Construir conocimiento para analizar y entender lo que nos ocurrió en la Dictadura cívico militar del 76, nos sirvió como sociedad para construir el NUNCA MAS. La escuela es el lugar para trabajar pedagógicamente sobre lo que sucedió y para tender puentes con lo que hoy nos sucede, formando a las jóvenes generaciones en la valoración de la democracia y en el NUNCA MAS a la violencia como forma de resolver los conflictos. Patricia Romero Díaz y Analía Meaurio, Secretaria y Subsecretaria de Derechos Humanos de SUTEBA, hablan sobre los materiales producidos por el Sindicato para trabajar en las escuelas Memoria, Verdad y Justicia.

Siete3siete: ¿Por qué SUTEBA produce materiales para trabajar pedagógicamente el tema de Memoria, Verdad y Justicia?
Patricia: Cuando en 1986 nacimos como SUTEBA, salíamos de un período tan brutal de violación y vulneración de todos los derechos humanos, derechos sociales, políticos, de genocidio, como fue el de la Dictadura cívico militar, que entendimos que teníamos que tener una Secretaría de Derechos Humanos. Necesitábamos analizar lo que nos había ocurrido, las causas, las responsabilidades, las complicidades. Eso nos sirvió para construir junto a todo nuestro pueblo el Nunca Más. Nunca más el Terrorismo de Estado y, sobre todo, nunca más a la violencia cómo resolución de conflictos en nuestro país. Una de las cosas a analizar son las causalidades, sobre todo la causalidad económica. Porque hubo 30.000 compañerxs detenidxs desaparecidxs pero esa fue la consecuencia, el objetivo de los genocidas era imponer un modelo económico. La represión, la tortura, los centros clandestinos, el robo de bebés, la sustracción de bienes materiales y tantas otras cosas de horror, fueron los instrumentos que utilizaron para avanzar en un proyecto de concentración de la riqueza y de destrucción del modelo productivo, proyecto que generó, como decía Rodolfo Walsh, una miseria planificada. Un modelo económico que, ya en democracia, siguen intentando imponer fuerzas políticas de derecha, u hoy neofascistas, que llegan al gobierno por el voto popular.
Siete3siete: ¿Por qué trabajarlo en la escuela?
Patricia: Dijimos, y lo seguimos sosteniendo, que la escuela es el lugar donde tenemos que entender lo que nos ocurrió como sociedad para no repetir la historia. El lugar para formar generaciones de pibas y pibes con un fuerte arraigo y valoración de la democracia como sistema de gobierno que ofrece todas las garantías constitucionales a los ciudadanos. Analizar ese período histórico, enseñarlo, implica nombrarlo con todas las palabras que fuimos construyendo como sociedad en estos 47 años, conceptos como genocidio, desaparecido, terrorismo de Estado, centro clandestino, plan sistemático de exterminio de personas. Enseñar ese momento histórico tiene que ver con enseñar estos conceptos que permiten analizar, entender y explicar lo ocurrido durante la Dictadura cívico militar. Son conceptos que utilizó y utiliza la justicia en nuestro país- en los juicios de lesa humanidad- en el juzgamiento de los responsables de ese horror. Y no nos cansamos de decir que esto fue gracias al aporte de la educación pública. Cuando el juez Rozanski en el juicio histórico en La Plata donde condenó al sacerdote Christian Von Wernich escribe en la sentencia que lo que ocurrió en nuestro país fue un genocidio, quien acerca ese concepto es una Universidad Pública, es el sociólogo Daniel Feierstein desde la Universidad de 3 de Febrero. Lo que nosotras y nosotros enseñamos en las escuelas son verdades probadas ante la justicia argentina. Enseñamos hechos históricos que fueron comprobados ante un poder de la democracia y sobre los cuales hay una enorme cantidad de sentencias.

Siete3siete: Sin embargo hay quienes acusan a la escuela de adoctrinar.
Patricia: Resulta que la derecha, cuando en nuestra historia aparecen ciertos apellidos o ciertos sectores en el lugar de los explotadores, de los torturadores, de los que sistemáticamente han violado derechos, acusan entonces a la escuela pública y a las trabajadoras y trabajadores de la educación como “adoctrinadores”. Decir, como lo dice el Presidente, que la escuela pública hace muchos años le lava la cabeza a los jóvenes porque somos adoctrinadores, es ignorar las leyes que rigen en nuestro país. Es un desprecio a las leyes y a la propia Constitución nacional como lo muestra todo lo que estamos viviendo estos días con represiones inconstitucionales, desmedidas, brutales, hacia los jubilados y hacia todos aquellos que estamos saliendo a la calle a defender derechos. Todo esto con el apoyo de los medios masivos de comunicación que repiten esta promoción permanente de violencia, de fragmentación, de enfrentamiento. Por eso este 24 de marzo no es para nosotras y nosotros lo mismo que otros anteriores.
Siete3siete: ¿Por qué decís que no es lo mismo?
Patricia: Desde que recuperamos la democracia nunca hemos visto un gobierno nacional que tan brutal y descaradamente promueva y ejerza la violencia. Hoy se está jugando la vida un pibe de 35 años por fotografiar lo que estaba ocurriendo en la movilización de lxs jubiladxs. Por eso, para entender el presente, necesitamos analizar el pasado, lo que fue el terrorismo de Estado de la Dictadura cívico militar. Es toda la fuerza de choque de un gobierno y de un Estado volcada y desplegada sobre sus propios ciudadanos que salen constitucionalmente a defender derechos. Venimos denunciando -y trabajando desde hace mucho tiempo en nuestros materiales- esta vieja práctica de la derecha, el fascismo y el neofascismo internacional -desde el nazismo para acá-, que construye hacia dentro de la sociedad supuestos enemigos internos. Discursos, como los del propio Presidente de la Nación, homofóbicos, misóginos, racistas, generan un caldo de cultivo que intenta interpelar la subjetividad de una sociedad para crear “enemigos internos” que justifiquen estas represiones brutales que hoy estamos padeciendo lxs trabajadorx, las mujeres, lxs jubiladxs, nuestrxs pibes. Recordemos que cuando fue el Gobierno de Macri la actual Ministra de Seguridad, también ministra en ese entonces, hablaba de los mapuches terroristas del RAM que se querían quedar con la Patagonia. Por eso, la necesidad de estos puentes que tenemos que construir entre el pasado y el presente para entender lo que ocurrió y lo que hoy está ocurriendo. Los materiales que hemos producido, en cuya elaboración han tenido una activa participación Analía y Damián Ferrari, buscar aportar a construir esos puentes.
Siete3siete: ¿Qué materiales pedagógicos se han puesto a disposición de las escuelas?
Analía Meaurio: Hemos elaborado materiales para argumentar con nuestrxs compañerxs, con las familias, con las comunidades educativas, que hay una Ley Nacional de Educación y una Ley Provincial que promueven el abordaje de nuestra historia reciente desde esta perspectiva y desde estos conceptos que hablaba Patricia. ¿Por qué lo tomamos desde el Sindicato? Hicimos SUTEBA en defensa de la escuela pública. Y defender la escuela pública es pelear el edificio, el sueldo docente, las condiciones de enseñanza y aprendizaje, la copa de leche, y también es la defensa del conocimiento. Frente a quienes sostienen relatos negacionistas, terraplanistas, que no tienen asidero conceptual, no tienen bases teóricas, es desde el resguardo epistemológico que nos posicionamos para armar cuadernillos, para pensar en secuencias didácticas.
Siete3siete: ¿Por qué hablás de resguardo epistemológico?
Analía: Porque son conceptos y contenidos presentes en las más de doscientas sentencias que hay en juicios de lesa humanidad, fundamentados a su vez en la Academia, en los ámbitos de producción del conocimiento. En nuestros materiales recuperamos todo el marco legal –nacional y provincial- que avala el trabajo sobre memoria, verdad y justicia; incluso hay una normativa de cuando Vidal era gobernadora, diciendo que en todos los actos se va a hablar sobre lxs 30.000 detenidxs desaparecidxs. Y, además, tomamos el marco curricular en la provincia de Buenos Aires que en los tres niveles de la educación obligatoria -Inicial, Primaria y Secundaria- toma el tema desde diferentes áreas del conocimiento, recuperando no solamente la memoria del horror, sino, sobre todas las cosas, la conexión entre el pasado y el presente. ¿Cuáles son los cambios y las continuidades entre ese pasado reciente (que para muchxs de nosotros es reciente pero para los chicos es la prehistoria más o menos) y nuestro presente. A nosotrxs nos han acusado más de una vez de adoctrinar, cuando lo que hacemos es enseñar con verdades teóricas y judiciales qué fue lo que pasó en la Dictadura. Tildarnos de adoctrinadores tiene que ver con este proceso de estigmatización de la escuela pública y de lxs trabajadorxs de la educación, que es, también, para construir un enemigo interno. No por casualidad nuestro referente, Roberto Baradel, es atacado constantemente por ser el que lxs docentes elegimos para conducir el sindicato provincial más importante.

Siete3siete: ¿Cómo están organizados estos materiales?
Analia: Este año tomamos la decisión de recuperar materiales sobre contenidos curriculares que hemos producido en los últimos años. Le agregamos unos TikTok con estas personalidades que comentaba Patricia – que estuvieron en el Poder Judicial, que estuvieron en la Academia, que tienen un saber experiencial y académico importante- donde nos explican qué es una dictadura, por qué fue genocidio, por qué son 30.000, etc. En estos TikToks tenemos como una síntesis de por qué hablamos de lo que hablamos.
Analía: En los distritos sumamos a estos materiales la campaña de Abuelas de Plaza de Mayo “Memoria en marcha”, consistente en recortar siluetas de personas de la mano, en papel, llenarlas de colores y mensajes, colgarlas como guirnaldas y colocarlas en aulas, en las carteleras y en la calle.
Patricia: A todos estos materiales y propuestas se puede acceder en un padlet que es dinámico y lo vamos actualizando todo el tiempo. Allí hay links a través de los cuales lxs docentes van a poder buscar otros materiales elaborados por Madres de Plaza de Mayo, Hijxs provincia, la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia y otras instituciones, para enriquecer el trabajo que hagan en el aula. E incluye también, de cuando las fuimos a filmar hace unos años, mensajes de Tati Almeyda, Hebe de Bonafini y Vera Jarach donde nos agradecen a lxs docentes el trabajo áulico con la temática de memoria, verdad y justicia.
Analia: Estos materiales los presentamos en reuniones de delegados, en encuentros con compañerxs de otras organizaciones, en sitios de memoria, etc. Nos permite entrelazar con diferentes organizaciones que trabajan con derechos humanos y con otras problemáticas comunitarias. Desde hace mucho en los distritos se vienen dando articulaciones que permiten generar diferentes acciones. El objetivo es darle volumen al tema de Memoria, Verdad y Justicia, y este año en particular a las movilizaciones por el 24 de Marzo.
Patricia: Nuestrxs compañerxs en los distritos ya lo vienen trabajando desde antes de la semana del 24 junto a mesas de la Memoria y organizaciones sociales. Porque el mejor antídoto ante el fascismo es la organización pacífica y en la calle. Y lo que le estamos proponiendo a lxs compañerxs docentes es que además de trabajarlo en las aulas y que las escuelas se pueblen de pañuelos, de canciones, de colores –en uno de los materiales se dice “Son los días en que la memoria se pinta de colores”- tenemos que dar el debate sobre estos temas con las comunidades educativas. Que la Memoria que ingresó a la escuela salga a los barrios. Conmemorar este 24 de marzo en todas las ciudades, pueblos y barrios de nuestra provincia, en paz y organizadamente en el marco de la unidad más amplia, es la de una sociedad que no quiere volver a vivir en la violencia.



Patricia Romero Díaz, Secretaria de Derechos Humanos de SUTEBA
Analía Meaurio, Subsecretaria de Derechos Humanos de SUTEBA