que es algo que como sociedad tenemos que discutir. Si nosotrxs desde la escuela queremos corrernos y hacer de cuenta que no existe, vamos a intervenir cada vez menos en la subjetividad de esos estudiantes

S. C: Tenemos la posibilidad de plantear: yo recibo esta noticia, ¿cómo sé si es verdad, si es mentira?, ¿hay una reglamentación en las redes sociales? Poniendo mis propios valores culturales, ¿qué elegir?, ¿qué es lo que tengo que hacer? Esto es lo que nosotrxs enseñamos: a tener capacidad crítica, para que nuestras chicas y chicos puedan defenderse frente a los embates que las redes sociales en este momento están haciendo con nosotrxs. Enseñamos que es necesario que las redes estén reguladas, y no por lxs dueñxs de las plataformas.

V. L.: Vemos que nuestrxs alumnxs están atravesados por todo esto de una manera que ellxs creen que es natural, que es parte de la vida normal. Y en esa normalidad, es normal hablar con un usuario que no se sabe quién, es normal que con catorce o quince años se esté apostando plata en apuestas deportivas, es normal que se pueda libremente insultar o difamar a alguien en una red social, total no pasa nada porque no está regulado. Tenemos el desafío, y particularmente nosotros en la Orientación las herramientas, para poder discutir todas esas cosas. Muchas veces aparece en la escuela el grooming o el ciberbullying, o se crean cuentas de Instagram de escraches. Y es parte de algo que ellxs consideran “normal”. Entonces ahí aparece la centralidad de la Comunicación de la que hablábamos antes.

S. C.: Coincido totalmente con mi compañero, es una gran problemática. Particularmente las apuestas en este momento se nos están yendo de las manos. Intentamos problematizarlo, como intentamos problematizar todo lo que esté relacionado con los medios de comunicación, que llevan hacia el consumismo. La escuela intenta mostrar otro tipo de valores: solidaridad, compañerismo, trabajo colaborativo. Nosotrxs estamos todo el tiempo problematizando. El celular es una extensión de nuestro cuerpo, ya no lo podemos evitar, entonces tenemos que tratar de atraer a nuestrxs estudiantes y enseñarles a usarlo de la mejor manera posible. El consumismo, los cuerpos de las personas, cuántos like tenés o no tenés, quién miró, quién no miró, pasar fotos privadas, ¿qué se hace con eso? Todas estas cosas las vamos problematizando día a día. Es una pelea contra lo que ellxs creen. Y sobre lo que nosotrxs también tenemos que aprender. Por ejemplo, esa lectura lineal que teníamos cuando empezamos a estudiar, ahora es más complicada, es muy difícil porque ellxs tienen muchísimos estímulos. Entonces tenés que estar cinco minutos y cambiar de actividad, para que la atención no caiga, por esta cuestión de que están todo el tiempo mirando youtube, o de un enlace se van al otro, y les cuesta la lectura lineal de algo. Es otra forma distinta de aprender, que lxs docentes también tuvimos que aprenderla. Tuvimos que ver cómo ellxs quieren aprender, cómo quieren saber. ¿Lxs podemos atrapar por acá, para mostrarle determinados valores que la escuela persigue? Bueno, vamos por ahí.