INVENTARIO ESCOLAR

Entrevista con Mabel Padilla, Sebastián Romanía y Guido Schiano di Schécaro

2571

En cada escuela de la provincia, en cada localidad, hay docentes –quizás poco conocidos- que han sido referentes por su tarea educativa y por la defensa de la educación pública. El viernes 24 de mayo, en SUTEBA Matanza, se inaugura una Muestra que recupera rostros e historias, y trae también objetos, documentos, útiles, fotos, sonidos, que dan cuenta de lo que significa la experiencia de transitar la Escuela Pública. Dialogamos con Mabel Padilla, Secretaria de Educación de la Seccional, y Sebastián Romanía y Guido Schiano di Schécaro sus autores.

 Siete3siete: ¿En qué consiste esta Muestra?

Mabel Padilla: En el marco de un nuevo aniversario de la Marcha Blanca y de nuestros dos años de conducir el sindicato como Movimiento, decidimos traer esta muestra, que viene de Avellaneda, adaptada ahora a nuestro Distrito y que se llama “Inventario escolar en La Matanza. De la lucha en las aulas y en las calles”. Es de la autoría de Guido y Sebastián, y a través del arte y de un museo comunitario toma la historia de la educación de nuestra provincia.

Siete3siete: ¿Cómo surge la idea?

Sebastián Romanía:  Soy docente afiliado a Suteba hace 24 años, profesor de artística. Vengo desde hace mucho trabajando en murales en distintas escuelas en Merlo y en La Matanza. El año pasado con el Programa de la Dirección Provincial de Educación Secundaria, “Pinta democracia[1], recorrimos toda la provincia. Fueron 40 escuelas, 40 murales, por los 40 años de democracia. Recorriendo las escuelas nos contaban anécdotas de docentes que quedaron invisibilizadxs, entonces decidimos con Guido empezar a recuperar esas historias.

Recorriendo las escuelas nos contaban anécdotas de docentes que quedaron invisibilizadxs, entonces decidimos con Guido empezar a recuperar esas historias

Guido: Esta Muestra tiene su origen en la necesidad de reivindicar a aquellos trabajadores y trabajadoras de la educación, que tanto en el aula como en los sindicatos y en espacios comunitarios, han aportado y vienen aportando para la mejora de la educación y de las condiciones de lxs docentes, para generar comunidades educativas y sociales más justas, más igualitarias y con un mejor futuro. Recuperarlxs, retratarlxs y poder contar sus historias; en muchos casos son referentes conocidxs pero en otros no. Tiene que ver con ir haciendo una nueva galería de referentes educativxs, actualizar los cuadros que encontramos en las escuelas y traerlxs más al presente.

Sebastián: Con Guido pensamos, ¿por qué hay tantos cuadros en las escuelas con Sarmiento, Belgrano, etc. y no tenemos cuadros con lxs referentes que han luchado y están luchando por la educación durante estos 40 años de democracia?

Guido: La montamos en la isla Maciel, ahora estará en La Matanza y la idea es que siga rodando por los diferentes lugares de la provincia.  En La Matanza vamos a recuperar algunos referentes de la historia del movimiento organizado de educadorxs del distrito.

Siete3siete: ¿Cómo la preparan?

Sebastián: Yo voy armando la parte plástica, trabajando con esos rostros. Trabajé en forma de collage. Muchas de las imágenes están hechas sobre mapas de la provincia de Buenos Aires o mapas de Malvinas que me fueron dando en los recorridos por la provincia. Son mapas muy viejos, que están de fondo. Y están intervenidos por medio de un collage. Con imágenes de los rostros hechos a tinta china que están pegados sobre la imagen. Tienen todos más o menos una medida de 50 cm por 70 cm como para tener homogeneidad.

Guido: Los retratos están ordenados por orden de aparición en la escena provincial. Eso, por supuesto, a medida que vayamos recorriendo los distritos se va a ir modificando según los personajes que se vayan incorporando.

A medida que la Muestra vaya recorriendo la Provincia, se irá agrandando ese archivo e irá quedando un mini museo en cada uno de los lugares

Sebastián: La idea es que esta muestra vaya creciendo y a medida que vaya visitando distintos Suteba nos cuenten otras historias y así nos vayan aportando a quién pintar.

Guido: La otra parte de la muestra, de este gran inventario escolar, tiene que ver con experiencias expositivas de tipo “museístico”. Venimos recuperando objetos, fotografías, relatos, etc., para hacer una curaduría y poder exponerlos el día de la exposición. Entendemos que además, a SUTEBA, le va a servir esta especie de archivo que venimos acopiando para que no se pierdan y sirvan para seguir pensando y contando la historia de la educación en La Matanza.

Sebastián: A medida que la Muestra vaya recorriendo la Provincia, se irá agrandando ese archivo e irá quedando un mini museo en cada uno de los lugares.

Mabel: Durante estas semanas compañeros y compañeras estuvieron trayendo al SUTEBA objetos, imágenes, fotos, cuadernos, útiles, que marcaron su paso por la escuela pública o por la organización sindical. Porque la idea de pensar en un museo comunitario tiene que ver con que cada afiliadx docente aporte una partecita de su historia. Así que el 24 no solo va a ocurrir la muestra, sino también varias articulaciones. Por ejemplo con Obradoras que es el espacio de compañeras artistas que tenemos en la Seccional. Va a haber música, baile, brindis, estamos organizando una gran fiesta.

Guido: La idea es que también haya relatos, así que van a haber tres compañeros y compañeras contando alguna historia que entienden relevante sobre la educación en el distrito.

Pensamos esta Muestra para poner en valor la importancia de la educación y la importancia de las y lox docentes. Y también mostrar el valor de un Estado presente en las comunidades para transformar realidades y mejorar los futuros

Siete3siete: ¿Qué repercusiones tuvo cuando la presentaron?

Sebastián: En Isla Maciel, tuvimos mucha gente felicitando, “¡qué buena idea, vengan para este lado!”. Vinieron escuelas, profesorados… Se está tejiendo una red amorosa como quien dice. Es una muestra que se va apropiando de los lugares donde se monta.

Guido: Pensamos esta Muestra para poner en valor la importancia de la educación y la importancia de las y lox docentes. Y también mostrar el valor de un Estado presente en las comunidades para transformar realidades y mejorar los futuros. Por otro lado, en los últimos años pareciera que organizarse, militar por mejores condiciones de trabajo, no está tan bien visto, por eso queremos dar esa discusión y revalorizar el trabajo que vienen haciendo lxs compañerxs en los Sindicatos para mejorar la vida a las docents, lxs estudiantes y las escuelas.

Mabel: La idea del encuentro del 24 es poner en valor las huellas que deja la escuela pública, y las huellas que dejan compañeras y compañeros que, no solo crearon esta organización sindical, sino que sostienen todos los días nuestro SUTEBA. Poner en valor cómo cada unx de ellxs lleva a su escuela organización, lleva ternura, lleva derechos y, sobre todo, lleva el acto educativo de enseñar y aprender.

Estamos muy entusiasmadxs creando esto en un momento donde están atacando a la educación pública y a nuestrxs referentes sindicales todo el tiempo, en los medios y desde el Estado Nacional. A través de este encuentro queremos mostrar lo que la escuela pública hace todos los días, todo lo que cada seño, cada profe, cada dire genera en su barrio y también lo que generamos en conjunto cada vez que peleamos, cada vez que marchamos, cómo impacta esta lucha en la sociedad. Porque la docencia está más fuerte que nunca, está de pie y vamos a defender a la educación pública en cada lugar y cada vez que sea necesario.

Sebastián Romanía
Guido Schiano di Schécaro

Sebastián Romanía. Profesor Nacional de Pintura y Licenciado en Artes Visuales. Artista Plástico. Docente en escuelas de La Matanza y Merlo. Actualmente se desempeña en el Equipo de Participación Estudiantil de la Dirección Provincial de Educación Secundaria de la DGEyC.

Guido Schiano di Schécaro. Gestor Cultural. Trabajador de la Educación. Artista. Actualmente se desempeña en la Dirección de Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Mabel Padilla

Mabel Padilla. Profesora de educación primaria. Profesora de lengua y literatura. Trabajo en la secundaria N° 141 y 158; y en el ISFDyT N° 105. Soy delegada por la secundaria 141. Secretaria de educación del SUTEBA Matanza y secretaria de formación de la CTA Matanza. Soy sindicalista y feminista. Militante de la educación pública y amante de la literatura.


[1] https://abc.gob.ar/secretarias/noticias/subsecretaria-de-educacion/educacion-secundaria/educacion-secundaria/comenzo-pinta