«LO MÁS IMPORTANTE ES LA ORGANIZACIÓN POPULAR» LUCI CAVALLERO DE CARA AL 3J

2140

Luci Cavallero es socióloga, feminista y referenta del Colectivo Ni Una Menos. De cara a este nuevo 3 de junio, hablamos con ella de las principales demandas de este día que se actualizan y profundizan en este contexto terrible de hambre, miseria y machismo patriarcal recargado.

Siete3Siete: ¿Cuáles son las demandas actualizadas de este 3J?

Luci Cavallero: Este 3 de junio está atravesado, en primer lugar, por el triple lesbicidio de Barracas, que es una de las principales demandas de este día: la demanda de justicia, la demanda para que el gobierno nacional deje de promover los discursos de odio y de atacar las condiciones de vida de la población que vive en una extrema precariedad.

Denunciamos también que el gobierno desmantela las políticas de prevención de las violencias, mientras los femicidios no paran de crecer. Cierra el INADI y, además, niega las brechas salariales y los femicidios.

Otro de los reclamos centrales es el NO A LA LEY DE BASES, porque su sanción significaría una pérdida de derechos y de soberanía para nuestro país. Del mismo modo decimos NO AL DNU; y nos manifestamos contra todos los abusos sobre niñeces, mujeres, lesbianas, travestis y trans. Estos son los ejes centrales de este nuevo 3 de junio.

Siete3Siete: ¿En qué situación quedarían las mujeres que desean jubilarse por moratoria si se aprueba la Ley Bases y cuáles son las acciones que se pueden tomar para defender la ley actual?

L.C.: Si se aprueba la Ley Bases, que incluye la derogación de la moratoria previsional, 9 cada 10 mujeres no se podrían jubilar. Esa es la cantidad de mujeres que no llegan a los 30 años de aportes cuando cumplen los 60 años; por lo tanto, entraríamos a profundizar todas las brechas de inclusión previsional, afectando particularmente a las mujeres que por tener trayectorias laborales más vinculadas al trabajo del hogar, al cuidado, en general no llegan a cumplir con los aportes.

Nos vamos a movilizar con toda la fuerza el día de la votación de la Ley Bases, para defender la moratoria previsional y contra la pérdida de soberanía de nuestro país

Los feminismos populares seguimos insistiendo en las calles y diciendo que quienes cuidan y hacen trabajo comunitario son las verdaderas heroínas en este contexto de ajuste brutal, y no en el sentido de romantizar su trabajo para no remunerarlo como se hizo en la pandemia con las trabajadoras de la economía popular. Sino para mostrar que quienes cuidan y trabajan en las casas y en los barrios, lo hacen sin gozar de exenciones tributarias, pagando IVA sobre los alimentos, sin remuneración en la mayoría de los casos y teniendo que gestionar las deudas a tasas de interés altísimas.

Nosotras como colectivo Ni Una Menos impulsamos una acción que se llama Ni Una Jubilada Menos, en la puerta del Congreso, para denunciar esta situación y nos vamos a movilizar con toda la fuerza el día de la votación de la Ley Bases, para defender la moratoria previsional y contra la pérdida de soberanía de nuestro país.

Siete3Siete: ¿Cuál es la importancia de poder enmarcarse en una internacional feminista y realizar demandas conjuntas?

L.C.: Es importante profundizar los lazos internacionalistas del feminismo porque la ultraderecha ya está internacionalizada, trabaja en un plano internacional articulando campañas, acciones, pero también extrayendo fuerza para dar las disputas en el plano nacional de la dimensión transnacional.

Nosotras, como feministas, lo venimos practicando en estos últimos años, pero ahora necesitamos profundizarlo más que nunca. No solamente porque enfrentamos a una derecha globalizada y transnacional, sino también porque nos enfrentamos a muchos poderes internacionales, como el Fondo Monetario o los fondos de inversión. Entonces, necesitamos poder coordinarnos en acción en un plano internacional.

nos enfrentamos a muchos poderes internacionales, como el Fondo Monetario o los fondos de inversión. Entonces, necesitamos poder coordinarnos en acción en un plano internacional.

Siete3Siete: En este contexto de ultraderecha que avala los micromachismos, los discursos y acciones patriarcales desde el propio Estado, ¿qué herramientas quedan para poder seguir luchando y denunciando?

L.C.: Lo más importante en esta etapa es la herramienta de la organización popular en todos los planos. Necesitamos profundizar la organización, convocar a compañeras y a compañeros afectados por estas políticas de Milei y acercarlos a la organización política.

Tenemos que trabajar en muchos planos; hay un plano comunicacional, pero también hay uno de autocuidado, de fortalecer los vínculos. La organización, tanto barrial como a nivel laboral, universitario, estudiantil es fundamental. Creo que esa es la tarea de esta etapa, para defendernos y para practicar una autodefensa que tiene que ser colectiva, frente a la promoción de discursos de odio desde el propio Estado.

Tenemos que trabajar en muchos planos; hay un plano comunicacional, pero también hay uno de autocuidado, de fortalecer los vínculos. La organización, tanto barrial como a nivel laboral, universitario, estudiantil es fundamental. Creo que esa es la tarea de esta etapa

Siete3Siete: ¿Cómo te parece que se pueden abordar las problemáticas actuales desde la ESI y en las Escuelas?

L.C.: Creo que la ESI tiene un rol fundamental, primero como espacio de debate y de discusión, donde los y las jóvenes se pueden permitir abrir a las preguntas, a la incertidumbre, a elaborar miedos y cuestiones que en este momento se están incrementando porque estamos sometidxs permanentemente a discursos que tratan de promover las desigualdades de género y de convertirnos a unxs y a otrxs como enemigxs.

Pienso que la función de la ESI es muy importante, en este contexto, como espacio contracultural para lo que el Estado con este Gobierno Nacional propone; y creo que hay que darle y dotar de herramientas a la ESI. Hacer de ese espacio un espacio fortalecido, en el que todes aporten y que, incluso, tome otras temáticas. No sólo a través de la sexualidad, sino también que sea un espacio para poder elaborar entre todas y colectivamente los miedos que genera vivir en esta situación.