LA INTERCULTURALIDAD DESDE EL SUTEBA

1406

En el contexto del Seminario “Interculturalidad, Diversidad, Identidad y Memoria Colectiva” llevado a cabo en conjunto por la Secretaría de Derechos Humanos, la Secretaría de Igualdad de Géneros y Diversidades y la Secretaría de Políticas Culturales y Ambientales que se está desarrollando este año, nos planteamos varias preguntas: ¿Hay un recorrido del SUTEBA en relación a este tema? ¿Cómo lo fuimos pensando? ¿Cómo se interrelaciona con nuestras luchas como trabajadores? ¿Cuál fue nuestro punto de partida? Y sobre todo, ¿Cómo llegamos hasta acá?  Este breve artículo quiere dar respuesta a algunas de esas preguntas para poner en valor nuestro recorrido para preguntarnos por los desafíos en esta etapa.

“La educación en nuestras manos”

 1° ETAPA: acercamiento didáctico

En septiembre de 1992,  primer año de la revista “La educación en nuestras manos”, se publica un dossier que cuestiona el relato del “descubrimiento” para introducir la noción de “conquista” como forma de polemizar el discurso hegemónico presente en la escuela para tensionar aquello que se enseña: se trata de abrir el debate, rasgar el sentido común de los docentes, como puerta de entrada para otros acercamientos a nuestra historia y al devenir de nuestra cultura. Por ello, se plantean varias propuestas didácticas que rescatan aspectos culturales de los pueblos originarios, como por ejemplo, los juegos, el legado en el lenguaje y otros. Esta valorización es sumamente importante en tiempos en que se halaga el “descubrimiento” de América desde la mirada del conquistador y pone a “lo descubierto” en un lugar de “desierto” o de “barbarie” que ha sido incorporada a la “civilización” a partir de la ocupación de los españoles sobre nuestro territorio.

 2° ETAPA: Articulación      

En el 2001 comienza a gestarse una articulación con la Mesa de Trabajo de los Pueblos Originarios. Según el testimonio de Miguel Leufman:

“Nuestra organización surge de la ocupación que se hizo (…) del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y en  ese momento producto de la ocupación, necesitábamos un lugar para poder seguir sosteniendo todo esto desde  afuera  (…) y la gente de CTERA nos prestó el lugar y pudimos funcionar un mes (…) y por otro lado también surgió que desde CTERA estaban tomando el tema de la interculturalidad. Y de ahí la historia de nuestro encuentro, que nos llevaron con la gente de SUTEBA a un sin número de reuniones y comenzar este trabajo en conjunto”

En septiembre de 1992,  primer año de la revista “La educación en nuestras manos”, se publica un dossier que cuestiona el relato del “descubrimiento” para introducir la noción de “conquista” como forma de polemizar el discurso hegemónico presente en la escuela para tensionar aquello que se enseña

De este encuentro entre la organización de los trabajadores y de la Mesa de Pueblos Originarios surgen debates y discusiones en torno a la escuela en relación a la conquista de América y el rol del Estado Nacional y sus políticas educativas en torno a los pueblos originarios. Debates interculturales que enriquecieron las miradas y que se plasmaron luego en una serie de publicaciones surgidas al calor del diálogo, la búsqueda de acuerdos, consensos y disidencias que dan cuenta de la diversidad de las concepciones y las cosmovisiones.

En este encuentro la solidaridad fue la clave. Un acercamiento que puede dar cuenta del núcleo ético-político de la acción de SUTEBA-CTERA que aloja hospitalariamente dando “lugar”, desde un posicionamiento de búsqueda de la transformación, desde un reencuentro con nuestra historia y desde el reconocimiento del Otrx con su cultura, su idiosincrasia, su cosmovisión.

En el año 2002, SUTEBA publica con el título “América Vive. Luchas, Memoria e Identidad de los pueblos originarios”  un cuadernillo que presenta ejes de trabajo para la escuela. Su mismo título confronta con la mirada hegemónica que ubica a los pueblos originarios en el pasado: Viven y luchan en la actualidad.

La publicación se plantea poner a “La escuela en cuestión” tomando como nociones:

  • Que no sea reproductora de las relaciones de dominación.
  • La necesidad de interpelar el curriculum.
  • Rescatar la Historia negada: reaprender nuestra verdadera historia, rescatarlo para el patrimonio común y atender a los procesos históricos interrumpidos por la conquista y la destrucción.
  • Indagar para que no haya ningún conocimiento oculto y ninguna cultura negada.

En 2005 la CTERA publica el cuadernillo “Cosmovisión, Resistencia, Identidad: 500 años de lucha de los Pueblos Originarios en América” donde se relevan las luchas actuales en toda América Latina, se presenta la historia y la memoria “desde” los pueblos originarios, sus resistencias, sus rebeliones y se revisa críticamente las propuestas de enseñanza “oficiales” del Estado Argentino en relación al 12 de Octubre, caracterizada por prejuicios y estereotipos. Este cuadernillo finaliza con una serie de orientaciones didácticas para trabajar en la escuela.

3° ETAPA: PROFUNDIZACIÓN Y FORMACIÓN

En 2007, SUTEBA realiza un desarrollo sobre “Voces y Luchas de los pueblos originarios” en la revista “La educación en nuestras manos”. La publicación recoge gran cantidad de voces, análisis y propuestas didácticas. El territorio, la identidad, las luchas, los procesos de dominación desplegados, los procesos de alterización y la problemática de las lenguas en relación con la escuela. Entre las propuestas didácticas y experiencias escolares: el trabajo con cuentos, cosmovisiones, los juegos y el desafío de trabajar desde la diferencia cultural.

A partir de 2010 se inician los Seminarios de formación para docentes sobre Educación Intercultural en donde se busca reflexionar en relación a la educación intercultural y su fundamentación en el pensamiento latinoamericano. Asimismo, se analiza la historia del sistema educativo en relación a la construcción del “ciudadano argentino”, las exclusiones, el tratamiento sobre las lenguas y la diversidad cultural.

A partir de 2010 se inician los Seminarios de formación para docentes sobre Educación Intercultural en donde se busca reflexionar en relación a la educación intercultural y su fundamentación en el pensamiento latinoamericano

Por otro lado, se busca revisar críticamente las prácticas escolares y sus marcos teóricos para construir una pedagogía intercultural en la escuela: la relación entre cultura escolar y diversidad cultural, el tratamiento de la diversidad lingüística, la construcción de aulas interculturales y las prácticas institucionales, entre otros temas.

Estos seminarios se realizaron de manera constante a lo largo y ancho de toda la provincia generando múltiples encuentros entre docentes.

Las luchas en la historia y actuales

Transversalmente a estas acciones se elaboraron materiales didácticos para el trabajo en las escuelas rescatando el papel de los pueblos originarios y de los afrodescendientes en el proceso de la Independencia de la corona española.

Asimismo, se participó en múltiples acciones de solidaridad con las luchas actuales de reivindicación de los pueblos originarios y de sus comunidades.

Luchas actuales

4° ETAPA: Interculturalidad: Diversidades e interseccionalidades

En este año 2022 en este nuevo Seminario provincial de Interculturalidad nos propusimos trabajar ejes que atraviesan los encuentros y quieren dar cuenta de:

  • la diversidad presente en nuestro patrimonio común y en la escuela, la interculturalidad como una propuesta transversal de educación en el diálogo entre culturas, y la interseccionalidad como una categoría de análisis de la realidad que nos permite ampliar la mirada atravesando las diferentes formas en múltiples identidades: etnia, clase, género, ciclo de vida, prácticas culturales, entre otras.
  • La necesaria distinción entre la diversidad y la desigualdad que es negada por la persistencia de la colonialidad del poder (Quijano) y la matriz de la desigualdad (CEPAL)
  • Las políticas de globalización, su impacto sobre las políticas de la diversidad y las discusiones sobre las distintas formas de analizar esta realidad: multiculturalidad, interculturalidad, transculturalidad.
  • La diversidad en el patrimonio común y el presente de los pueblos originarios y afrodescendientes/afroargentinos.

En esta misma línea se editó para este 12 de octubre de 2022 el  cuadernillo “Identidad, Memoria y Presente de los Pueblos Originarios” que presenta un recorrido histórico de las políticas del Estado Argentino, el cambio que supone pasar del “Día de la Raza” (SIC) al día del Respeto a la Diversidad Cultural de 2010 junto a numerosas propuestas didácticas para fortalecer las prácticas docentes en la diversidad.

Un cierre en desarrollo…

Este abreviado recorrido sobre las diversidades y la interculturalidad se sigue construyendo entre los trabajadores de la educación desde el fortalecimiento del pluralismo, las identidades, las epistemologías del sur, el debate descolonizador, la perspectiva de géneros y la constante búsqueda de prácticas cotidianas en la escuela que contribuyan a la construcción de una sociedad más justa.

Bibliografía:
CEPAL (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina.  Naciones Unidas. Santiago. P. 18-20.

Quijano, A (2014). Colonialidad del poder y clasificación social en Cuestiones y horizontes : de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires. CLACSO Editorial.


Damián Ferrari es Profesor de Filosofía y Ciencias de la educación en la EES 2 y el ISFD 54 de Florencio Varela y es miembro del equipo de Derechos Humanos del SUTEBA