ENSEÑAR IDIOMAS, UN TRABAJO COLECTIVO

990

“Dejamos de pensar los idiomas como una asignatura en sí misma, con su gramática y con sus contenidos, y comenzamos a pensarlas desde otra perspectiva, desde un contexto, desde un tema, desde un abordaje distinto”, teoriza Cintia Serato, Coordinadora de la Comisión de Idiomas del SUTEBA Echeverria / Ezeiza y describe las nuevas formas de trabajo colectivo para la enseñanza de idiomas en las escuelas de la provincia.

Cintia Serato: Soy profe de inglés. Tengo ya diez años de trabajo en la escuela pública, en diferentes niveles. En este momento estoy trabajando en la Secundaria 21, una escuela de la que tenemos mucho orgullo, porque es una de las que estamos pudiendo estrenar. Es un edificio totalmente novedoso que hace unos 15 años se había comenzado a construir con el gobierno de Néstor Kirchner, y por diferentes motivos la obra estuvo parada; y este año tenemos la suerte de estar en estas aulas iluminadas y dignas para todos nuestrxs pibxs. Es una comunidad trabajadora, que apuesta mucho a la escuela pública y a la educación de sus hijxs. Este año tomé el puesto de Coordinadora de ATR, este nuevo programa tan importante y necesario para estas comunidades. Obviamente la escuela siempre estuvo abierta, y siempre estuvimos acompañando a nuestras familias, pero había muchxs chicxs para quienes su única posibilidad de estudiar era ir a nuestras aulas y se habían quedado un poco desvinculadxs. Como Coordinadora de ATR, y desde el área de inglés que es mi especialidad, tratamos de ir acompañándolxs en sus trayectorias durante este período y hasta el año que viene inclusive.

737: ¿Qué podés contarnos de la comisión de idiomas y sus funciones?

C. S.: Es una comisión bastante nueva, de esta mitad de año. Surgió como la comisión de inglés, pero nos dimos cuenta que si bien inglés es la lengua extranjera oficial en todos los establecimientos, desde 4to grado en la escuela pública, también existen otros idiomas como el francés, el portugués, el italiano. Tenemos secundarias con orientación en idiomas, una orientación bastante nueva, y también con orientación en turismo y hotelería, y con todo lo relacionado con aeropuertos, que también tienen estos idiomas. En el trabajo en las escuelas nos fuimos conociendo con compañeras y compañeros, encontrándonos en los pasillos, compartiendo experiencias, material y, por sobre todas las cosas, estrategias. Dándonos un poquito de ánimo en todo este gran trabajo que tenemos. Sentimos la necesidad de fomentar espacios de capacitación porque el idioma, como es cualquier lengua, es una materia que tenemos que estar todo el tiempo aggiornados. La lengua es como el arte, está en constante movimiento por más que parezca que es algo estático. Había una necesidad, y ganas, de compartir. Tratar de adaptar el currículum, ver los contenidos prioritarios para este nuevo panorama que se nos presenta en la escuela pública. Estoy hablando de los programas que se deben trabajar transversalmente a toda la escuela -desde inicial, primaria, secundaria- como es la temática de la ESI o la Ley de Medio Ambiente, y el trabajo interdisciplinario que es algo bastante nuevo y desestructurante. Veníamos trabajando con materias (inglés, matemática, sociales, geografía) y la pandemia y todas las dificultades que se fueron presentando nos desafiaron a unirnos entre áreas.

Esto del trabajo conjunto de por sí es súper interesante si uno lo puede aprovechar, pero también es mucho trabajo, es desarrollo de material, repensar nuevamente nuestras prácticas desde cero. Dejamos de pensar los idiomas como una asignatura en sí misma, con su gramática y con sus contenidos, y comenzamos a pensarlas desde otra perspectiva, desde un contexto, desde un tema, desde un abordaje distinto

737: No debe ser sencilla esta nueva forma de trabajar…

C. S.: Esto del trabajo conjunto de por sí es súper interesante si uno lo puede aprovechar, pero también es mucho trabajo, es desarrollo de material, repensar nuevamente nuestras prácticas desde cero. Dejamos de pensar los idiomas como una asignatura en sí misma, con su gramática y con sus contenidos, y comenzamos a  pensarlas desde otra perspectiva, desde un contexto, desde un tema, desde un abordaje distinto. Con nuestrxs compañerxs nos dimos cuenta que no teníamos esa formación; más allá de que unx le interese o busque por otros medios enriquecerse de esos contenidos, nuestros profesorados no nos dieron esas herramientas. Nos tuvimos que sentar al lado de colegas de prácticas del lenguaje, ver que no se trata sólo de enseñar el verbo “to be” sino que esos son los medios para llegar al conocimiento, que es el objetivo principal que tiene el diseño curricular al poner esta asignatura en la escuela pública. Comenzamos a ver que hay una infinidad de estrategias y de posibilidades de crear puentes con cualquier tipo de asignatura. Pero eso, que lo podemos quizás comprender nosotrxs como docentes del área, es difícil ponernos de acuerdo con las otras áreas que no tienen por qué saber de la nuestra. Pero, bueno, ceo que encontramos que los idiomas van más allá de ser una asignatura aislada, sino que pueden ser el origen o el eje transversal en el cual se puede trabajar cualquiera de las otras asignaturas, como son las prácticas del lenguaje.

737: Es toda una nueva mirada ¿no?

C. S.: El idioma es algo con lo que nuestros pibes están en contacto todo el tiempo, ya no podemos decir “no sé para qué me sirve inglés”. Después de la pandemia, con las redes, con la virtualidad y demás, no hubo quien pudiera estar a la altura de las circunstancias sin conocer lo que son las tecnologías y eso incluye el idioma internacional. Es repensar la lengua como un medio para llegar al conocimiento. la lengua como una herramienta y no como una mera asignatura a aprender. Eso lleva mucho tiempo no solo de desarrollo sino también de reflexión. Por eso es muy importante que desde el SUTEBA se incluya a nuestras materias como parte de una Comisión, porque una de las características de nuestra área es que fue siempre segmentada -los de inglés y todos los demás- como si viviéramos en otro mundo. El inglés era una lengua imperialista cuando se empezó a imponer en la escuela pública, el gran desafío que tenemos ahora es darle un nuevo sentido. Una resignificación que le permita a nuestrxs pibxs oportunidades reales. Oportunidades de comprender la interculturalidad desde otra perspectiva, de insertarse en un mundo que está cambiando todo el tiempo, la inclusión en estos nuevos horizontes en cuanto al trabajo, el estudio, todas las posibilidades que les puedan aparecer.

737: ¿Cómo ves el lugar de lxs docentes de idioma en el proyecto institucional? ¿Cómo ves este proceso de integrarse?

C.S.: -Tengo la suerte, (y también por elección propia) de trabajar en una escuela que es totalmente abierta y me permite la libertad por el bien de la educación de lxs pibxs. Pero el gran problema nuestro es que no tenemos inspector. No tener inspector hace que cada uno haga lo que le parece; obviamente uno hace lo que mejor cree, pero no tenemos una homogeneidad con respecto a estrategias, plan de clase y demás. Nuestras aulas son muy heterogéneas, según él o la docente, según la formación que tenga. Lxs directivxs tienen que tomar el lugar de supervisorxs y muchas veces nos resulta un poco incómodo, porque cada área tiene su forma de trabajo. Unirse a un proyecto institucional es súper valioso y es posible desde todos los aspectos, pero, sí, a veces nos cuesta que la institución comprenda lo que queremos hacer.  Lo que yo observo es que todavía quedan muchos vestigios de lo que es la enseñanza tradicionalista. Entonces, la muestra de idiomas se transforma en, por ejemplo, conocer Brasil a través de sus comidas, sus bailes y su cultura; que está buenísimo, pero es mucho más profundo el análisis que podemos hacer y mucho más útil para lxs chicxs y para su formación tener otras herramientas. Yo trabajo mucho con videos. Por ejemplo hay una activista del medio ambiente muy joven que se llama Gretta Thunberg  y la idea es que ellxs comprendan su mensaje desde el idioma de origen. Ya no estamos hablando de la cultura de una lengua, porque esa ideología se dejó de lado cuando se cambió el nuevo diseño curricular. Una lengua no tiene una cultura asociada, es una lengua internacional para transmitir un mensaje.

es muy importante que desde el SUTEBA se incluya a nuestras materias como parte de una Comisión, porque una de las características de nuestra área es que fue siempre segmentada -los de inglés y todos los demás- como si viviéramos en otro mundo. El inglés era una lengua imperialista cuando se empezó a imponer en la escuela pública, el gran desafío que tenemos ahora es darle un nuevo sentido

737: ¿Cómo se han planteado sumar compañerxs a estos debates?

C.S.: Tenemos muchísimas ideas y poco tiempo, como todxs lxs docentes en esta época. Vamos a hacer mesas de trabajo para desarrollar material que sea contextualizado específicamente a un lugar, en nuestro caso, Esteban Echeverría; para que podamos trabajar la lengua en un contexto en el cual lxs pibxs puedan aprenderla y puedan apropiársela. El desarrollo de material es fundamental. Por ejemplo, en inglés hay muchos libros de texto, pero sentimos que ninguno puede ser cien por ciento fiel a nuestras prácticas. Tenemos muchos libros que cuestan muchísima plata y son totalmente contextualizados en Inglaterra, en una casa de tres pisos, con una familia “perfecta”, que tienen vacaciones todos los años, y otras formas de vida. Sí, es necesario que lxs chicxs las conozcan y el idioma es para eso, pero también que sientan y que vean que no todo el que habla inglés tiene ese nivel de vida. Queremos desarrollar material que sea digital. Nosotrxs trabajamos mucho con páginas en internet -somos pionerxs en ese trabajo-, páginas en las cuales se sube un trabajo y se auto corrige. La autocorrección, la auto-evaluación, es una estrategia muy usada en el idioma. Sabemos que cada curso es un desafío. Nosotrxs podemos tener nuestro bagaje de herramientas y de conocimientos, pero siempre nos va a tocar un curso que nos va a desafiar a cambiar nuestras prácticas y qué mejor que compartirlas con lxs compañerxs que tienen tantas ideas y hacen tanto trabajo todos los días en esas aulas. Hacen que esos saberes realmente sean apropiados por lxs chicxs, los ayuden a incluirse en el mundo, a realizarse y a sentirse valiosos.

Cintia Beatriz Serato es Profesora de Inglés egresada del ISFDYT Nro 35. Trabajó en nivel primario y secundario en instituciones de gestión pública y privada. Actualmente es Coordinadora de ATR en la Secundaria 21 en el Jaguel. Además, trabaja en Secundaria 3 en 6to año con orientación en idiomas. Es Coordinadora de la Comisión de Idiomas del SUTEBA Echeverría Ezeiza