EN MOMENTOS DE OSCURIDAD, MANTENER LA LLAMA ENCENDIDA

945

«¡No dejamos de enseñar, enseñamos a luchar!» -histórica consigna cantada en la Marcha Blanca- es el título del libro que reconstruye la historia de luchas de CTERA desde su creación en el 73 hasta aquel hito de lucha en el 88. María Dolores Abal Medina, Juan Balduzzi y Daniel Martínez -integrantes del equipo que desde el Instituto Marina Vilte llevó adelante el proyecto- cuentan para Siete3siete el proceso de realización.

Siete3siete: ¿Cómo surge este libro?

María Dolores: CTERA desde su nacimiento tuvo la idea de construir conocimiento como un instrumento que permita disputar sentidos y políticas públicas. En cada etapa se fue poniendo énfasis en distintas cuestiones a indagar e investigar y en un momento se consideró que la historia de nuestra organización y de sus luchas era muy necesaria para la formación de las nuevas generaciones. El Instituto siempre ha tenido la impronta de ser una construcción federal; de ahí que armar esa historia con las voces de las trabajadoras y trabajadores de cada sindicato con la mirada de cada territorio nos pareció que era algo potente.

Daniel: Y, esta recuperación de nuestra historia era también un desafío que nos dejó como herencia Stella Maldonado, me lo decía muy emocionada Sonia Alesso en el acto de presentación en la Feria del Libro; en este libro también está el deseo de Stella. Subrayo lo que dijiste María de lo valioso que es que este trabajo contenga la voz de lxs trabajadorxs; es un libro escrito en primera persona, es una construcción coral que cruza todas las provincias. Los tonos y tonadas que se hacen desde diferentes lugares sobre un mismo momento histórico, y desde la perspectiva de cada una de esas provincias, me parece que son riquísimos aportes.

es un libro escrito en primera persona, es una construcción coral que cruza todas las provincias. Los tonos y tonadas que se hacen desde diferentes lugares sobre un mismo momento histórico, y desde la perspectiva de cada una de esas provincias, me parece que son riquísimos aportes

Juan: Este libro tiene como antecedente “De apóstoles a trabajadores que escribimos con Silvia Vázquez y se publicó en el año 2000. En el contexto de los 90, con el avance del neoliberalismo, era necesario tener una historia de CTERA como un instrumento para la formación de los militantes, de los delegados, de los dirigentes. Conocer desde dónde veníamos, desde qué prácticas sindicales, desde qué debates. Entonces decidimos hacer un libro que abarca la etapa previa al momento en que se forma la CTERA. Hicimos un muy breve panorama histórico del sindicalismo docente desde los comienzos del sistema educativo, y después nos centramos en el período del 57 hasta el 73. Es decir, cuando se dan una serie de luchas por el Estatuto del docente, y se empiezan a crear organizaciones en un contexto, después de los 60, de mucha politización y de auge de las luchas sociales.

Siete3siete: ¿Qué período toma este nuevo libro?

Juan Balduzzi: Decidimos abarcar la etapa que va desde la creación, en el 73, hasta la Marcha Blanca en el 88. Es decir, las primeras luchas de CTERA, después lo que fue atravesar la Dictadura -el golpe terrible que significó pero que CTERA resistió-, y luego la recuperación democrática y la Marcha Blanca que deja posicionada a la CTERA como un referente  de primer nivel en lo educativo. Con ese paro y esa marcha se resuelve la disputa interna acerca del modelo sindical que iba a tener la CTERA y se terminan de configurar las herramientas político gremiales y las demandas a encarar. Por ejemplo, la demanda de paritarias surge de toda esa última lucha.

María: Fue todo un trabajo pensar cómo ir armando los períodos para historizar, dónde hacer un corte y rescatar de ahí lo que resultaba significativo para la historia de la CTERA. La Marcha Blanca fue un acontecimiento a partir del cual nos posicionamos con mayor determinación como trabajadoras y trabajadores, significó un gran paso en la conciencia y en la posibilidad de organizarnos, de luchar, y de instalar el tema de la educación dentro de la agenda pública para disputar desde otro lugar y con otra recepción social. Y ahí nos apareció la idea de recuperar las cuatro columnas que conforman la Marcha, algo de lo que no nos había quedado el relato. Juan encontró un bosquejo de cómo se había pensado que fueran los recorridos. Conseguimos un montón de relatos y empezamos a ver cómo se fue concretando y modificando aquel armando y cómo fue la recepción en cada territorio.

La Marcha Blanca fue un acontecimiento a partir del cual nos posicionamos con mayor determinación como trabajadoras y trabajadores, significó un gran paso en la conciencia y en la posibilidad de organizarnos, de luchar, y de instalar el tema de la educación dentro de la agenda pública para disputar desde otro lugar y con otra recepción social

Siete3siete: ¿Quiénes trabajaron en el armado del libro?

María:  Desde CTERA se convocó a algunos sindicatos, que enviaron alguna compañera o compañero que pudiera conformar el equipo. Y así se fueron sumando: de la UTE Martin Acri, de UEPC Esteban Arnaudo, de UnTER Lisandro Ciavaglia, de ADF Horacia Echeverría, de AMSAFE Susana Ludmer, de SUTEBA Daniel Martínez, de AGMER Federico Tálamo, del equipo de la Sec. de Derechos Humanos de CTERA Pablo Pelaez, y por el Instituto “Marina Vilte”, Andrea Núñez y para los anexos sobre los salarios docentes y la previsión social se sumó Gabriel Martínez. Bueno, y Juan Balduzzi de SUTEBA se ocupó de la coordinación del trabajo yo (María Dolores Abal Medina, también del Instituto “Marina Vilte”) de la co-coordinación.

También quiero mencionar a algunos/as compañeros/as que en distintas etapas formaron parte del equipo, a Néstor Silva de UnTER, quien lamentablemente falleció al poco tiempo de integrarse al equipo, a Cecilia Martínez, Jorge Díaz y Dante Boeri de SUTEBA, a Patricia Dussel y Juan Brizuela del SUTE, a Javier Almirón de AMSAFE y a Mariano Rozados de AGMER.

No podemos evitar emocionarnos al recordar a la compañera  Cecilia Martínez, que nos dejó recientemente, ella nos coordinó en el primer tramo. Cecilia es para nosotrxs una referente, de esas imprescindibles, que nos muestran hacia dónde mirar y por dónde caminar. Siempre tuvo la generosidad de compartir la historia y los análisis, y de ayudar a pensar. Fue dirigente de la Unión de Educadores de Morón, del SUTEBA y de CTERA.  Referente sindical y referente también en una cuestión en la que nos fuimos metiendo de a poco en el libro: la perspectiva de género. En general tenemos invisibilizada la participación de las mujeres en nuestra historia. La CTERA nace en el 73, momento en el que las mujeres no protagonizaban ni en los espacios sindicales, ni en los educativos, aun a pesar de ser mayoritaria de la docencia.

Daniel: Cecilia -como Mary, como Stella- es parte de una generación que fue puente entre la militancia de los 70 y aquellos que empezamos a militar en el advenimiento de la democracia. Eran mujeres y fueron fundadoras de la CTERA. Tenemos que tener en cuenta que estamos mirando la historia -esas biografías, esas trayectorias- con instrumentos nuevos. La mirada de género desarrollada de estos últimos años nos permite analizar desde nuevas perspectivas.

tenemos que tener en cuenta que estamos mirando la historia -esas biografías, esas trayectorias- con instrumentos nuevos. La mirada de género desarrollada de estos últimos años nos permite analizar desde nuevas perspectivas

Maria: En la primera conducción de CTERA, en el 73, los Secretarios Generales y los Adjuntos son todos varones, pero en la segunda, que es en el 75, ya tenemos la primera Secretaria General Adjunta mujer, que es Marina Vilte. Fuimos rastreando esta participación y vimos cómo después, en la democracia, fueron aumentando los lugares de las mujeres dentro de los principales cargos de conducción, a partir del 89 cuando asume Mary como Secretaria General, van a ser todas mujeres, exceptuando sólo el mandato de Hugo Yasky de 2004 a 2007.

Juan: Otro aporte son las fotos que incluimos, porque las imágenes de una época da también información. Por ejemplo, en las fotos de los 70, ver cómo están vestidas las compañeras y los compañeros, los textos y la estética de los carteles que llevaban.

Daniel: Y una cuestión que creo importante del libro es haber incorporado la evolución del salario docente. Con todas las dificultades y desafíos que implicó tener ese valor de referencia, es importante tener un indicador construido desde lxs trabajadorxs.

Juan: Hay cuatro anexos. Uno sobre lxs participantes en el Congreso Fundacional -las organizaciones y lxs delegadxs que están registradxs-, otro de las distintas Juntas Ejecutivas de CTERA en el periodo, y dos más que son de análisis de la lucha permanente de CTERA por el salario y por la jubilación. Estas son dos de las banderas principales que están presentes a lo largo de la historia sindical docente.

Siete3siete: ¿Hay en marcha otro tomo?

Juan: Ya está en proceso. Nos piden mucho continuar con la historia y tratar de avanzar lo más posible, sobre todo en momentos como éste, donde se hace tan necesario ver cómo se han dado históricamente las cosas, cómo se consiguió lo que se consiguió, el sentido de las luchas. Esto que solemos decir de que “luchar tiene sentido”. Mirando la historia, los procesos, se ve claramente que los derechos no existirían sin un conjunto de luchas y resistencias que llevaron mucho tiempo y esfuerzo.

Nos piden mucho continuar con la historia y tratar de avanzar lo más posible, sobre todo en momentos como éste, donde se hace tan necesario ver cómo se han dado históricamente las cosas, cómo se consiguió lo que se consiguió, el sentido de las luchas. Esto que solemos decir de que “luchar tiene sentido”

Daniel: Hoy una maestra o una profesora en Prov. de Bs. As. pueden pensar que tienen una licencia por embarazo de 135 días, más la licencia parental, como algo dado, porque “es así”. Bueno, no fue siempre así.

María: Saber que las cosas no “son” así, sino que se construyeron. Un sindicato, ¿cómo se construyó?, ¿cómo hemos funcionado? En los comienzos, por ejemplo, la cuota sindical había que cobrarla escuela por escuela, hoy más que nunca consideramos necesario tener presente ¿qué luchas permitieron esa construcción? Y asumir la dificultad de sostener la unidad y construir en conjunto.

Daniel: Y hacer esto en un momento en donde hay una denostación y un menoscabo al sindicalismo en general. En el velorio de Cecilia, Sonia decía: “a mí siempre me impresionó la vida espartana -usó el término espartano- que atravesaban los compañeros que fundaron las organizaciones”. Stella se tomaba el tren en San Miguel y se iba a la CTERA siendo su Secretaria General; jamás tuvo auto y mucho menos chófer. Creo que es muy valioso contar esas historias.

Siete3siete: ¿Qué rescatarían ustedes de todo ese periodo como reflexión político sindical para el hoy.?

Juan: La historia sirve para engarzar episodios que si no aparecen como algo disgregado, donde no tiene que ver una cosa con la otra. Y para responder preguntas: ¿Cómo aquellxs que desde los orígenes del sistema eran apóstoles del saber que abrazaban el sacerdocio de la enseñanza, se transformaron en trabajadorxs de la educación? ¿Cómo fue ese proceso político y sociológico? ¿Cómo se dio en la conciencia? Estos antecedentes sirven en esta etapa de crisis y de disputa de poderes en la que estamos sumidos, para ver que esto no nace hoy, tiene una historia de muchos años.

Daniel: Ese proceso histórico nos debería dejar enseñanzas en relación con lo que desde una perspectiva política denominamos la construcción de relación de fuerzas. Fue un grupo, un puñado de trabajadorxs docentes, que se dieron a disputar en términos de sentido y pudieron instalar muchas discusiones. Atravesamos una Dictadura, no sin bajas -entre 600 y 800 compañeras y compañeros docentes detenidos, desaparecidos y asesinados- pero con un espíritu de resistencia altísimo. En el libro recuperamos experiencias curriculares, dentro de las aulas, en transgresión a las normas de la Dictadura. Todo eso me llena de orgullo y me llena de esperanza en términos de poder enfrentar esto que tenemos que enfrentar en este momento político.

María: Siempre me quedó lo que decía Hugo Zemelman, un epistemólogo chileno que trabajó con nosotrxs, acerca de la lectura de la coyuntura para encontrar el espacio donde unx puede incidir. En esta clave, pensamos que los Sindicatos, especialmente durante la Dictadura, fueron el lugar donde las compañeras y compañeros lograban encontrarse, ya fuera bajo la excusa de un cumpleaños, de una formación, de una guardería para lxs hijxs, fue muy valioso recuperar todas esas estrategias que se fueron armando en un contexto tan adverso. Muchísimo más adverso que éste. Con todas las dificultades que tenemos que atravesar hoy, creemos que podemos encontrar fuerzas con estas historias de compañeras y compañeros que hasta en esa coyuntura encontraron formas, encontraron un camino para, como decía Cecilia, “mantener la llama”. En momentos de oscuridad, mantener la llama encendida sabiendo que hay un futuro al cual vamos a aportar.

Daniel: Ya tenés el título de la nota.

Daniel Martínez, Profesor en escuelas Secundarias de la Provincia de Buenos Aires, es Co-autor en de «Banderas en mi corazón» SUTEBA 20 años de lucha, pasión y proyectos» 1986-2006 y en ¡No dejamos de enseñar, enseñamos a luchar! Historia de la CTERA II (1973-1988)», (CTERA, 2023). Congresal Unificador del 1er congreso de SUTEBA y desde aquel momento, miembro de las conducciones de SUTEBA Gral. Sarmiento y SUTEBA José C. Paz.


Juan Balduzzi es Profesor y Licenciado en Historia. Integrante de la Secretaría de Educación (SUTEBA). Coordinador del Equipo de Historia Sindical del Instituto Marina Vilte (CTERA). Docente de Historia Social de la Educación (UNlu). Autor (con Silvia Vázquez) de «De apóstoles a trabajadores. Historia de las luchas sindicales docentes 1957-1973», (CTERA, 2000), artículos y otras producciones sobre historia del sindicalismo docente, de historia de la educación y otros temas.


María Dolores Abal Medina es coordinadora del equipo de Historia Sindical y del equipo de Situación Educativa del Instituto Marina Vilte (CTERA), desde el cual además participa en relevamientos y estudios vinculados a distintos aspectos de la realidad educativa. También trabaja como docente en el CCC. de la Licenciatura en Enseñanza de la Matemática de la UNaB. Se formó como licenciada en Cs. de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Co-coord. «¡No dejamos de enseñar, enseñamos a luchar! Historia de la CTERA II (1973-1988)», (CTERA, 2023); y otras producciones acerca de la educación.


Imagenes: Archivo CTERA