DERECHO A LA ESTABILIDAD LABORAL

El Acuerdo Paritario para docentes de Educación Técnica

5037

En un contexto nacional de masivos despidos, tanto en el sector estatal como privado, y con un presupuesto provincial fuertemente condicionado por las políticas de desfinanciamiento educativo que lleva adelante el Gobierno Nacional, el Frente de Unidad Docente Bonaerense acaba de conquistar la firma de un histórico Acuerdo Paritario de Estabilidad Laboral para docentes de las Escuelas Técnicas. Javier Perín, Secretario Provincial de Educación Secundaria Técnica de SUTEBA explica a Siete3siete sus alcances y los detalles de su instrumentación.

Un poco de historia

Desde 1994, cuando se hizo la transferencia de las escuelas de Nación, el sistema educativo de la provincia de Buenos Aires no estaba aggiornado a los cargos que venían transferidos desde las viejas escuelas ENET. Eso, desde el inicio, generó la imposibilidad de que la Escuela Técnica -como sí fue sucediendo en otros niveles y modalidades- pudiera entrar a acciones estatutarias. En el 2001 la educación técnica provincial logra su primera expresión de estabilidad laboral mediante una ley de titularización masiva que tenía un determinado cronograma establecido. Ese cronograma, por diferentes acciones administrativas y reclamos judiciales, recién se resolvió en el 2004. Pero nuevamente se habían generado algunas cuestiones de falta de ingreso a la docencia durante estos 4 años y se vuelve a prolongar en el tiempo esa falta de garantía estatutaria de acceso a la estabilidad laboral. En el año 2010 se avanza con una nueva ley de titularización; en ese momento eran por ley, porque no estaba la Paritaria Docente en la provincia de Buenos Aires. Esta ley de titularización masiva, que también tenía un cronograma preestablecido de acciones, no se prolonga cuatro sino trece años. La Comisión de Estabilidad Laboral se termina convocando por cuarta vez el año pasado para terminar de resolver algunas cuestiones que habían quedado después de los cuatro años del Gobierno de Vidal y en el inicio del Gobierno de Kicillof. Se terminan de resolver esos casos y con el cierre de la Comisión, en junio del año pasado, se da por finalizada la estabilidad laboral que había iniciado la ley del 2010.

La estabilidad laboral, una necesidad, un derecho

Tanto la primera ley de titularización masiva como la segunda, establecían garantizar derechos a los que no habían accedido los compañerxs, para después enmarcarse dentro de las acciones estatutarias en las cuales están abarcados todos los niveles y modalidades: titular interino, titular de destino definitivo, movimiento anual docente y acrecentamiento. Finalizada la Comisión del año pasado, nosotros entendíamos que no era correcto entrar a acciones estatutarias bajo ningún punto de vista después de trece años de que el compañero y compañera de Educación Técnica no había tenido la posibilidad de acceder al ingreso de la docencia. En las recorridas que hacíamos en las escuelas y en el Plenario que hicimos el año pasado en el Suteba, con la presencia de más de 500 compañeros de toda la Provincia, la principal demanda que surgió era la necesidad de avanzar con la estabilidad laboral de lxs compañerxs. ¿Por qué?

Primero, porque es un derecho al que durante todo este tiempo se le privó al compañero y compañera.

En las recorridas que hacíamos en las escuelas y en el Plenario que hicimos el año pasado en el Suteba, con la presencia de más de 500 compañeros de toda la Provincia, la principal demanda que surgió era la necesidad de avanzar con la estabilidad laboral de lxs compañerxs

Segundo: por todo lo que sabemos que conlleva la estabilidad laboral, el pleno goce de los derechos estatutarios. En las reuniones en los distritos van surgiendo anécdotas que demuestran claramente la importancia que tiene este Acuerdo Paritario. En Luján, por ejemplo, un compañero tuvo un accidente gravísimo en moto y después de un año de estar de licencia tuvo que volver a trabajar a los talleres en muletas porque no tenía más licencia porque era provisional. En la reunión de La Matanza, un compañero comentaba que por cuestiones familiares tuvo que mudarse desde Bahía Blanca y tuvo que empezar de cero porque como no tenía horas titulares no pudo pedir un servicio provisorio, ni un movimiento. En Lomas de Zamora, un director planteaba que le tuvo que informar a un compañero que lo cesaban en 42 módulos provisionales, porque el compañero, por cuestiones de salud, no podía estar frente a alumnos y tenía que pedir un cambio de funciones que no está contemplado estatutariamente para las horas provisionales.

Todo esto sumado a la gran preocupación -que era lo que más reclamaban lxs compañerxs- por la imposibilidad de acceder a las pruebas de selección en las mismas condiciones que lxs del campo de formación general que tenían sus horas titulares. Como ellxs no tenían horas titulares, accedían al listado C; lo que estaba generando que en muchas de las escuelas de educación técnica del Conurbano, por ejemplo, estaban siendo conducidas por compañerxs del campo de la formación general. Esto no implica que sea una mejor o una peor conducción, pero significa claramente que al momento de acceso a los cargos jerárquicos no estaban en equidad de condiciones lxs que podían acceder a la estabilidad laboral que lxs que no.

El Acuerdo Paritario

Nos pusimos a trabajar con la Secretaría Gremial y con la Secretaría de Educación, en forma conjunta con todo el Frente de Unidad Docente Bonaerense, para avanzar ya no con una ley de titularización, sino con algo que nos parece mucho más importante y de mayor volumen político, que es un Acuerdo Paritario de estabilidad laboral. Sentarnos con el Gobierno lxs representantes de lxs trabajadorxs a discutir las mejores condiciones para llegar a un acuerdo de estabilidad laboral.

Fue hacerlo en un contexto difícil. Porque estamos en un escenario en donde a nivel nacional está habiendo infinidad de despidos en el Estado, y en el ámbito privado también, producto de la recesión brutal que hay. En donde tenemos un presupuesto provincial totalmente mermado, producto del desfinanciamiento de la educación que está haciendo el gobierno nacional, no solamente con la provincia de Buenos Aires, sino con todas las provincias. Y sumado a eso, la caída de la recaudación producto de la recesión. En este escenario nos sentamos frente al Gobierno provincial a pedir la estabilidad laboral, entendió la situación y, tal cual lo viene demostrando, tiene una política de garantizarle los derechos a los trabajadores y a las trabajadoras estatales, en este caso a los de la Educación Técnica. Nos pusimos a trabajar en este Acuerdo Paritario que abarca a casi 9000 compañerxs con más de 90.000 módulos que se van a poder titularizar. Lo vemos como histórico.

Nos pusimos a trabajar en este Acuerdo Paritario que abarca a casi 9000 compañerxs con más de 90.000 módulos que se van a poder titularizar. Lo vemos como histórico

El cronograma para la titularización

Tiene un cronograma establecido. Se iniciaron las acciones de titularización a partir del 20 de mayo, por intermedio de una plataforma virtual que va a estar disponible en la página ABC. Lxs compañerxs van a tener un tiempo hasta el 18 de Junio para completar esa solicitud de titularización, que va a ser en carácter de declaración jurada digital, donde se pautan algunas cuestiones que hay que tener en cuenta al momento de poder titularizar esas horas. Todas cuestiones enmarcadas dentro de nuestro Estatuto.

La primera es la fecha establecida en la cual vamos a poder tener las horas disponibles a Titularizar. Primero van a tener que ser horas provisionales, horas sobre las cuales estamos parados, o sea que no vamos a poder titularizar sobre horas de otrx compañerx, sino las que nosotrxs tenemos y estamos paradxs. Y son vacantes provisorias, que las hayan tomado con fecha anterior al 31 de diciembre del 2020. Esa fecha no es arbitraria. Las horas van a salir como titulares con destino definitivo y nuestro Estatuto establece que para elegir destino definitivo tenemos que tener dos calificaciones; como la calificación 2023 no está firme aún, se toma calificación 2021 y 2022. De esta forma, lxs compañerxs van a poder tener las horas titulares con destino definitivo en las escuelas y en las materias que hoy estamos trabajando con provisionales.

Otras cuestiones son no estar jubiladxs, ni total ni parcialmente, y no estar alcanzadx por una investigación sumarial o cumplir una sanción de falta grave. En este último caso, quienes estén en esta situación van a poder hacer todo el proceso de selección de horas que aspiran a titularizar y una vez que terminan de cumplir la sanción o que se resuelve la instancia sumarial, recién ahí les va a salir la resolución con titular de destino definitivo. Esas horas van a quedar con un resguardo hasta tanto se resuelva la situación sumarial. Otra cuestión, que establece nuestro Estatuto, es que las últimas dos calificaciones las tengo que tener como profesor/a, con una nota igual o mayor a 6. Obviamente, lxs que tengan las horas licenciadas -por ejemplo, por mayor jerarquía, por representación gremial, por determinada licencia prolongada- les van a ir no las últimas dos calificaciones inmediatas, sino aquellas que tuvieron como profesor/a.

En relación a lo que plantea el artículo cuatro del Estatuto, vamos a poder titularizar o aspirar a titularizar todas esas horas que estemos en condición de activo. ¿Qué es eso? Una licencia por mayor jerarquía es condición activa; una licencia crónica prolongada es condición activa; una licencia por representación política o gremial es condición activa. El artículo cuatro solamente establece dos cuestiones -cuando estamos en disponibilidad sin goce de sueldo (pero esto no aplica para horas provisionales) y cuando estamos con una licencia prolongada sin goce de sueldo- que son las que determinan que no se está en condición activa; todas las demás licencias son en condición activa, por lo tanto se van a poder acceder a la titularización.

Todos estos compañerxs van a poder titularizar en la primera instancia de titularización, (del 20/5 al 18/6) y luego (ya que la base utilizada presenta varias diferencias con la realidad) va a haber un período de reclamo que va a ir desde el 19 de junio al 18 de Julio de 2024, que se va a realizar a través de una ticketera.

Lxs compañerxs van a tener un tiempo hasta el 18 de Junio para completar esa solicitud de titularización, que va a ser en carácter de declaración jurada digital, donde se pautan algunas cuestiones que hay que tener en cuenta al momento de poder titularizar esas horas

El requisito del título habilitante

El compañero o compañera que aspire a la titularización tiene que tener título habilitante. En Educación Técnica hay muchxs que en su momento, por necesidad del sistema, pudieron acceder a los módulos por listados que no exigían título habilitante. Nos parecía que había que tomar esto y encontrarle la solución. Nuevamente el Gobierno se paró del lado de los trabajadores y trabajadoras para garantizar los derechos y pudimos acordar que a todxs lxs que no tienen título habilitante se les va a abrir una especie de ventana para hacer el proceso de selección de horas que aspiran a titularizar y esas horas le van quedar como provisionales con resguardo hasta el inicio del ciclo lectivo 2028. Y la Dirección General de Escuelas se compromete a abrir, en ese período, por lo menos una cohorte por región educativa de los tramos de formación docente. Es decir que con el tramo de formación docente y con el título específico de la especialidad que sea, obtienen el título habilitante para poder acceder a la titularidad. Estos tramos son de 3 cuatrimestres, por lo tanto, tampoco es necesario que a partir de que se inicien los tramos -en el segundo semestre del 2024- se tengan que inscribir inmediatamente. Van a tener un tiempo considerable para poder inscribirse. Cuando lo presenten les va a salir al mes siguiente la resolución de titularización.

Otra posibilidad es hacer los profesorados de formación técnica que se están dando y que establecen también reconocimientos de las trayectorias educativas. Por lo tanto, no el técnico de nivel medio-que no le daría el tiempo porque tardaría cuatro años en hacer el tramo-, pero sí lxs técnicxs de nivel superior o lxs ingenierxs pueden acceder al profesorado porque con el reconocimiento de trayectoria educativas que se le hace -lo que antes conocíamos como equivalencia- estarían en condiciones en dos años de obtener el título de profesor/a, que es el título Habilitante.

Para todxs lxs compañerxs que no posean título habilitante, luego de la finalización de la primera instancia de titularización (la de lxs compañerxs que reúnen todas las condiciones) se va a abrir una segunda instancia para que realicen su proceso de titularización.

El examen psicofísico

Conjuntamente con el acuerdo paritario de Estabilidad, se firmó otro Acuerdo, que es una ampliación de un acuerdo firmado en 2017, con relación a los exámenes psicofísicos. Como Frente de Unidad Docente Bonaerense planteábamos que había que avanzar en ello con todos lxs compañerxs que estaban en el sistema, pero que no sea un examen psicofísico, sino que sea un examen preocupacional, en donde los y las trabajadoras, previo al ingreso a la docencia, ya tengan un preocupacional realizado. En este nuevo Acuerdo se plantearon dos cuestiones fundamentales: la primera es que a partir de este Acuerdo el examen psicofísico pasa a ser por agente. O sea, ahora el examen psicofísico es único en la carrera por cada unx de lxs compañerxs. Entonces quien aspira a titularizar y ya tiene un psicofísico hecho de alguna otra titularización, ese le va a hacer válido para aspirar a la titularización. Y lxs que no lo tienen hecho, les va a llegar un mail avisando que tienen que realizar el examen psico-físico, para lo cual deberán ingresar al sistema SIAPE y de ahí van a poder optar por dos alternativas. La primera es la presencial, mediante la citación en La Plata; quien decida hacerlo presencial van a tener que seleccionar un turno para realizarlo; y la otra opción, es mediante la forma virtual, fundamentalmente pensada para lxs compañerxs del interior. No es excluyente ninguna de las dos modalidades para ningunx compañerx. Cuando se opta por la opción virtual, el sistema le va a dar una batería de 7 exámenes que tiene que hacerse; con ese listado va a tener que ir al médico particular, pedir la orden de los análisis, sacar turno, hacérselos, recolectar los resultados y una vez que los tiene los sube en la aplicación y ahí le sale el apto físico virtual mediante un dictamen de Junta médica. La Dirección General de Escuelas le retribuye una suma monetaria por los gastos generados por la consulta médica y los exámenes. Esa suma queda establecida en nueve veces el promedio de los tres copagos que tiene hoy el IOMA. Esa es la suma que, en la liquidación siguiente a la presentación de los exámenes, la Dirección General de Cultura y Educación le reestablece a los compañerxs. Es importante remarcar que para la presentación del Psicofísico hay tiempo hasta el 30 de noviembre de 2024.

Resolución de estabilidad laboral

Habiendo cumplimentado todas las acciones, con fecha 31 de agosto del 2024, saldría la resolución masiva de estabilidad laboral de todos los compañerxs.

¿Quiénes quedarían fuera de esa resolución masiva?

Lxs compañerxs que están en proceso de sumario. Esos, una vez que se resuelva su situación sumarial, al primer día hábil del mes siguiente les va a salir la resolución de titulares.

Y lxs compañerxs que no tienen el título habilitante, que a medida que vayan culminando alguna de las dos opciones que se les da, también les van a ir saliendo la resolución al primer día hábil del mes siguiente.

pudimos acordar que a todxs lxs que no tienen título habilitante se les va a abrir una especie de ventana para hacer el proceso de selección de horas que aspiran a titularizar y esas horas le van quedar como provisionales con resguardo hasta el inicio del ciclo lectivo 2028

Inicio de las acciones estatutarias

Una vez terminado todo este proceso de estabilidad laboral, todas las horas provisorias que queden por fuera de este acuerdo paritario serían las vacantes que estarían disponibles para el inicio de las acciones estatutarias en educación técnica profesional. Sabemos que éste es uno de los temas que más incertidumbre, temor e intranquilidad le genera a lxs compañerxs de las escuelas técnicas.

La principal preocupación que aparece es qué va a pasar con el ingreso de las acciones estatutarias, que es una situación desconocida para lxs compañerxs de Educación Técnica.

Cuando uno ve el promedio de módulos que tienen los compañerxs de educación secundaria -unos 36 módulos provinciales promedio-, cuando analizamos la cantidad de compañerxs que están dentro de los listados oficiales de Técnica, la cantidad de módulos existentes en la educación técnica provincial, y el hecho de que en su gran mayoría lxs compañerxs que están en los listados oficiales ya están transitando la educación técnica -es ínfima la cantidad de lxs que no están dentro del sistema de educación técnica ya trabajando- sabemos que en su gran mayoría van a acceder a los 20 módulos titulares que establece el artículo 28. Y aquellos pocos que no pueden acceder y que están en el sistema, van a entrar y van a garantizar sus derechos en las acciones estatutarias, con las condiciones que marcan nuestro Estatuto.

Es necesario conocer lo que plantea el Estatuto.

Lxs que accedemos a la estabilidad laboral por el Acuerdo Paritario lo podemos hacer hasta en 20 módulos, tal cual lo pauta el artículo 28 del Estatuto; vamos a poder titularizar 20 módulos de un saque. De la totalidad de las vacantes existentes en el distrito, solamente se van a poder cubrir hasta el 50%; quien va a un acto público por año solamente puede titularizar 10 módulos; la gran mayoría de lxs compañerxs que están en el listado oficial -que es el único listado que permite la titularización interina- están dentro del sistema, ya están con módulos y en su gran mayoría van al máximo de horas titulares que se pueden, tanto porque las pueden haber titularizado en las masivas del 2001y 2010, en este acuerdo paritario del 2024 o porque tienen horas titulares en otro nivel o modalidad.

¿Cuál es el universo de módulos que acceden a la titularización?

Son todos aquellos que en el diseño curricular de educación técnica pertenecen al campo científico, tecnológico y técnico específico de todos los niveles y de todas las modalidades de educación técnica y agraria. Quedando excluidos los módulos de materias que se acceden por concurso mediante la presentación de proyectos, como así también todas las escuelas de educación técnica que no están nomencladas (hay algunos casos particulares en la provincia) y todas las que están convenidas. Esto por la sencilla razón de que son escuelas a las que no se accede por acto público normal.

Dentro de este Acuerdo Paritario, va a estar la posibilidad de que el compañero o compañera de educación técnica que haya titularizado en el nivel secundario o en algún otro en otro nivel -porque no pudo titularizar durante todo este tiempo en técnica y por eso priorizó titularizar en otro nivel- va a tener la posibilidad de elegir renunciar a la condición de titular pero no a las horas; esas horas le van a quedar provisorias. Sería como una especie de MAD, pero sin perder las otras horas, porque en el MAD uno trae unas horas de un lado a otro, acá las horas le siguen quedando provisorias, haces un MAD de la situación de revista. Todxs estxs compañerxs, van a tener que seleccionar las horas que quieran titularizar en técnica o agraria (hasta 20 módulos por más que ya tenga otras titulares) y al momento que salga la resolución de la titularización, la D.G.C.yE., va a informar el procedimiento por el cual el/la Crx. deba realizar la renuncia a la condición de titular de las otras horas.

Pleno derecho a nuestras acciones estatutarias

Es importante llevar tranquilidad a todos lxs compañerxs: no hay un escenario en el cual se prevea una pérdida masiva de módulos; nunca, en ningún proceso de estabilidad laboral, se generó eso. Entendemos la preocupación, pero estamos totalmente convencidos que esto nos va a dar a todxs, tanto a los que ya estamos en el sistema, como a lxs futurxs compañerxs que puedan ingresar, el pleno derecho de nuestras acciones estatutarias.

Y que si el día de mañana, por alguna particularidad, tenemos que trasladarnos, lo vamos a poder hacer por intermedio de un movimiento anual docente; que si hubo la posibilidad de acceder a los 20 módulos titulares en este proceso de estabilidad laboral, después voy a poder completar la carga horaria máxima que me permite el Estatuto de horas titulares por intermedio del ingreso a la docencia o por un pedido de acrecentamiento.

El acuerdo paritario de estabilidad laboral lo que busca es garantizarle la estabilidad laboral a lxs compañerxs de educación técnica y, por lo tanto, los plenos derechos estatutarios.

Javier Perín

Profesor en Tecnologías Electrónicas
Docente de Educación Técnica en Lomas de Zamora desde el año 1999
Secretario General de la CTA Lomas de Zamora (2014-2018)
Secretario General del SUTEBA Lomas de Zamora
Secretario de Educación Técnica SUTEBA