INCLUSIÓN DESDE LA RAÍZ

Entrevista con Cristian Angel Alderete y Romina Bordón

1996

“¿A quiénes enseñan? Ante esta pregunta tan particular que nos realizan a diario como educadores de especial podemos decir que enseñamos ante todo a personas. (…) Se asocia la educación sólo a niños, niñas, niñes y adolescentes. Entonces si la sociedad no puede pensar que jóvenes y adultos con discapacidad también son capaces de estudiar y profesionalizarse tenemos como educadores un gran desafío de visibilizar estos actores sociales” Así introduce, una de las alumnas del ISFDyT N° 105 de La Matanza, a la producción audiovisual “Inclusión desde la raíz”. 737 Territorio de Libertad entrevistó, vía zoom, a  Cristian Angel Alderete y Romina Bordón, docentes responsables de esta iniciativa.

Cristian: Soy profesor del Instituto en la materia Formación laboral que está en el 4to año de la Orientación Ciegos. Este año empezamos con Romina un trabajo conjunto que, como otras tantas cosas, habíamos planificado con una serie de objetivos de los cuales algunos se sostuvieron y otros se modificaron. La particularidad de los medios virtuales y la necesidad constante de poder comunicar -al público en general y entre quienes trabajamos con la temática de las personas con discapacidad- algunas cuestiones importantes de subrayar, nos llevó a la idea de la producción de un audiovisual. 

Romina: Yo también trabajo en el 105 y doy dos cátedras: Currículum y Discapacidad I, en 3ero, y Rehabilitación, en Jóvenes y Adultes, que va muy de la mano con la materia que da Cristian. Desde el año pasado venimos trabajando de forma conjunta contenidos de nuestras asignaturas. Pudimos, por ejemplo, realizar una cena a ciegas en la CTA de La Matanza, en donde involucramos un montón de contenidos y de herramientas que les sirvieran a les estudiantes en su formación. Porque sucede mucho en los Institutos que se trabaja con inicial, primario y secundario, pero adultos queda relegado en cuanto a la educación especial específica. No es lo mismo una persona que nace con una discapacidad visual que una persona que lo adquiere en su adultez. A veces la formación se limita a dar braile, tics, orientación y movilidad, cuando las personas que adquieren una discapacidad visual es mucho más amplio el espectro de necesidades que pueden llegar a tener. Entre ellas la terminalidad educativa. Se desconoce mucho lo que es la educación para jóvenes y adultos. Este año, al no poder concretar el encuentro con les alumnes directamente, pudimos realizar el Seminario que organizaron SUTEBA y la UNIPE[1], que se dio acá en Matanza y después se extendió a Provincia. Nos abrió un abanico de posibilidades importantísimo. Les estudiantes pudieron ver cómo es la forma de trabajo en los CENS, en los FINES. Se dio un intercambio sumamente rico porque las chicas pudieron dar su impronta desde la educación especial y se enriquecieron con los relatos de les compañeres que trabajan en la modalidad de adultos. Cristian hizo un resumen muy importante de todas las semejanzas que hay entre una modalidad y la otra, y habló de lo importante que podría ser articularnos de una mejor manera. 

Cristian Alderete

Nos importaba poder dar cuenta de que la discapacidad -o las dificultades o las faltas- no radican en la persona sino que es el entorno el discapacitante.

Cristian: Poder encontrar puntos en común desde la especificidad de cada una de nuestras áreas es un aspecto muy potente para esta articulación, que en muchos casos se da de hecho pero que de ninguna manera está sistematizada o está contemplada en nuestro quehacer cotidiano desde las escuelas o desde diferentes ámbitos formales de educación. Por eso lo importante de apropiarnos de esas posibilidades, de esas herramientas, dentro del ámbito institucional tratando de tener en cuenta estos aspectos en común y conociendo las especificidades. A veces su desconocimiento son lo que nos genera distancia. No solo nos dejan, como mencionaba Romina, en situaciones de mucha necesidad -de accesibilidad, de terminalidad de la secundaria, etc,- sino también en potenciales afirmaciones erróneas respecto a que si una persona adulta con discapacidad, en este caso con discapacidad visual, le sirve o no le sirve terminar su estudio secundario, por ejemplo. Aduciendo que sería mucho más útil que aprenda cualquier otro oficio, como si esos saberes fuesen intercambiables.

737: ¿Por qué este audiovisual?

Producción audiovisual alojada en el Centro de Innovaciones Tecnológicas de La Matanza, depende de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas del Municipio de La Matanza. Participan las alumnas: Vanesa Cirellio, Vanesa González, Lucía Santillán y Mariana Sosa.

Cristian: Veníamos pensando con Romina en el material para fin de año con les alumnes más o menos en este formato. Y justo nos llega la invitación del espacio de Plaza Ciencia a generar algún material desde donde compartir la actividad que veníamos desarrollando. Empezamos a generar una síntesis donde tratamos de que haya testimonios de primera mano de las propias alumnas y de personas con discapacidad visual de diferentes ocupaciones e intereses, todos ellos y ellas del partido de La Matanza, y con diferentes posibilidades al acceso a la formación. Eso nos permitió una riqueza en cuanto al relato. De esa forma intentamos mostrar cómo un relato no habla de la realidad de todas las personas y, por lo tanto, tenemos que estar muy atentos a las necesidades y lo especifico de cada una de ellas. Empezamos a formularnos preguntas con Romina y con las alumnas, y eso lo compartimos con quienes pudieron y quisieron. Digo que pudieron porque es muy importante que tengamos en cuenta el gran aspecto de la accesibilidad. No solo la que nos involucra a todes sino la accesibilidad a dispositivos que sean accesibles para las personas ciegas. Yo, por ejemplo, me conecto con ustedes y necesito que alguien me diga si la cámara está prendida o si está bien apuntada o no. Es un buen ejemplo para poder graficar de qué accesibilidad específica estamos hablando. Y bueno, desde ese lugar nos fueron y nos fuimos contestando esas preguntas y las fuimos compaginando en un intento de relato.

Romina: Nos importaba poder dar cuenta de que la discapacidad -o las dificultades o las faltas- no radican en la persona sino que es el entorno el discapacitante. Es el ejemplo que planteamos en el video: una biblioteca donde uno va a buscar un libro y está todo en braile, o vamos a un banco y nos hablan en lengua de señas. Nos interesó poner el acento en que la sociedad es la que tiene que cambiar la mirada hacía la discapacidad. Y nos parece que la escuela es el lugar en donde se puede llegar a cambiar esa mirada que hay sobre la discapacidad o las personas con diversidad funcional.

737: ¿Cómo fue recibida la propuesta por las alumnas? 

Cristian: En un principio fue un poco desorientador. Si bien son temáticas en las que venimos trabajando, de repente plantearnos el interpelar en primera persona a los actores de estas necesidades, de estos interrogantes, los pone en una situación de exposición, de compromiso. Lo charlamos con las alumnas, y no es que estuviesen reticentes pero sí fue necesario poder tener primero una pequeña interacción con las personas para poder sentir también del otro lado que hay una necesidad de poder contarlo, de poder expresarlo. No es solamente la planificación de una actividad desde una materia, hay una necesidad e intentamos ser sensibles a esa necesidad de comunicar, de contar sobre las necesidades y sobre las capacidades también. Poder contar que si el entorno no fuese discapacitante nosotros podríamos tener acceso y mayores posibilidades a un montón de cosas. Creo que las alumnas, una vez saldado esa primera sensación de tanta responsabilidad, pudieron interactuar con los elementos teóricos, las leyes actuales, las premisas del rol de las personas, sobre todo en el ámbito institucional; interactuar y entrelazarse con la opinión de los compañeros y compañeras ciegxs.

Romina: También entendiendo que no es un elles y un nosotres, sino que todos podemos necesitar en algún momento de nuestra vida una educación especial de forma temporal o definitiva. Una mujer embarazada necesita, por ejemplo, de las rampas que usan las personas con sillas de ruedas para poder subir un cordón, porque cuando estás panzona te cuesta subir los pies; o podés sufrir un accidente y tenés que usar yeso durante un tiempo y vas a enfrentar un montón de cuestiones edilicias que no coinciden con lo que vos necesitás.

Romina Bordón

Nos interesó poner el acento en que la sociedad es la que tiene que cambiar la mirada hacía la discapacidad. Y nos parece que la escuela es el lugar en donde se puede llegar a cambiar esa mirada que hay sobre la discapacidad o las personas con diversidad funcional.

Cristian: Quería hacer mención que el título -Inclusión desde la raíz- no es un cartel para colgar. Es una expresión de deseo donde no esperamos que todes estemos preparados para todo desde un principio, pero sí que sepamos que hay mucho que desconocemos y que ante ese desconocimiento tenemos que estar abiertos a cada una de las situaciones que nos propone la vida, el entorno y las personas con las que interactuamos. Entender que todes necesitamos que ese entorno sea amable para cada uno de nosotros.

Romina: Pensamos un audiovisual que no sea como muchos en donde se marca, para las personas con discapacidad, una vida de superación, de beneficencia, de asistencialismo. Sino que se muestre lo que sucede en la vida real y que no todos tienen un mismo punto de partida. Hay muchas barreras que incluso nacen desde las propias familias que por desinformación, por cuestiones culturales o sociales, dificultan los accesos, hacen que se los infantilice en un montón de aspectos y esto en la educación de adultos sucede muchísimo. Es una persona con discapacidad, a la que hay que preguntarle, como a un compañero, ¿qué quiere?, ¿puede?, ¿no puede?, ¿hace?, ¿no hace?. Se los invisibiliza de alguna manera. Hace poco hablábamos con Cristian que muchas personas se preocupan por no decir, ante las personas con ceguera, «viste» o «mirá» -cuando son palabras que se utilizan en lo cotidiano- pero no se preocupan por cuestiones específicas que necesitan y entonces van caminando y le dicen «tenés que ir por allá«.

737: ¿Cómo armaron la producción audiovisual?

Cristian: Tuvimos el aporte importantísimo de Facundo Alderete, que estudia en la escuela de cine y trabaja en cuestiones de video. El audio lo trabajé yo con un programa multipista que es accesible para personas con discapacidad visual. Hay un trabajo comunitario de accesibilidad enorme, alrededor de todo el mundo; estamos comunicados a través de whatsapp y otras redes y nos vamos aportando herramientas. Así que en la producción de este audiovisual intervinieron de forma directa o indirecta muchos ámbitos institucionales y no institucionales que hicieron posible el acceso a la realización.

737: Una última pregunta, ¿cómo llegan a la docencia y a trabajar en la educación superior? ¿Qué los movilizó?

Romina: Soy profesora de Educación Especial con orientación en personas ciegas y disminuidas visuales. Egresé del 105, de hecho Cristian fue mi profesor en 4to año. Arranqué mi carrera de grande porque también terminé mis estudios secundarios de adulta en un CENS. Por eso el amor que le tengo a la educación de jóvenes y adultos. Y empecé a notar que había un montón de cuestiones que faltaban al momento de empezar a ejercer como docente. Por eso empecé a hacer muchos cursos, sobre todo hice talleres en cuanto a lo que es la diversidad funcional y la sexualidad. Como noté que dentro de la carrera había un montón de cuestiones que faltaban y me parecía que desde mi lugar podía dar algún aporte, armé proyectos, me presenté a concurso y gané estas dos materias. Más allá de que trabajar con niñes me encanta, siento que trabajar en Superior es de un gran enriquecimiento mutuo.

Cristian: Yo he transitado toda mi formación, desde la primaria, como persona con discapacidad visual, soy ciego completamente. Luego hice mi formación como docente y como músico profesional, trabajo en la Sinfónica Nacional de Ciegos. En toda esa trayectoria y desde el trabajo que hemos hecho desde ámbitos institucionales como la Biblioteca Argentina para Ciegos y la Federación Argentina de Instituciones para Ciegos, siempre hicimos hincapié que hay una falta de conexión entre los ámbitos educativos y los que tienen que ver con la proyección de la persona con discapacidad. Los trabajos, estudios, ámbitos de esparcimiento, bueno, todo lo que tiene que ver con la realización personal de un joven y de un adulto, a veces está un poco disociado o falta información en las escuelas o en las familias de una persona con discapacidad. Desde esa perspectiva y con mi formación y experiencia personal elaboré un proyecto y fue así que llegué a estar a cargo de la materia «Formación Laboral» en el profesorado. Mi objetivo principal es vincular a las alumnas con actores en primera persona, y también ir generando proyectos donde se pueda interactuar con espacios que tienen que ver con el entorno de las personas ciegas.

737: ¿Hay alguna cuestión o reflexión con la que quieran terminar esta entrevista?

el título -Inclusión desde la raíz- no es un cartel para colgar. Es una expresión de deseo donde no esperamos que todes estemos preparados para todo desde un principio, pero sí que sepamos que hay mucho que desconocemos y que ante ese desconocimiento tenemos que estar abiertos a cada una de las situaciones que nos propone la vida, el entorno y las personas con las que interactuamos. Entender que todes necesitamos que ese entorno sea amable para cada uno de nosotros.

Cristian: Me gustaría agradecer al espacio del Seminario donde nos permitieron participar con las alumnas. Fue una posibilidad de encuentro, de intercambio y de aprendizaje, y a eso se le sumó también ser un espacio importante de contención en este momento tan difícil.

Romina: Yo quiero compartir algo cortito que escribí, sobre  una cuestión que me preocupa: «No se trata de buscar derechos especiales sino es poder darle la más alta significación a los derechos humanos, al ejercicio de la sexualidad. Abordar la sexualidad de la discapacidad como derecho humano nos ayuda a ver que no se trata solo de lo físico, también es una actitud de la sociedad de una construcción cultural de cómo ven a estas personas y de cómo son en realidad». Gracias por esta posibilidad de comunicación.

Versión audio de esta nota:


[1] Postítulo: “Actualización Académica para la fomación de docentes de modalidad Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos mayores y Modalidad Formación Profesional»