FERIA DE CIENCIAS, UNA FIESTA DE LA EDUCACIÓN

Reportaje a Clelia María López

139

En sus distintas instancias –distrital, regional, provincial y nacional- la Feria de Ciencia y Tecnología se ha constituido en un evento que año a año da visibilidad a diversidad de proyectos que en todos los niveles y modalidades del sistema educativo desarrollan docentes y estudiantes. Siete3siete conversó con Clelia María López, Coordinadora Regional de Lobería.

Siete3siete: ¿Desde cuándo trabajás en Feria de Ciencias?

Clelia M. López: Hace poquito me jubilé de la docencia, pero sigo trabajando en el ACTE, Programa de Actividades Científicas, Tecnológicas y Educativas. Es un programa que depende de la Dirección de Políticas Socioeducativas de la Dirección de Cultura y Educación y tiene 52 años de antigüedad. Soy profesora de Ciencias Naturales y en el año 98, quien era en ese momento Jefa Distrital, me propone ser Coordinadora Distrital, que en aquel momento era un cargo ad honorem. Ese referente se encargaba de asesorar y de coordinar los trabajos que se presentaban en Feria. Existía solamente una gran Feria, que era la Regional, pero no había Ferias en los Distritos; las etapas distritales eran solamente de asesoramiento a lxs docentes que estaban por participar. Eran de dos días, muy agotadores, y generalmente se hacían jueves y viernes para que docentes y alumnxs pudieran descansar sábado y domingo.

Siete3siete: ¿Cómo fue el proceso en tu distrito?

Clelia: Lobería no presentaba trabajos porque en realidad no conocía lo que era el programa en sí. Empecé a trabajar despacito y antes del 2000 otro compañero y yo vamos con dos trabajos a una regional en Tandil. A partir de ahí comenzó toda una gran rueda, lxs docentes empezaron a indagar en el programa y se fueron presentando cada vez más trabajos. En el año 2015, la Regional nos toca acá en Lobería. Me llamaron y trabajamos intensamente. En ese momento me preguntan si yo cobraba algo por eso y no podían creer que tanto trabajo fuera ad honorem. Me piden que presente Currículum, y a la semana me llaman desde La Plata para poder iniciarme como Coordinadora Regional acompañando a la que ya estaba en Necochea.

se analizan esos proyectos y vamos viendo cuáles son los que están más encaminados dentro del marco normativo, los que tienen un impacto en la comunidad, aquellos que han logrado los aprendizajes en lxs chicxs

Siete3siete: ¿Cómo ha sido trabajar a nivel regional?

Clelia: Me fue apasionando y atrapando cada vez más. El objetivo fundamental del programa es fortalecer las trayectorias educativas de lxs alumnxs. Se hace primero un trabajo con lxs inspectorxs, dialogando y trabajando a la par con ellxs, llegando a las escuelas y a partir de ahí yo puedo ir acompañando el proceso. Tenemos un marco normativo que permite la escritura de los informes que van a presentar lxs docentes con sus alumnxs, cómo son las formas, qué materiales tienen que presentar. Lo que se hace después es juntarse por distritos primero, después por región, se analizan esos proyectos y vamos viendo cuáles son los que están más encaminados dentro del marco normativo, los que tienen un impacto en la comunidad, aquellos que han logrado los aprendizajes en lxs chicxs. Esos informes se leen con docentes que han hecho su capacitación o porque ya han trabajado en el programa. Se miran esos trabajos para poder ir pasando de una instancia a la otra. Se van seleccionando trabajos por el crecimiento que ha habido en la cantidad de trabajos. Este año, por ejemplo, tuvimos más de 200. Entonces es casi imposible desde la organización, la logística y los insumos que se necesitan, llevar adelante una Feria con 200 trabajos. Es por esto que se van seleccionando los trabajos de la etapa distrital para pasar a la etapa regional. Ahora las regionales son de un solo día y se va rotando de sede. Lo que hace cada distrito que es Sede es que se encarga de lo que es una vianda para los participantes y todos los insumos que se necesitan. Cada distrito se encarga del transporte de lxs chicxs.

Siete3siete: ¿Quiénes pueden participar?

Clelia: En este programa pueden participar todos los niveles y modalidades del sistema educativo. En ese todos se incluyen, por ejemplo, la educación en contexto de encierro, domiciliario u hospitalarios. También ahora están participando los Centros Complementarios y los Centros de Formación Laboral o Profesional. Dentro de la Feria siempre participan los Clubes de Ciencias que también están en el programa; la región Veinte tiene en este momento cinco clubes de ciencias. Es una actividad que hacen docentes ad honorem, como cualquier club, con lxs chicxs que quieran participar, para investigar, para aprender fuera del aula. También son invitados a participar Patios Abiertos, la Dirección de ESI, la Dirección de Tecnología Educativa, y todos los programas que pertenecen a la Dirección de Políticas Socioeducativas.

Siete3siete: ¿Qué criterios se tienen en cuenta para la selección?

Clelia: Primero, se tiene en cuenta el diseño curricular de cada nivel. Luego, todos los años cada referente en su región hace capacitaciones para lxs docentes que van a ser asesorxs y para quienes van a mirar los proyectos. Se tiene en cuenta el marco normativo, que da ciertas pautas de cómo tienen que ser las escrituras, qué partes tiene que tener el informe, cómo es la carpeta de campo -que es la bitácora de investigación de lxs alumnxs- y el diario docente o registro pedagógico, que es lo que tuvo en cuenta la o el docente a la hora de llevar adelante ese proyecto. Todo eso se tiene que presentar durante la Feria y lxs evaluadorxs van mirando esto. También escuchan a lxs chicxs, entonces pueden darse cuenta si se apropiaron de los conocimientos. Y también el impacto que tiene ese trabajo dentro de la comunidad.

En este programa pueden participar todos los niveles y modalidades del sistema educativo. En ese todos se incluyen, por ejemplo, la educación en contexto de encierro, domiciliario u hospitalarios

Siete3siete: ¿Se hace mucho hincapié en esto?

Clelia: Sí, y la verdad que la mayoría de los trabajos surgen a partir de una problemática local. Algunos ejemplos que tengo a mano: un alumno se cruzó con un chancho jabalí, entonces se preguntaron ¿esto es una plaga o no? Y a partir de eso surge el trabajo. Otro trabajo de inicial: en primavera aparecía un lagarto porque el jardín está al pie de la sierra y cuando vuelven al jardín se encuentran que el lagarto no está; eso fue un indicador para empezar a trabajar. O el caso de las calles de una localidad que no tenían nombre; cuando llegó la pandemia no sabían dónde dejar las cartas o las compras que hacían por plataformas; bueno, a partir de esa situación problemática hoy cada una de las calles tiene su nombre con sus cartelerías. Son proyectos que surgen a partir de una problemática real y eso posiciona a lxs alumnxs desde otro lugar. El aprendizaje es mucho más significativo que si la señorita le pregunta ¿cómo es la vida del lagarto?, ¿qué es el chancho jabalí? La idea sería que cada unx pueda trabajar en su aula de esta manera a partir de situaciones problemáticas y que después se pueda visibilizar en las Ferias.

Siete3siete: ¿Cómo se organizan los trabajos?

Clelia: Se presentan por áreas -ciencias naturales, ciencias sociales, matemáticas, prácticas del lenguaje, tecnología, etc.- pero obviamente que en el proyecto no se trabaja desde esa sola área. Un trabajo de ciencias naturales, por ejemplo, necesita para la escritura del docente de prácticas del lenguaje o de un profe de matemática o informática que ayude a buscar y organizar datos, a tabular, a hacer gráficos.

Siete3siete: La selección de los trabajos, ¿trae conflictos?

Clelia: Cuando arrancamos, cada trabajo tenía un puntaje, entonces era por ranking; y se generaba una competencia, sana y a veces no tanto. Con el tiempo esto fue cambiando y ahora se hace por consenso, es decir, no hay un puntaje, sino que entre lxs docentes van mirando y van discutiendo ¿qué trabajos nos representan como región? Cada región está representada después en una etapa provincial y cada provincia se representa después en una etapa nacional. Es verdad que cuesta desprenderse de esa competencia que teníamos antiguamente y presentarse solo por el hecho de que lxs chicxs puedan dar cuenta de aquello aprendido. Se sigue a veces con esto de quién pasa quién no pasa, por qué pasa aquel y no pasó el otro. Pero por suerte ya son los menos los casos que están con estas cuestiones, sino que cada docente que presenta su trabajo lo hace con mucha alegría en la etapa distrital. Y lo disfruta mucho más si puede pasar a la etapa regional y si puede seguir pasando.

la mayoría de los trabajos surgen a partir de una problemática local. Algunos ejemplos que tengo a mano: un alumno se cruzó con un chancho jabalí, entonces se preguntaron ¿esto es una plaga o no? Y a partir de eso surge el trabajo

Siete3siete: ¿Cómo es la experiencia de la Feria?

Clelia: Se genera una situación muy rica para todxs los que participamos, lxs chicxs pueden contar todo eso que trabajaron y lxs docentes van aprendiendo de otrxs docentes. La disposición durante la feria es un stand al lado del otro para que se puedan conocer, escuchar, ver qué está haciendo cada institución, pensar cómo pueden mejorar lo que están haciendo. La o el docente evaluador aprende mucho escuchando y a su vez siempre da una orientación o sugiere nuevas ideas como para que sigan trabajando. Se genera una situación muy apasionante, hay un crecimiento en lo intelectual de todxs lxs que participamos. Es un trabajo difícilísimo para lxs docentes evaluadores, pero realmente se vive como una fiesta de la educación.

Siete3siete: ¿Qué significa para vos trabajar en esta experiencia docente distinta?

Clelia: Estoy orgullosa de llevar adelante este programa, muy orgullosa. El equipo del programa es una gran familia y siempre estamos trabajando en poder mejorar las cuestiones que van surgiendo año a año. Hacemos una autoevaluación y vamos viendo qué cosas surgen para seguir mejorando. Otra cosa es la emoción de ver cómo lxs alumnxs van adquiriendo ese conocimiento de manera diferente. Cómo ellos se apropian del proyecto, y ese proyecto los enriquece, porque a lo mejor genera una calidad de vida mucho mejor para ellxs mismos en la escuela y para su comunidad. Son cosas que no olvidan nunca. Una vez que entran en el programa, año a año quieren seguir.

Soy Clelia María López. Soy Profesora de Cs Naturales (1997) y Profesora para la Enseñanza Primaria (1992). Coordinadora Regional ACTE de la región 20 desde 2015; el programa pertenece a la Dirección de Políticas Socioeducativas. Vivo en la ciudad de Lobería. Trabajé como Profesora de Cs Naturales, de Biología, de Salud y Adolescencia, de Físico química desde el año 1998. Fui vicedirectora de la Escuela Secundaria 2 de Lobería del 2012 hasta el 2022.