RUTAS PEDAGÓGICAS

Reportaje a Andrea Chiesa, María Eugenia Míguez y María Mercedes Vergara

3088

A partir de una larga trayectoria de trabajo en redes, docentes y alumnxs del Instituto Superior de Formación Docente N° 39 de Vicente López, desarrollarán en agosto la experiencia de una ruta pedagógica centrada en la Pedagogía de la Memoria, de la que participarán docentes de distintos lugares de Latinoamérica. Las profesoras Andrea Chiesa, María Eugenia Míguez y María Mercedes Vergara cuentan a Siete3Siete una experiencia formativa donde, a partir del intercambio, se producen saberes situados para transformar las prácticas docentes.

Siete3Siete: ¿Quién quiere comenzar a contar qué son las rutas pedagógicas?

María Eugenia Míguez: Nosotras nos conformamos como un grupo que viene trabajando en la investigación vinculada a la formación docente y en las rutas pedagógicas en particular. Estas Rutas, que vamos a hacer a mitad de año, tienen sus raíces y la impronta latinoamericana de las expediciones pedagógicas de Colombia. Allí surgió esta reflexión sobre la práctica docente, pensando cuál es nuestro vínculo con la comunidad. La expedición nos remonta a un viaje, a un viaje por el territorio; y a esta posibilidad de movernos. Está el viaje, está el movimiento y está la reflexión sobre ese viaje, que tiene aprendizajes y que tiene enseñanzas. Ahí se acuña el concepto de la geopedagogía. Es ir viajando por un territorio, conociendo distintas escuelas, visibilizando y reconociendo otras experiencias pedagógicas, dándoles un valor, pero siempre teniendo el foco en reflexionar sobre nuestra propia práctica y sobre la enseñanza. Es como un viaje formativo. El término no refiere a expedicionar en el sentido de un viaje que coloniza y que toma un conocimiento sin dialogar; al contrario va en la clave de conocer, comprender y darle valor porque somos parte de una comunidad.

Andrea Chiesa: En Vicente López tenemos una larga historia de trabajo en redes. Venimos desde hace tiempo participando en redes de estudiantes y docentes de los Institutos de Formación Docente de la región sexta: Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre. Todos los años hacemos un encuentro de cátedras que hacen investigación. Nuestra red se vincula con otra red, la RedIPARC (Proyecto de Investigación Participativa Aplicada a la Renovación Curricular), y a la vez estamos agrupados en el Colectivo Argentino de Educadoras y Educadores que investigan desde la escuela. Este año, en agosto, tenemos el “X Encuentro Iberoamericano de Colectivos y Redes de educadoras y educadores que investigan desde la escuela y la comunidad para la Emancipación” donde, entre las actividades, se hacen diferentes rutas en cada lugar donde hay redes trabajando. Lxs asistentes eligen qué ruta hacer, la nuestra se llama: “Pedagogías de la Memoria, Derechos Humanos y Participación democrática”. Como decía María Eugenia, a lo largo del tiempo se fue reformulando la palabra expediciones pedagógicas. Hoy las llamamos rutas pedagógicas, que tiene que ver con compartir y reflexionar acerca de las experiencias que tenemos en cada territorio. En este caso nosotrxs vamos a compartir las experiencias vinculadas con derechos humanos.

La expedición nos remonta a un viaje por el territorio; y a esta posibilidad de movernos. Está el viaje, está el movimiento y está la reflexión sobre ese viaje, que tiene aprendizajes y que tiene enseñanzas. Ahí se acuña el concepto de la geopedagogía

Siete3Siete: ¿En qué se diferencia de un Congreso, por ejemplo?

Andrea: Estos encuentros no tienen el formato de alguien que expone y lxs demás escuchan. Tenemos un comité académico, pero no al estilo tradicional que lee los trabajos y decide quien participa y quién no”, sino que hacemos lecturas entre pares. El compañero o la compañera que dedicó un tiempo a sistematizar su experiencia, eso tiene valor y merece la pena ser leído, ser escuchado y ser compartido. Entonces nuestro comité académico somos todos y todas. Y no es que exponemos, sino que con el grupo de profes y de maestrxs que vengan, compartimos. Es un encuentro horizontal donde todxs aprendemos de todxs. No vienen de afuera a decirnos lo que está bien y lo que está mal, sino que entre docentes con saberes, intercambiamos nuestras experiencias de una manera reflexiva, para producir saberes nuevos territorializados pero a su vez construidos colectivamente. Porque podemos encontrar muchos vínculos entre las experiencias que tienen otros maestros y otras maestras en otros países, aunque sean lejanos. Nos encontramos cada tres años y este año se hace en Salta; van a venir maestros y maestras de Brasil, Colombia, México, Perú y, por supuesto, de Argentina.

Siete3Siete: ¿Y en relación con lo que es investigación educativa?   

María Mercedes Vergara: En la formación docente trabajamos mucho con temas de investigación. Tal vez en la mayoría de los casos queda pegado a una idea de investigación más academicista o cientificista; nuestra idea de caminar, de transitar por lugares, se plantea desde una perspectiva diferente, es para ver cuál es el legado pedagógico que nos unifica en América Latina y también en España. Poder ir rescatándolo desde una perspectiva crítica y situada. ¿Cuáles son las experiencias y las actividades que podemos ir rescatando y unificando en este presente que nos atraviesa de manera muy particular? Poder reconocernos como productoras y productores de conocimientos, de saberes y de prácticas que vamos a llamar emancipadoras. Esto de emancipación tiene que ver con poder pensarnos desde nuestro territorio, pensarnos con problemáticas absolutamente situadas, y no, como muchas veces sucede, que vienen desde otros lugares, desde otras producciones teóricas. Este es un ejercicio que, en realidad, los y las docentes lo venimos haciendo de manera habitual en nuestras aulas, y sin embargo no solemos ver el valor que tienen. Se trata de rescatarlo con un propósito fundamental que es poder transformar verdaderamente nuestras prácticas, no ser reproductores. Transformarlas de manera cotidiana porque la realidad nos desafía permanentemente a tener que llevar esta actividad reflexiva al aula.

Siete3Siete: ¿Cómo se va procesando este transitar por diferentes lugares?

María Mercedes: En esta práctica de caminar, de transitar por lugares, por instituciones, por espacios de memoria, la escritura, como parte de esta práctica reflexiva, es una herramienta fundamental. La escritura, la lectura y la oralidad son prácticas que vienen de la mano, para comunicarnos con docentes con quienes si bien compartimos un origen común -somos hermanxs de América Latina- sin embargo tenemos realidades que nos diferencian.

María Eugenia: Sumaría el tema del cuerpo. Porque también ponemos el cuerpo en esto. La escritura, la oralidad, parecen como del orden más intelectual o racional, pero pasan por el cuerpo. La posibilidad de caminar, de formarnos yendo al lugar, hablando con las personas que están allí es un modo de poner el cuerpo, de movernos y de reconocer cómo esos aprendizajes pasan por ahí. Estos modos de conocer y de investigar desde la formación docente implican claramente una ligazón con las pedagogías críticas latinoamericanas y la educación popular. No es solo expedicionar para conocer sino para transformar, conocer para comprender y desde ahí emanciparnos. Y de manera colectiva. Por eso nos movemos en red.

Esto de emancipación tiene que ver con poder pensarnos desde nuestro territorio, pensarnos con problemáticas absolutamente situadas, y no, como muchas veces sucede, que vienen desde otros lugares, desde otras producciones teóricas

María Mercedes: Y no es solo un trabajo intelectual. Que se plantee como una visita para compartir con compañeras y compañeros, inclusive la posibilidad de que puedan venir a habitar nuestras casas, hace que en este intercambio tenga un fuerte lugar lo emocional, lo afectivo, lo sensorial.

Andrea: Es una producción de saberes que pasa por el cuerpo, que involucra todos los sentidos, por eso algo de los encuentros es la fiesta, siempre tenemos encuentros festivos donde cada unx canta sus canciones, baila sus bailes, compartimos el arte de cada lugar, de cada país.

Siete3Siete: ¿En qué consiste la Ruta que ustedes van a desarrollar?

María Eugenia: Parte de la idea de mostrar todo el trabajo que se hizo en nuestro Instituto sobre pedagogía de la memoria. Luego vamos a ir a un espacio que se llama Casa de la Memoria “Nono Lisazo”, acá en Vicente López, que fue una unidad básica en la década de los 70, una casa de militancia, y después a la ex Esma.

Andrea: En todos los casos el foco lo ponemos en las propuestas pedagógicas. La Casa del Nono Lizazo tiene un trabajo hecho con escuelas y en la ex ESMA también hay un grupo de narrativas.

Es una producción de saberes que pasa por el cuerpo, que involucra todos los sentidos, por eso algo de los encuentros es la fiesta, siempre tenemos encuentros festivos donde cada unx canta sus canciones, baila sus bailes, compartimos el arte de cada lugar, de cada país

María Eugenia: En el Instituto. desde el 2006 venimos trabajando con pedagogía de la memoria[1]. Hubo un hecho importante que pasó en el ex Nacional y Comercial Vicente López, que actualmente es el anexo del Instituto donde nosotras y nuestrxs estudiantes trabajamos. Fue el caso de la detención y desaparición de siete estudiantes de ahí.

Andrea: Es una historia muy fuerte porque fue un 23 de octubre, durante la noche, que secuestraron a ese grupo de estudiantes, chicxs de 16 años, 17 años, que estudiaban en la escuela secundaria. En nuestro Instituto trabajan algunos profes que fueron compañerxs de ellos.

María Mercedes: Hay un documental –se llama Octubre 23[2]– que toma en primera persona a compañerxs de lxs compañerxs desaparecidos que rescata del pasado esta historia con testimonios en el presente.

María Eugenia: Todos los 23 de octubre hacemos un acto importante. Hicimos festivales, murales y también colocamos las placas con sus nombres, cada aula tiene uno de sus nombres. No es casual que esta sea la ruta sea que elegimos y la que vamos a proponer transitar a todxs lxs compañerxs docentes que vengan a compartirla.

María Eugenia Míguez es Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación por la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Magíster en Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas (FFyL, UBA) y doctoranda en educación (CONICET-UBA). Es profesora en la cátedra Residencia (Licenciatura en Cs. de la Educación, FFyL- UBA) y en el ISFD N°39, Vicente López. Actualmente se desempeña como Secretaria de Educación de Suteba Vicente López.

María Mercedes Vergara Licenciada en Ciencias de la Educación, UBA – Profesora para el Nivel Superior, ENS N° 6 Vicente López y Planes.
Maestría en Formación Docente – UNIPE (en curso)
Especialista docente de nivel superior en problemáticas de las ciencias sociales y su enseñanza – INFoD
Profesora en el ISFD N° 39 en las asignaturas: Pedagogía, Historia y Política de la Educación argentina, Tutoría y orientación escolar, Oratoria y Retórica Docente.
Integrante de la expedición pedagógica Simón Rodríguez en Venezuela (19 al 27 de enero del 2013)Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Andrea Chiesa Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Prof. en Docencia Superior (UTN).
Profesora en Formación Docente Incial (ISFD 39 de Vicente López y Escuela Metropolitana de Arte Dramático).
Miembro de la red EnCaHIn (Encuentros de Cátedras que Hacen Investigación), de la RedIparc (Red de -investigación Participativa Aplicada a la Renovación Curricular) y del Colectivo Argentino de redes de docentes que Hacen Investigación desde la Escuela


[1] https://utopias-en-movimiento.suteba.org.ar/pedagogia-de-la-memoria-una-historia-de-estudiantes-secundarixs/?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTAAAR2eUkmBGC-T2nXKLfOPC63deiakKHOVriCqId_krsl9RSBPW4bydM1kLo4_aem_AVTcCEX1VgLnW3eCKQfLw_QfjxzRSwVB7IFb-Liy86CXuceg24x22DxDNlHUeHrpMpXpEi395n_BOYSalFkIllNa

[2] https://play.cine.ar/INCAA/produccion/8972